Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Webquest

ETNI ZURISADAI CONTRERAS HERNANDEZ

Created on November 12, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

WebQuest

Etni Zurisadai Contreras Hernández 200-22-3251 Fryda Abigail Monzón Gutiérrez 200-22-1932 Rudy Alejandro Garcia Carpio 200-22-4116 Linda María José Montealegre González. 200-21-8556

iNTRODUCCIÓN

En este manual encontrará distintos tipos de estudios, como los estudios de corte transversal, estudios observacionales y descriptivos que carecen de direccionalidad, son estudios de prevalencia, son esencialmente útiles para planificación sanitaria, debido a que estos informan de distribución de enfermedades y de factores de riesgo. Estudios de cohortes, son observacionales, analíticos, es muestreo seleccionado en relación con la exposición. Son menos costosos, son idóneos para estudios de enfermedades raras. Estudio cualitativo, permite la comprensión en profundidad de un tema que se investiga, busca estudiar y explorar la salud y la enfermedad tal cual son percibidas por las propias personas, no desde la perspectiva del investigador. Estudio de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia,estudia el uso y los efectos de fármacos en grandes poblaciones, la farmacoepidemiología estudia con qué frecuencia ocurren las enfermedades y fenómenos, debido a los efectos causados por un fármaco, en la población.

  • Estudio de corte transversal
  • Experimento clínico y sus variantes
  • Estudio de casos y controles
  • Estudios de Cohorte y sus variantes
  • Estudio de correlación y concordancia
  • Estudios cualitativos
  • Estudio de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia
  • Estudio secundario: Revisión sistemática de literatura

Tipos de Estudio

Estudio de corte transversal

Son estudios de prevalencia, en los que se determina la presencia de una condición o estado de salud en una población bien definida y en un marco temporal determinado: un día, una semana, un momento en particular en la vida, aunque no coincida temporalmente en todos los sujetos (por ejemplo las cifras de tensión arterial al momento de entrar a la facultad o al iniciar las vacaciones, la prevalencia de diabetes en pacientes internados en un hospital un día determinado, etc). Son como “fotografías” de un estado de las cosas en un momento determinado. La determinación simultánea de lo que se entiende por exposición y evento no permite definir causalidad. Pueden ser meramente descriptivos, o analíticos cuando se intenta establecer una asociación entre exposición y evento. Se compara la prevalencia de una característica entre los que tienen y no tienen determinada condición.

Experimento clínico y sus variantes

En este estudio el investigador realiza una intervención y luego observa el efecto de esta, pues es de carácter experimental. A través de la elaboración del protocolo de estudio se realiza una planificación cuidadosa, este es un documento escrito con fundamento científico, objetivos, diseño y organización. El protocolo se debe elaborar antes de ingresar sujetos en el experimento y debe permanecer sin ningún tipo de modificaciones para obtener aprobación de los comités de ética en los centros donde se realizará el estudio y para obtener una financiación correcta.

Estudio de casos y controles

Casos-controles son estudios analíticos observacionales longitudinales. Evalúan la relación causa-efecto. Se usarán cuando la pregunta haga referencia a la etiología de un evento. Los estudios de cohortes parten de individuos sanos que están expuestos o no a un posible factor de riesgo. compara a dos grupos de personas: aquellos con la enfermedad o afección en estudio (casos) y un grupo muy similar de personas que no tienen la enfermedad o la afección (controles).

Estudios de Cohorte y sus variantes

El estudio de cohorte es aquel que sigue a un grupo grande de personas y evalúa, por ejemplo, los efectos sobre la salud de los factores de riesgo a los que están expuestos. La capacidad de estos estudios se basa en una metodología rigurosa para evitar cualquier sesgo, errores en la recolección de datos o en la interpretación de los resultados. Un estudio Cohorte se realiza, por ejemplo, con el objetivo de conocer las causas de una enfermedad y establecer la relación entre los factores de riesgo y los resultados de salud. Existen diversos tipos del estudio de Cohorte:

  • Estudio Prospectivo
  • Estudio retrospectivo

Estudio de correlación y concordancia

Es la evaluación para la utilidad de una prueba diagnóstica, se requiere en algunas situaciones para valorar la reproducibildad de los resultados o la concordancia de los mismos.

Estudios cualitativos

La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. En el área de la salud ayuda como un enfoque de investigación para explorar la salud y la enfermedad tal como son percibidas por las propias personas y no desde la perspectiva del investigador. Asimismo, la investigación cualitativa en Salud está definida por el enfoque y los métodos

Estudio de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia

La farmacoepidemiología es el estudio del uso y efectos de los fármacos en grandes poblaciones, dirigido por una parte al ámito de la farmacovigilancia y por otra a los Estudios de Utilización de Medicamentos. La Farmacovigilancia (FV) es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro proble- ma relacionado con ellos.

Estudio secundario: Revisión sistemática de literatura

Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la medicina basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. El término metanálisis se reserva para la combinación numérica de los datos. No todas las revisiones sistemáticas lo incluyen. Las revisiones sistemáticas son tan populares que han tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años. Este artículo revisará detenidamente la definición, las diferencias con las revisiones narrativas y el proceso para desarrollar e interpretar una revisión sistemática, incluyendo sus limitaciones.

Estudios transversales

Estudios de caso y controles

Estudios de cohorte y sus variantes

Estudios de correlación y concordancia

Experimentos clínicos y sus variantes

Estudios Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia

Estudios secundario: Revisión sistemática de literatura

Aplicación de los estudios en el ámbito de las ciencias médicas de la salud

El estudio transversal Es un estudio observacional útil en la investigación médica para examinar las condiciones de salud de una población en un tiempo y lugar definidos. Puede estimar la prevalencia de enfermedades y factores de riesgo, como por ejemplo un estudio médico que analiza la prevalencia del cáncer en una determinada población. El investigador puede evaluar a personas de diferentes edades, etnias, ubicaciones geográficas, antecedentes sociales, etc. Experimento clínico y sus variantes Los estudios clínicos experimentales, también conocidos como ensayos clínicos controlados, son estrategias diseñadas para evaluar la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado evento de interés clínico (o desenlace) en un grupo de enfermos tratados con la terapia en prueba con la de otro grupo de enfermos que reciben un tratamiento control. Ambos grupos de enfermos son reclutados y seguidos de la misma manera y observados durante un mismo periodo de tiempo.

Aplicación de los estudios en el ámbito de las ciencias médicas de la salud

El estudio de casos y controles Compara a dos grupos de personas: aquellos con la enfermedad o afección en estudio (casos) y un grupo muy similar de personas que no tienen la enfermedad o la afección (controles). Los investigadores estudian los antecedentes médicos y el modo de vida de las personas en cada grupo para saber cuáles factores pueden estar relacionados con la enfermedad o la afección. Por ejemplo, un grupo puede haber estado expuesto a una sustancia particular a la que el otro grupo no fue expuesto. Estudio secundario: Revisión sistemática de literaturaEs el fundamento teórico de la investigación, que permitirá sustentar los resultados obtenidos y discutir coincidencias y/o desencuentros del tratamiento o enfermedad que se esté investigando.

Artículos de ejemplo

Estudios de cohorte y sus variantes:“Pronóstico de pacientes hospitalizados por COVID-19 en un centro terciario en Chile: estudio de cohorte” https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8066.html Estudios de corte transversal: “Prevalencia y factores asociados a la sintomatología depresiva en mujeres con cáncer de mama en un hospital público de Lima, Perú” http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000200004 Estudios de casos y controles: “Relación del cáncer de mama con la diabetes mellitus como factor de riesgo con la población del Hospital Universitario de Puebla. Estudio de casos y controles” https://hdl.handle.net/20.500.12371/16250 Estudio de correlación y concordancia “Comparación y concordancia de las ecuaciones de estimación de filtrado glomerular de Cockcroft-Gault y MDRD en el diagnóstico de enfermedad renal crónica oculta” https://www.revistanefrologia.com/es-comparacion-concordancia-las-ecuaciones-estimacion-articulo-X0211699508005665

Artículos de ejemplo

Estudio de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia“Estudio farmacoepidemiológico de los medicamentos empleados para el carcinoma de células renales metastásico en el Centro Oncológico Estatal ISSEMyM” http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109498 Estudio secundario: Revisión sistemática de literatura “Preparación psicológica para la intervención quirúrgica: Revisión sistemática de la literatura” http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v10n2/v10n2a07.pdf Experimento clínico y sus variantes “Terapia endocrina para la prevención primaria del cáncer de seno: Revisión sistemática y metaanálisis actualizado” http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822022000300377 Estudio cualitativo “Barreras para diagnóstico y tratamiento de cáncer de cuello uterino en un hospital público de Lima, Perú: un estudio cualitativo” http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172020000400463&script=sci_arttext

Aspectos metodológicos detallados para cada tipo de estudio.

Tipo de muestreo para la selección de la población de estudio.

Tipo de muestreo para la selección de la población de estudio.

  • Estudio de corte transversal
El tipo de muestreo fue no probabilístico, en el que se invitó de manera sucesiva a las pacientes atendidas hasta completar el tamaño muestral.
  • Experimento clínico y sus variantes
El estudio corresponde a una muestra probabilística, con muestreo aleatorio estratificado.
  • Estudio de casos y controles
El estudio corresponde a una muestra probabilística, con muestreo aleatorio estratificado.
  • Estudios de Cohorte y sus variantes
El estudio corresponde a una muestra probabilística, con muestreo aleatorio estratificado.
  • Estudio de correlación y concordancia
El estudio corresponde a una muestra probabilística, con muestreo aleatorio estratificado.
  • Estudios cualitativos
La muestra fue por conveniencia. Dado el tiempo establecido para el trabajo de campo y el acceso a pacientes en horarios definidos por el personal de salud, se pudo contar con quince(15) participantes en total.
  • Estudio de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia
El estudio corresponde a una muestra probabilística, con muestreo aleatorio estratificado.
  • Estudio secundario: Revisión sistemática de literatura
El estudio corresponde a una muestra probabilística, con muestreo aleatorio estratificado.

Asignación aleatoria.

  • Estudio de corte transversal
Para el cálculo del tamaño muestral se usaron dos parámetros: tomando en cuenta la prevalencia, se utilizó la fórmula para cálculo de proporciones en una población infinita, con la cual se obtuvo un tamaño muestral de 385 pacientes basados en un prevalencia de síntomas depresivos del 50% con un margen de error del 5%.
  • Experimento clínico y sus variantes
Los estudios seleccionados fueron valorados utilizando la herramienta de la Colaboración Cochrane para medir el riesgo de sesgo en ensayos aleatorizados. Se evaluó la heterogeneidad de los estudios primarios elegibles utilizando los estadísticos T², I², H². El sesgo de publicación fue evaluado mediante el test de Harbord y mediante la gráfica de funnel plot. La medida de efecto utilizada en este metaanálisis fue el riesgo relativo (RR) con el cálculo de los intervalos de confianza (IC) del 95%.
  • Estudio de casos y controles
Grupo de casos: Pacientes que se tomó biopsia de mama en el servicio de radiología del Hospital Universitario y se integró el diagnóstico de cáncer de mama en el Hospital Universitario de Puebla. Grupo control: Pacientes con último BIRADS calificación II, sin antecedente de cáncer de mama.
  • Estudios de Cohorte y sus variantes
Los casos se identificaron a partir de los resultados de los test de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa de laboratorio, de los reportes del equipo de vigilancia y control de infecciones y del registro de derivaciones provenientes de centros externos.

Asignación aleatoria.

  • Estudio de correlación y concordancia
Se realizó un estudio observacional, de seguimiento, en una cohorte retrospectiva de 845 pacientes (4,4% de la población asignada al centro de salud), con edades comprendidas entre 35 y 74 años, sin antecedentes conocidos de cardiopatía isquémica ni de otras enfermedades cardiovasculares, seguidos durante 10 años y con registro todos ellos en su historia clínica, entre el 1-01-1990 y el 31-12-1994, de las variables necesarias para la estimación del FG en la fórmula de Cockcroft-Gault y MDRD y para el cálculo del riesgo coronario en las ecuaciones de Framingham original y REGICOR. En la ecuación de Cockcroft-Gault se corrigió el FG para una superficie corporal de 1,73 m2, calculada según la ecuación de Dubois y Dubois.
  • Estudios cualitativos
Se emplearon entrevistas a profundidad y guías de observación. La población de estudio fue personas mayores de 18 años i) pacientes y ii) personal de salud (médicos, enfermeras, staff del servicio) de un hospital de mediana complejidad de la seguridad social de salud (EsSalud) en Lima, capital del Perú, entre los meses de diciembre del 2019 y marzo del 2020.
  • Estudio de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia
Se incluyeron aquellos pacientes, mayores de 18 años, con CCRm no operable, metastásico o avanzado, con diagnóstico histológico confirmatorio, que hayan iniciado su tratamiento paliativo en el servicio de oncología médica entre enero 2012 a junio 2018. Se aceptaron pacientes que hayan tenido cirugía previa, así como aquellos con otros padecimientos crónicos. Se excluyeron aquellos que no hayan llevado un tratamiento farmacéutico por más de tres ciclos terapéuticos o tres meses, así como aquellos que hayan recibido como tratamiento únicamente radioterapia, cirugía o ambas.
  • Estudio secundario: Revisión sistemática de literatura
Los artículos originales, que incluyeron al menos diez pacientes oncológicos con COVID-19, debían evaluar a) el riesgo de contagio y la sintomatología; b) el riesgo de tener una enfermedad severa, y c) los factores asociados a la enfermedad severa en pacientes oncológicos. Se incluyeron publicaciones sometidas a revisión por pares.

Análisis estadístico.

  • Estudio de corte transversal
En el análisis bivariado se encontró asociación estadísticamente significativa entre los síntomas depresivos y grado de instrucción, disnea, insomnio, dolor, síntomas gastrointestinales y síntomas generales. Sin embargo, en el análisis multivariado solo se encontró asociación estadísticamente significativa entre síntomas gastrointestinales y los síntomas depresivos (odds ratio: 2,94; intervalo de confianza al 95%: 1,48-5,83; p<0,01).
  • Experimento clínico y sus variantes
Encontramos doce experimentos clínicos aleatorizados que reclutaron a 68.180 mujeres, las cuales fueron asignadas al azar para recibir algún tipo terapia endocrina para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de seno o placebo. La terapia endocrina en conjunto redujo el riesgo proporcional de cáncer de seno (invasivo más in situ) en un 42 %, resultado estadísticamente significativo RR 0,58 (IC95% 0,50 - 0,69).
  • Estudio de casos y controles
La asociación encontrada en este estudio de casos y controles para Diabetes Mellitus y cáncer de mama ha sido la única variable significativa, obteniendo un OR de 4.8, 95% CI 1.26-18.78.
  • Estudios de Cohorte y sus variantes
Las estadísticas descriptivas incluyeron análisis de frecuencias (porcentajes) para variables categóricas y mediana, y rango intercuartil para variables continuas.

Análisis estadístico.

  • Estudio de correlación y concordancia
Para el análisis descriptivo univariante los parámetros que se utilizaron como representativos de la muestra fueron: media, desviación típica, frecuencias observadas y proporciones en distribuciones normales; y la mediana y los cuartiles 1 y 3 en distribuciones no normales.
  • Estudios cualitativos
El análisis del estudio fue temático y empleó el software Atlas.ti versión 9 como apoyo analítico. El proceso analítico consistió en: i) Organización de la data colectada: transcripciones de entrevistas a profundidad, guías de observación, cuadernos de campo; ii) Organización de categorías que emergen como patrones relevantes dentro del texto y construyen las ideas principales del estudio. Además de las categorías iniciales del estudio, se incluyeron aquellas que surgieron a partir del análisis de la información; iii) Codificación. Estos códigos son etiquetas que describen un segmento del texto y sistematizan la información. iv) Organización de categorías en grandes temas que se generan a la luz del análisis realizado y se convierten en focos de discusión principal en el estudio.
  • Estudio de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia
Para realizar dichos cálculos se utilizó el programa SPSS v22 de International Business Machines (IBM) para obtener, mediante la metodología no paramétrica Kaplan Meier, los resultados referentes a eficacia de los medicamentos, por SLP sobre pacientes en los que se reportó progresión de la enfermedad evaluando cada línea de tratamiento, así como la SG, desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el reporte de defunción tras el uso de terapia dirigida, mostrándose en tablas y gráficas descriptivas.
  • Estudio secundario: Revisión sistemática de literatura
El análisis de la información indicó que la infección es más frecuente en pacientes con cáncer, y las frecuentes visitas terapéuticas al establecimiento de salud serían las causantes. La COVID-19 severa es más frecuente en pacientes con cáncer, y factores como la edad avanzada, comorbilidades asociadas, estadio avanzado y marcadores séricos de inflamación incrementa la severidad del cuadro.

Presentación e interpretación de resultados

  • Conclusión grupal
La elaboración de una webquest sirve para que los estudiantes puedan al momento de redactar, analizar cada tipo de estudio y cómo esto se relaciona con la salud, ya que como profesionales de la salud debemos de estar informados de acontecimientos médicos que pongan en riesgo la salud de una población o de un país en general. Este manual ha sido de utilidad para conocer también más acerca de cada uno de estos estudios y como se pueden aplicar.
  • Estudios de cohorte y sus variantes
En el período del estudio fueron atendidos un total de 2231 pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de COVID-19, de los cuales 826 fueron tratados en consultas ambulatorias, 419 en urgencia y 986 fueron hospitalizados. De estos últimos, al 25 de julio habían egresado 877 y permanecían internados 109. Se incluyeron 15 pacientes menores de 15 años, 52 embarazadas y 25 pacientes que no cumplieron los criterios diagnósticos definidos para el estudio, quedando constituida la muestra por 785 sujetos.
  • Estudios de corte transversal
Se solicitó la participación de 416 pacientes. De estas pacientes, 18 (4,3%) se negaron a participar del estudio, dos fueron excluidas por tener el diagnóstico previo de depresión y 11 no ingresaron al estudio debido a un cuestionario incompleto, quedando para el análisis un total de 385 pacientes. La variable ingreso económico mensual solo fue respondida por 286 pacientes.

Presentación e interpretación de resultados

  • Estudios de casos y controles
La homogeneidad de este estudio con similitud en edad e índice de masa corporal que por sí mismas son factores de riesgo para cáncer de mama, con una duración de 4 años de estudio, hacen que sus resultados sean representativos de su población. Hay que considerar que al no ser un hospital de referencia, la población estudiada fue limitada, ya que fue un estudio de casos y controles con menos de 100 pacientes estudiados, sin embargo, puede ser los cimientos para la realización de estudios con un mayor número de pacientes. 25 Las pacientes portadoras de Diabetes Mellitus deben ser identificadas por el ginecólogo y hacer énfasis en la realización de sus estudios de tamizaje de mastografía y ultrasonido de mama para la detección temprana de alguna neoplasia.
  • Experimento clínico y sus variantes
Encontramos doce experimentos clínicos aleatorizados que reclutaron a 68.180 mujeres, las cuales fueron asignadas al azar para recibir algún tipo terapia endocrina para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de seno o placebo. La terapia endocrina en conjunto redujo el riesgo proporcional de cáncer de seno (invasivo más in situ) en un 42 %, resultado estadísticamente significativo RR 0,58 (IC95% 0,50 - 0,69).

Muchasgracias