Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TRABAJO POR RINCONES
Ana María Meroño
Created on November 10, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TRABAJO POR RINCONES
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. VENTAJAS
3. FUNDAMENTACIÓN
4. ¿QUÉ ES EL TRABAJO POR RINCONES?
5. REQUISITOS A TENER EN CUENTA
6. TIPOS DE RINCONES
7. CONSIDERACIONES FINALES
1.INTRODUCCIÓN
Como sabemos la organización del espacio, es un aspecto fundamental a tener en cuenta en la etapa de Educación Infantil, ya que los niños/as pasan gran parte de su tiempo en el aula. Es en ella donde se producen la mayoría de situaciones de aprendizaje en las que va a participar el alumnado. Así la organización del espacio cobra vital importancia, ya que otorga calidad a la enseñanza, codiciona, favorece o incluso puede dificultar el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas en esta etapa. La organización del espacio junto con el de los materiales, es un recurso que el centro y el profesorado utilizamos para que los niños/as alcancen los objetivos propuestos en su Proyecto Educativo y en la Propuesta Pedagógica.
El trabajo por rincones puede realizarse de dos manera diferentes (Gervilla, 1995): 1. Trabajo por rincones como complemento de la actividad central del curso. Los niños acuden a ellos cuando han acabado la tarea correspondiente que el docente ha fijado, dando respuesta a las diferentes velocidades con que el alumnado acaba sus trbajos, ofreciendo un espacio dentro del aula donde poder realizar una actividad de su interés mientras los otros continúan o acaban sus tareas. 2.Trabajo por rincones como actividad central del curso. El trabajo por rincones tiene la misma importancia que cualquier otro tipo de trabajo que se desarrolle en el aula. Esta metodología ocupa un tiempo determinado en el horario.
El trabajo por rincones responde a una concepción de la educación en la que el niño/a es el referente principal, atendiendo a las diferencias, intereses y ritmos de cada cual. Esta metodología no es algo nuevo ya que autores como Dewey, Pestalozzi, Freinet y Montessori entre otros, han hecho aportaciones al respecto apostando por una nueva pedagogía y proponiendo actividades que se deben llevar a cabo en el aula para el desarrollo integral de los niños y niñas. De estas actividades propuestas se deriva el trabajo por rincones.
2. ventajas
El trabajo por rincones nos puede aportar grandes ventajas a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Los niños toman conciencia de sus capacidades y posibilidades
Desarrollan hábitos de autonomía personal y social en el alumnado
Los alumnos muestran iniciativa en la planificación de las acciones a desarrollar
Se posibilitan aprendizajes significativos.
Se estimula el razonamiento lógico y la deducción de los niños y niñas a través de la experimentación
LOS RINCONES DE TRABAJO
Se respetan aspectos diversos de la realidad y estos son expresados mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de expresión y representaciónn.
Se desarrolla el lenguaje verbal del alumnado adecuándolo y adaptándolo a cada contexto.
Se potencia el desarrollo global e integral del niño/a.
Se fomentan las relaciones sociales entre iguales en situaciones lúdicas y de aprendizaje.
Se adquieren hábitos y normas de comportamiento en grupo.
Se cubren las necesidades de juego del alunmando.
2. ventajas
El trabajo por rincones nos puede aportar grandes ventajas a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Además el trabajo por rincones tiene una ventaja fundamental, que es atender a la diversidad de las aulas. Carmen y Viera (2000) señalan que "organizar la clase por rincones significa, en primer lugar, tener muy en cuenta la diversidad del grupo clase y, por tanto, responder a esa diversidad cuidando de manera especial el ambiente esoclar, creando un clima de confianza y seguridad que permita a los epqueños realizar sus aprendizajes de manera armónica. Según estas autoras esta metodología supone:
LOS RINCONES DE TRABAJO
Posibilitar que los niños y niñas no se sientan en situacion de fracaso puesto que actúan y realizan actividades en función de sus posibilidades y limitaciones.
La aceptación de la diversidad y la comprensión de que todos los niños y niñas no son iguales, ni tienen las mismas necesidades y la realización por tanto de un programa educativo ajustado a las diferentes necesidades y ritmos presentes en el aula.
3. fundamentación
Como ya hemos visto autores como Dewey, Freinet, Montessori... propulsores del movimiento de la Escuela Nueva, sienta las bases de metodologías como el trabajo por rincones. -Dewey, propone más de 30 actividades para llevar a cabo en la escuela que abarcan desde el trabajo con la madera, narración de historias, cocina, jardinería, dramatizacion... -Freinet, fija ocho talleres especializados de trabajo centrados en las necesidades de los niños, 4 de ellos centrados en trabajos manuales y otros cuatro centrados en actividades socializadoras e intelectualizadas.
-Montessori, creo su propio método partiendo de la educación sensorial como base del aprendizaje, fundamentado en la actividad manipulativa y la experimentación, que permiten interiorizar los aprendizajes e ir adquiriendo conocimientos nuevos. Cree en la posibilidad de poner a disposición de los alumnos materiales estructurados y que a partir de ellos se observe, descubra y autocorrija. Ella defendía la capacidad de elección del alumnado y la autogestión del mismo para la realización de las tareas, algo que es característico del trabajo por rincones.
-No solo se fundamenta en las ideas de autores tan importantes como los citados, sino que además si atendemos al D.196/2022 , de 3 de noviembre, por el que se establece el currículo de la etapa de Educación Infantil para la CARM, podemos ver como se hace alusión en el art.5 referido a los principios pedagógicos, a la necesidad de crear experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas y en la experimentacion y el juego, también hace alusión al desarrollo de los distintos ambitos como el afectivo, emocinal, movimiento, comunicación y lenguaje, convivencia y relación social, conocimiento del entorno... Se hace referencia también de manera explicita en las orientaciones metodológicas de las distintas áreas, la oportuna creación de los diferentes rincones como el del lenguaje, lógica-matema´tica, experiencias...
4.¿Qué es el trabajo por rincones?
El ministerio de Educación, Cultura y Deporte lo define como: “Los rincones son unos espacios delimitados en la clase. En los que los niños trabajan de manera individual o en pequeños grupos de forma simultánea en diferentes actividades de aprendizaje. El trabajo por rincones permite dar cobertura a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña. Los rincones requieren de una organización diferente del espacio en el aula y delimitar espacios claros para cada uno de ellos.”
Rodríguez (2011), define que la organización del aula por rincones de trabajo es una metodología que tiene como objtivo fomentar la participación activa del alumnado y hacer que este sea constructor de su propio aprendizaje a partir de la experimentación, investigación, descubrimiento y manipulación.
-Se organizan los rincones como unos espacios concretos en el aula donde los niños en pequeños grupos realizan actividades de diferentes aprendizajes de manera simultánea. El número de rincones va a variar en función de los objetivos que nos fijemos o de las áreas que queramos trabajar. Algo que también va a condicionar el número de rincones será el espacio del que dispongamos. A la hora de diseñar las actividades de los rincones debemos de tener en cuenta que en unos los niños puedan trabajar de manera autónoma, mientras que otros requerirán la presencia del docente. Además será necesario que haya diferentes grados de dificultad en la actividad para que todos los niños/as puedan realizarla de manera autónoma. En cuanto a la forma de acceder a los mismos puede ser o en grupos establecidos y fijos que irán rotando cada día, o de manera individual en el que el niño decidirá diariamente a que rincón quiere ir. Para controlar que los alumnos/as acceden a todos los rincones a lo largo de la semana se pueden utilizar medallas, cuadros de registro, tablas de doble entrada...
Cada rincón debe tener unas normas consensuadas, perfiriendo que sean pocas y claras, como por ejemplo la forma de guardar el material, la cantidad de niños que pueden acceder al mismo tiempo.
5. requisitos a tener en cuenta
Debemos de ser conscientes de la realidad de nuestro grupo-clase y el espacio del que disponemos.
El contenido o actividades propuestas en cada rincón deben ser suficientes para toda la sesión.
Espacio claramente delimitado, fijo y bien señalizado (a través de dibujos o pictogramas)
El rincón debe propiciar las relaciones e interacciones entre los iguales, deben favorecer las actividades en grupo.
Cada rincón debe tener el material necesario, bien organizado, con distinto nivel de dificultad, es importante no tener demasiados materiales, debe primar la calidad a la cantidad.
Diseño de actividades y juegos que favorezcan el desarrollo de la autonomía y la creatividad por parte del alumno.
Algunos rincones por sus características requieren una ubicación especial, como puede ser el del artista (proximo a la pila).
La apariencia del rincón debe ser atractiva y los materiales bien cuidados.
6. tipos de rincones.
Hay gran variedad de rincones, podemos preparar y organizar aquellos que queramos, en fucnion de nuestra perspectiva educativa, los objetivos que nos fijemos, el centro de interés, proyecto, situación de aprendizaje ... que vayamos a trabajar, tambíen tendremos en cuenta las necesidades e intereses de nuestro alumnado, las cuales pueden ir cambiando. García(2010) afirma que estos rincones deben cubrir las diferentes necesidades de nuestros alumnos: físcas, afectivas, de autonomía, de socialización, juego, expresión, descubrimiento... Algunos de los rincones que podemos encontrar en el aula de EI, son los siguientes:
ZONA ASAMBLEA O ALFOMBRA
RINCÓN DE LAS CONSTRUCCIONES
Es el rincón más amplio de la clase, contará con una alfombra lavable, cojines, espejo, pizarra de tiza, PDI, ordenador, corcho de exposición, láminas, material de la asamblea...
Situado cerca de la zona de la alfombra o asamblea para que pueda ser utilizada en las construcciones de los niños, contará con construcciones de madera, plástico, cajas de cartón de distintos tamaños, puzles, coches pequeños...
Actividades: rutinas de la asamblea, resolución de conflictos, pausas activas, resolución de conflictos, cuentacuentos, presentación de nuevos contenidos, canciones,
En él los niños se relacionan con elementos tridimensionales y establecen relaciones con el espacio y la topografía. Hacer construcciones de manera libre, siguiendo un patrón o modelo o las indicaciones del maestro/a.
Competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia digital, competencia social y cuidadana. Competencias específicas del Área 1 (2,3 y 4), del Área 2 (1) y del Área 3 (1,2,3 y 5)
Competencia en comuniación ligüística, comptencia matemática, competencia emprendedora... Competencia específica del Área 1(4), del Área 2 (1) y del Área 3(1 Y 2)
6. tipos de rincones.
RINCÓN DE PLÁSTICA
RINCÓN JUEGO SIMBÓLICO O VIDA PRÁCTICA.
Situado cerca de una fuente de agua, con los materiales accesibles, clasificados y ordenados. El espacio deberá estar bien iluminado, en un ambiente atractivo y motivante, con lugares para colgar, exponer y guardar las porducciones de los niños contará con materiales como témperas, distintos tipos de papel, tijeras, pegamentos, pintura, pinceles, materiales de desecho, plastilína y otros materiales moldeable, libros de arte, revistas de manualidades que puedan servir de inspiración.
Mediante el juego simbólico los niños/as se sitúan en una realidad paralela a través de la representación de diferentes roles, la imitación de situaciones y el desarrollo de su imaginación. Es un rincón de actividad libre, aunque también puede realizarse de forma guiada. Podemos encontrar: una cocinita, herramientas de diferentes tipos, botiquín de médico, elementos de un supermercado, disfraces...
Actividades: podemos convertir el rincón en una casita donde los niños recreen la vida familiar del hogar, una cocinita donde se recreen hábitos de higiene y alimenticios, un restaurante, un taller, un supermercado o tienda donde se recreen situaciones de compra-venta, una consulta me´dica... o el niño o niña puede recrear la situación que quiera identificándose con el personaje al que corresponda el disfráz.
El este rincón los alumnos descubren la posibilidad de comunicación a través de la expresión plástica, desarrollarán aspectos como la creatividad, la imaginación, la expresión libre a partir de la transformación de materiales. En el se pueden llevar a cabo actividades como: el collage, papiroflexia, modelado, cuadros...
Competencia en conciencia y expresión culturales. Competencia específica del Área 1(2), del Área 2 (1) y del Área 3(2, 3)
Competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia digital, competencia social y cuidadana, compentencia emprendedora, competencia de concienia y expresión culturales. Competencias específicas del Área 1 (1,2,3 y 4), del Área 2 (1) y del Área 3 (1,2,3 y 5)
6. tipos de rincones.
RINCÓN DE LA NATURALEZA VIVA
RINCÓN DE EXPERIENCIAS
Los materiales que podemos encontrar en este rincón son: reloj de arena, recipientes de distinto tamaño, globos, imanes, corchos, cajas, botellas de plástico, lupa, balanza, linterna, mesa de luz, material sensorial...
Se trata de un rincón que podría situarse al aire libre como por ejemplo el huerto escolar o un gallinero. Si no es posible, se puede situar en una zona luminosa del aula y con venitlación, con un mini huerto que cuente con unas cuantas plantas, una pecera...
Este rincón tienen la finalidad de despertar la capacidad científica mediante la experimentación. Lo niños/as actúan sobre los objetos, los manipulan, los transforman y aprecian los efectos que producen en ellos y los efectos que provocan en otros. Comprobar la flotación, la maleabilidad, existencia de aire o la trasvasabilidad de los materiales continuos y separados. Permite a los niños conocer cómo están hechas las cosas y como funcionan. Recoge los materiales e información sobre ellos, los clasifica. Nuestra función será la de hacer preguntas, suscitar la observación y la experimentación, conduciendo a los niños a emitir hipótesis que llegan a comprobar.
El alumnado deberá cuidar el huerto, limpiar el hábitad de los animales, alimentarlos... Con esto se pretende que los niños y niñas conozcan el medio natural que les rodea y que a través del trabajo y el cuidado de él, lo respeten comprendiendo que los animales y vegetales son seres vivos. Además, se quiere que el alumnado experimente la satisfacción de cuidar de los seres vivos y al observar la evolución de estos tras sus cuidados.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería, competencia ciudadana Competencia específica del Área 1(3) y del Área 2 (3)
Competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y compentencia en ciencia, tecnología e ingeniería. Competencias específicas del Área 1 (1,3), del Área 2 (1,2 y 3) y del Área 3 (2)
6. tipos de rincones.
RINCÓN TIC
RINCÓN DE LÓGICO-MATEMÁTICA
El rincón contará con materiales que permitan trabajar la observación de cantidades, la conservación de la cantidad, materiales para llenar y vaciar, materiales para ordenar y seriar, para medir, para acoplar y separar, para clasificar, para la numeración, para ensartar, bloques lógicos, materiales que representen monedas, dinero...
Puede contar con ordenadores, impresora, tablet, chromebook y una PDI o una pantalla interactiva.
Las actividades que podemos realizar son muy variadas entre la amplia oferta de actividades que encontramos en la actualidad. El trabajoque se lleva a cabo ayuda al desarrollo de la coordinación oculo-manual además de servir para desarrollar la destreza y la habilidad con estas herramientas cuyo uso cobra especial importancia en la actualidad por su utilidad y versatilidad. Además pordemos reforzar los contenidos que estemos trabajando en ese momento.
Este rincón contará con mesas donde los niños y niñas se pueden sentar para desarrollar actividades lúdicas de tipo lógico-matemático: comparar, discriminar, asociar, formar conjuntos, clasificar atendiendo a varios criterios (forma, tamaño, color... reconocer los números y grafías o contar entre otras.
Competencia digital. Competencias específicas: Área 3 (3)
Competencia matemática y compentencia en ciencia, tecnología e ingeniería. Competencias específicas del Área 2 (1).
6. tipos de rincones.
RINCÓN DE LA EXPR. LINGÜ´ÍSTICA
RINCÓN DE LA BIBLIOTECA
Este rincón está compuesto por libros, revistas, comic, periódicos... El hecho de que los libros tengan un espacio propio, le hará ver al alumando la importancia de los mismos.
Cuenta con mesas y sillas para que el alumnado pueda sentarse a realizar actividades de expresión lingüística y conocimiento de las letras. Para ello el rincón cuenta con numerosos materiales de grafismo como fichas plastificadas para repasar, además cuentan con un espacio para la escritura espontánea. También con pizarras de tiza y magnetivas para la escritura y pegado de letras magnéticas. También podemos encontrar letras de madera tanto con la grafía en mayúscula, como en minúscula para la formación de palabras, y el aprendizaje del abecedario.
En este rincón se trabajan los cuentos ya que estos aproximan al niño y niña al mundo de lo escrito y son una forma de transmisión cultural, de descubrimiento y de despertar la curiosidad. Aunque los niños no tengan desarrollada la capacidad lectora, es importante la presencia de este rincón para que se establezca un vínculo con los libros que se inicie con el contacto físico con ellos, pasando hojas y observando, realizando lecturas de imágenes para poseriormente pasar a la lectura del texto escrito. Se puede decorar con una alfombra y unos cojines de modo que sea atractivo e invite al alumando a disfrutar de él.
Competencia en comunicación lingüística, competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia de conciencia y expresión culturales. Competencias específicas del Área 1 (2), Área 3 (1,2,3, 4 y 5)
Competencia en comunicación lingüística, competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia de conciencia y expresión culturales. Competencias específicas del Área 1 (2), Área 3 (1,2,4 y 5)
7.CONSIDERACIONES FINALES.
Los rincones son espacios dentro del aula basados en un trabajo autónomo del niño en los que se tienen distintas formas de trabajar: -Emplearlos solo en determinados momentos de la jornada o durante la mayor parte del tiempo. -Tener un carácter más permanente o más transitorio. -Concederle una dimensión individual o grupal.
El trabajo por rincones requiere: -Preparar el espacio y el material de cada rincón. -Diseñar las actividades y las técnicas propias de los mismos. -Establecer normas básicas. -Orientar y ayudar a los niños para el desenvolvimiento autónomo. -Motivarlos para que pasen por todos los rincones y disfruten de ellos.
Evaluación: -Se llevará a cabo una evaluaicon global, contínua y formativa. -Tanto del proceso de enseñanza como de aprendizaje del alumno. -Como instrumenstos se utilizará la observación directa y sistimática, diario de trabajo y registro anecdótico, cuestionario oral, escala de evaluación del progreso del niño/a en cada rincón en relación a: realiaciones sociales, autonomía, cumplimiento de las normas, creatividad, imaginación, hábitos de higiene y órden, repeto, actitud positiva hacia el trabajo en grupo, iniciativa, expresión verbal..., diálogo tras la realización de las actividades de los rincones...
El trabajo por rincones nos permite: -Organizar el trabajo. -Conseguir una participación activa. -Favorecer la expresión oral. -Desarrollar una metodología flexible. -Educar en el respeto y la ayuda. -Potenciar la adquisición de conocimientos. -Fomentar la autonomia, creatividad e imaginación. -Seguir un registro del complimiento de las normas. -Observar las relaciones afectivas establecidas entre los alumnos. -Valorar si se han conseguido los objetivos propuestos a través de la hoja de registro de evaluación.