Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
REFORMAS EDUCATIVAS DE HONDURAS
SISY JHULIANI EUCEDA
Created on November 11, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
REFORMAS EDUCATIVAS DE HONDURAS
Durante la administración del presidente Licenciado Juan Lindo quien mediante Decreto funda en 1847 la Universidad Central de Tegucigalpa, la que fue inaugurada en solemnes actos en la Iglesia de San Francisco en Tegucigalpa, con presencia del presidente Lindo, el Obispo de Honduras Monseñor Francisco de Paula Campoy y Pérez y el primer rector del alma mater el Presbítero José Trinidad Reyes.
Francisco Morazán Quezada, presidente de la República Federal de Centroamérica de 1830 a 1838, emitió varios decretos en los cuales plasmó su pensamiento acerca de la educación. En decreto del 9 de junio de 1830, Morazán consideró que el objetivo de la educación pública debería de ser formar a los ciudadanos de la república para que estos dirigiesen el Estado de la mejor manera
Primera Ley de la Educaciòn en Honduras
Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen gusto
1845
1830
1832
1822
Educaciòn en tres niveles
Orden de Apertura de Escuelas Dr. Juan Lindo
En decreto del 1 de marzo de 1832, planteó que la educación debía de ser en tres niveles: una primera para prepara al infante para su entrada a la sociedad; una segunda que preparase a la juventud para su vida civil y; una terca que habilitase a los hombres a ejercer profesiones.
El 30 de octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador Político Superior e Intendente de la Provincia de Honduras, dicta una orden parala apertura de escuelas de primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin distinción alguna.
Ponciano Leiva tambièn fundó el Colegio San Carlos en Santa Rosa de Copán y el Colegio La Independencia en Santa Bárbara
En 1863 el presidente José María Medina decretó la creación de institutos de segunda enseñanza en los departamentos de la República.
Primer Reglamento de Instrucciòn Pùblica
Creaciòn de Institutos de Segunda Enseñanza
1875
1863
1866
1847
Tercera Ley de Instrucciòn
Segunda ley de instrucciòn pùblica
Elevada al rango de Universidad de Honduras el 19 de septiembre de 1847, quedando establecida la educación superior en el país. En el mismo año, el 23 de marzo, fue emitida la segunda Ley de Instrucción Pública.
En 1957 la Universidad Nacional Autónoma de Honduras adquiere su autonomía y se crea —con el auspicio de la UNESCO— la Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán» para la formación, profesionalización y actualización de los docentes del sistema educativo nacional. Se emite el decreto N.° 173, mediante el cual se instituye la centralización administrativa y financiera de la educación primaria, que continúa en 1958.
la escuela hondureña fue objeto de impulsos y alientos hacia una escuela nueva, con programas de enseñanza primaria adecuados a la época y reformas a los programas del magisterio para introducir el estudio de los métodos pedagógicos contemporáneos. También creó los cursos de perfeccionamiento del magisterio nacional (1933), e impulsó la cultura física y la educación musical.
Autonomía de la UNAH
Reformas Educativas período Tiburcio Carias Andino
1952
1933
1949
1889
Modernización del estado por Juan Manuel Gálvez
Instalaciòn de Primer Ministerio de Educaciòn Pùblica
Gálvez asume la presidencia y rompe todos los esquemas arcaicos implantados por Carías. Facilita la repatriación de los exiliados políticos, la democratización recibe a María de Laguna Vargas y a Santiago Tejías Funzalida, doctores en pedagogía, para organizar el sistema educativo y elaborar los planes de estudio de primaria y secundaria, crean los textos y manuales instructivos, establecen las normales de señoritas y de varones, y varios maestros reciben capacitación.
se orientó la educación a los métodos de observación e inductivo en la ense- ñanza de las ciencias, y se alternaron los estudios académicos con el aprendizaje de un oficio, arte liberal o mecánico.
En su lucha por mejorar la educación en el país, la Secretaría de Educación inició desde 1994 la implementación de un nuevo modelo educativo: la Escuela Morazánica, la cual formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-1997. El modelo en referencia implica profundas reformas de fondo y de forma que se espera den origen al ciudadano que Honduras necesita para el desafío futuro.
En 1966, mediante la emisión de la Ley Orgá- nica de Educación, el sistema educativo fundamenta su estructura en un cuerpo de leyes que comprende los tres niveles, no solamente en el aspecto educativo propiamente dicho sino en los beneficios que proporciona el ejercicio de la docencia. En el año de 1967 se continúa con la revisión y reforma de los planes y programas de estudio para la educación primaria a través de COREPLA (Comisión Coordinadora para la Revisión y Reformas de Estudio).
Ley Orgánica de Educación
Implementación de Nuevo Modelo Educativo
1994
1966
1972
1959
Comisión Nacional de Reforma de la Educación
Reforma de La Educación Media
En 1972 se creó la Comisión Nacional de Reforma de la Educación (según acuerdo N.° 126-EP) como cuerpo técnico de alto nivel integrado mediante nombramiento del poder ejecutivo a través del Ministerio de Educación, con representantes de la Unah, La Comisión tendría por finalidad el estudio, la orientación y la dirección técnica de los procesos de reforma de la educación nacional en los niveles de parvularia, primaria, media y Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán
Este proceso de centralización administrativa se concretó en su primera fase en 1959, con la reforma que se hace a la Educación Media al organizar este nivel en dos fases: el Ciclo Común de Cultura General y el Ciclo Diversificado que preparaba al joven para ingresar al mercado laboral y al nivel superior de educación. Estas dos fases eran atendidas por docentes especialistas egresado de la Escuela Superior del Profesorado.
En 1999 se organiza el Foro Nacional de Convergencia (FONAC); en el marco de sus funciones, creó una comisión de educación encargada de coordinar las acciones de los actores principales del proceso educativo, tanto público como privado, formal y no formal y miembros de todos los niveles del sistema. El trabajo de esta comisión durante más de un año y medio dio como resultado la presentación de la «Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional».
El presente reglamento contiene las disposiciones internas que establecen el modelo de gestión de las Direcciones Departamentales de Educación y regulan el funcionamiento de las mismas y de sus dependencias técnicas.
Acuerdo No. 119-SE-09 Reglamento Interno de las Direcciones Departamentales de Educación.
Foro Nacional de Convergencia
2004
1999
2002
1998
Decreto No. 347-2002
Programa Hondureño de Educación Comunitaria
En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) —constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998— como una respuesta a la necesidad urgente de brindar educación a aquellas comunidades mas postergadas de la nación, implementando una estrategia de participación comunitaria con la finalidad de incorporarlas activamente a las en los procesos de desarrollo educativo a través de asociaciones educativas comunitarias.
Ordena la resolución para la aplicación del estatuto del docente.
La presente Ley tiene como propósito fortalecer la educación pública mediante la participación de los padres de familia y la comunidad, para impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación.
Regula el proceso, asignación, distribución y entrega de las transferencias financieras que se realizan para atender la compra de mobiliario y equipo para los centros educativos a nivel nacional.
Acuerdo 14436-SE-2012 Reglamento para asignación y distribución de fondos destinados a la compra y mobiliario y equipo
Decreto No.35-2011 Ley de Fortalecimiento de Educación Pública y la Participación Comunitaria.
2011
2008
2009
2006
Acuerdo No 0977-SE-2009 Reglamento del Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez
Decreto No.260-2005 Ley Marco Para el Desarrollo Integral de la Juventud
Reglamento para el funcionamiento de forma experimental del Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez
En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) —constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998— como una respuesta a la necesidad urgente de brindar educación a aquellas comunidades mas postergadas de la nación, implementando una estrategia de participación comunitaria con la finalidad de incorporarlas activamente a las en los procesos de desarrollo educativo a través de asociaciones educativas comunitarias.
El presente Reglamento tiene la finalidad de regular las actividades relacionadas con la comercialización de alimentos en las instituciones educativas estableciendo las normas pertinentes que garanticen un servicios de calidad.
Reglamento de las Redes Educativas en Honduras
Acuerdo No.15,368-SE-2012 Reglamento de Venta de Alimentos en Casetas/Tiendas Escolares
Acuerdo No. 15678-SE-2011
2012
2011
2012
2011
Acuerdo No.14996-SE-2012 Reglamento del Programa de Becas a Estudiantes en Condiciones de Pobreza y Buen Índice Académico.
Decreto No.35-2011 Ley de Fortalecimiento de Educación Pública y la Participación Comunitaria.
La presente Ley tiene como propósito fortalecer la educación pública mediante la participación de los padres de familia y la comunidad, para impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación.
Reglamento Para el Bono de Trasporte Estudiantil.
Reconocer a los docentes que laboran en los centros de educación básica continua para jóvenes y adultos el valor de la hora clase contempla el articula de Estatuto del Docente Hondureño.
Reglamento de Venta de Alimentos en Centros Educativos
Reglamento de Venta de Alimentos en Centros Educativos
Reformas del Estatuto del Docente Decreto No. 256-2000
2017
2015
2015
2012
Acuerdo No.115154-SE-2012
Acuerdo No.0631-SE-2007 Reglamento para la administración del recurso del programa Matricula Gratis
El presente reglamento tiene la finalidad de orientar el proceso de conducción y gerencia de los Centros Educativos Oficiales para
Aprobación del reglamento general de administración de las carreras del Bachillerato Técnico Profesional.