Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - Clase III migración campo - ciudad

catalina mejias

Created on November 15, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Migración Campo - Ciudad

Catalina Mejias Ferrada Historia y Ciencias Sociales Univerdidad Academia de Humanismo Cristiano

Recordemos...

¿Qué importancia tuvo el salitre en Chile entre 1890 a 1920? ¿Qué fueron las oficinas salitreras?

Objetivo:

Conocer los factores y efectos de la migración campo-ciudad en Chile la primera mitad del Siglo XX

Migraciones: desplazamiento de una población desde un lugar de origen a otro destino

Continuemos con la actividad anterior

Completemos y revisemos en conjunto la actividad de la clase pasada .

  • ¿Por qué hablamos de economía salitrera?
  • ¿Qué importancia tuvo la industria salitrera para la económia nacional entre 1890 a 1920?
  • ¿Qué aspectos de la vida en las salitreras te llamó mas la atención?

¿Qué es la migración campo - ciudad?

¿Qué es la migración campo -ciudad?: Es el traslado de la población que habita en el campo o zonas rurales para vivir en la ciudad. Hacia finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, surgió un gran proceso migratorio del campo a las ciudades más centrales como Concepción, Santiago y Valparaíso. Junto a ellos la escasez de mano de obra en el campo y el requerimiento de esta en la ciudad, la sociedad de la época,no tuvo más alternativa que migrar

Causas Migración campo - ciudad

económico
escasez de mano de obra
Culturales y Sociales

Causas

Factores económicos: Los cambios a partir de 1850 que comenzó a experimentar el sistema importador de plata y trigo. Junto con el crecimiento en las exportaciones de salitre, la explotación exigió mano de obra donde se asentaron en oficinas salitreras y la inversión extranjera. Escasez de mano de obra en el campo: Con las nuevas tecnologías instauradas en el campo, disminuyó la producción agrícola y empeoraron las condiciones de vida de los obreros agrícolas. Junto al cierre de algunas oficinas salitreras desde 1930, los obreros tuvieron que mudarse a la ciudad para buscar nuevas oportunidades laborales. Factores culturales y sociales: Con la llegada de los medios de comunicación masivos como la radio, la imagen de buen pasar en el área urbana fue factor importante, Se dio un rechazo a lo rural, la ciudad era sinonimo de estatus y más oportunidades como las de educación.

Causas

Factores económicos: Los cambios a partir de 1850 que comenzó a experimentar el sistema importador de plata y trigo. Junto con el crecimiento en las exportaciones de salitre, la explotación exigió mano de obra donde se asentaron en oficinas salitreras y la inversión extranjera. Escasez de mano de obra en el campo: Con las nuevas tecnologías instauradas en el campo, disminuyó la producción agrícola y empeoraron las condiciones de vida de los obreros agrícolas. Junto al cierre de algunas oficinas salitreras desde 1930, los obreros tuvieron que mudarse a la ciudad para buscar nuevas oportunidades laborales. Factores culturales y sociales: Con la llegada de los medios de comunicación masivos como la radio, la imagen de buen pasar en el área urbana fue factor importante, Se dio un rechazo a lo rural, la ciudad era sinonimo de estatus y más oportunidades como las de educación.

Población total, urbana y rural de Chile. (1885-1952)

Fuente: Censos de Población 1885-1952.

Gráfico de población entre 1885 a 1952

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

Urbano

Rural

3.000.000

Total

2.000.000

1.000.000

1952

1885

Efectos migración campo - ciudad

Los obreros de campamentos mineros y puertos llegaban las oleadas de nuevos obreros en busca de trabajo, comenzaba así una crisis o colapso urbanístico, los centros urbanos experimentaron un rápido aumento de su población, trayendo una serie de problemas como

  • Problemas de vivienda, problemas de salubridad (generando graves enfermedades y epidemias como el tifus, la peste bubónica, el cólera, la viruela, la fiebre tifoidea y la tuberculosis pulmonar, entre otras). Aumento del alcoholismo, los quiebres de la familia
  • La inflación económica hacía que los bajos salarios no alcanzara para cubrir las necesidades básicas de sus familias. Aumentó la cesantia.

Problemas de vivienda: creacion de conventillos, tomas de terreno, campamentos, entre otros, generando hacinamiento

Actividad

En dupla analiza la siguiente fuente :"Yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad; allá la vida es muy sana pero nunca pasa na'. Se trabaja todo el día, se duerme al anochecer y apenas clarea el alba trabajamos otra vez..., ay! Yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad. Carmela, Carmela, llegas a la cuidad con la cara sonriente, ay, que felicidad! Me han dicho que aquí en Santiago se trabaja poco y na', y que dicen cosas lindas si una va emperifolla.Allá cuando te acicalas para llamar la atención viene un huaso bien ladino y te planta un empujón..., ay! Yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad. Carmela, Carmela, llegas a la cuidad con la cara sonriente, no vayas a llorar." Obra “La pérgola de las flores”, canción “yo vengo de SanRosendo”, autora Isidora Aguirre, música Francisco Flores Del Campo

En dupla responde las siguientes preguntas : De la canción “yo vengo de San Rosendo” del musical “La pérgola de las flores” identifique

  • 2 elementos económicos
  • 1 elemento cultural
  • ¿Que llevó a Carmela a Salir de San Rosendo?