Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El olivar, riqueza natural

Raúl Cerezo García

Created on November 9, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

proyecto educativo

El olivar, riqueza natural.

Pueblos de Moclín

Indice

1. ¿Cómo surge el proyecto?

2. ¿En qué consiste el proyecto?

3. ¿Dónde se desarrolla el proyecto?

4. Objetivos

5. Actividades.

6. Metodología.

7. Dosier complementario.

8. Documental didáctico del proyecto.

9. Conclusión.

1. ¿Cómo surge el proyecto?

Por Raúl Cerezo García

El proyecto comienza a fraguarse a partir de un reto familiar, mis hijos, me proponen extraer aceite de oliva de un par de kilos que habían recogido de la finca de los abuelos. En primer lugar, nos dedicamos a investigar y a documentarnos sobre las diferentes técnicas de extracción de aceite de oliva, con el hándicap, de que se tenía que hacer una extracción con procedimientos arcaicos y utensilios de cocina básicos. Finalmente, después de varios días, !lo conseguimos¡, fuimos capaces de obtener aceite de oliva y disfrutar de un rico desayuno. Fue entonces, cuando pienso, que se puede extrapolar la cultura del olivar a los centros educativos.

2. ¿En qué consiste el proyecto?

El olivar, riqueza natural.

El proyecto se denomina; "El olivar, riqueza natural", un proyecto que une innovación, tradición y desarrollo sostenible, llevado a cabo de forma interdisciplinar e intercentros, donde se trabajan conceptos, habilidades, destrezas y actitudes de una manera significativa, real y haciendo frente a los retos del siglo XXI. Mediante este proyecto, se pretende desarrollar una perspectiva de aprendizaje permanente, que influya en el presente y futuro de nuestros escolares. Los contenidos específicos de cada área, se han adaptado, utilizando diferentes herramientas y actividades enfocadas a nuestro campo, sus olivos y toda la riqueza que nos aportan. Es un modo diferente de enseñanza y aprendizaje, mucho más motivante para el alumnado y el profesorado. Destacando, que el alumnado será más competente, adquiriendo las capacidades necesarias que podrá poner en práctica en cualquier contexto, incluyendo la familia, el centro educativo, el entorno en el que se desenvuelven diariamente, y en un futuro no muy lejano, en su puesto de trabajo.

3. ¿Dónde se desarrolla el proyecto?

Pueblos de Moclín.

El proyecto se desarrolla en la comarca de los Montes Orientales de Granada, más concretamente, en el término municipal de Moclín y en cada uno de sus pueblos. La agricultura del olivo, es clave en nuestro municipio, la economía de las familias depende de ella y desde tiempos remotos, nuestra sociedad también ha estado muy influenciada por este cultivo, el carácter abierto de su gente y los valores de esfuerzo y sacrificio, se han ido forjando a lo largo de la historia.

4. Objetivos del proyecto

3º. Objetvio

1º. Objetivo

Aprender que el olivar es pasado, presente y futuro de nuestra tierra.

Recuperar y divulgar la cultura del olivo.

2º. Objetivo

4º Objetvo

Acercar la escuela al olivar y a su riqueza.

Jugar, explorar, descubrir y seguir creciendo en nuestros olivares.

5. Actividades

Exposición cultural del olivo

El proyecto educativo, "El olivar, riqueza natural", se ha utilizado como hoja de ruta, facilitando a los Centros y a sus Docentes, la elaboración de situaciones de aprendizaje significativas para el alumnado. El olivar nos ofrece un sinfín de recursos, no solo es recoger aceituna, es historia, literatura, arte, economía, sociedad y ciencia, y así, lo hemos intentado trasmitir a nuestro escolares, mediante actividades reales y cercanas a ellos.

5. Áreas de trabajo/Competencias clave.

Lengua y literatura

Competencia en comunicación lingúistica.

Matemáticas

Competencia plurilingüe.

Lenguas Extranjeras

Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería.

Ciencias Naturales

Competecia digital.

Competencia ciudadana

Geografía e Historia

Competencia emprendedora.

Artística

Competencia personal, social y de aprender a aprender.

Técnología

Competencia en conciencia y expresiones culturales.

Educación Física

Física y Química

Estamos rodeados por un mar de olivos, riqueza por los cuatro costados, nuestro deber como docentes, es exprimir al máximo todos los recursos que nos aporta el entorno que nos rodea.

Para poner fin al proyecto, se prepara una gran fiesta, la I FIESTA OLIVARERA DE LOS PUEBLOS DE MOCLÍN, donde pudo participar toda la Comunidad Educativa. Deseamos que en años venideros, se siga realizando esta gran convivencia, que aporta prosperidad y unión entre los pueblos, y animamos, a todos los centros educativos, a seguir educando a través de la cultura del olivar.

Vídeo promocional: I FIESTA DEL ACEITE DE OLIVA

6. Metodología

Interactuando

Se ha utilizado una metodología activa, inclusiva y lúdica, donde los verdaderos protagonistas del proyecto han sido los niños y niñas de nuestra tierra.

7. Dosier complementario.

8. Documental didáctico del proyecto (tráiler).

8. Documental didáctico del proyecto.

9. Conclusión.

El olivar nos ofrece una educación significativa y cercana a nuestro alumnado.
"Animamos a todos los centros escolares a educar a través de la cultura del olivar y deseamos que este proyecto les sirva de inspiración para poder llevarlo a la práctica"
La rama de olivo y la propia planta en sí, son simbolos universales de paz y prosperidad. Del olivo se aprovecha todo, estando presente en miles de productos y usos, además, junto al vino y al pan, ha sido uno de los primeros alimentos procesados de la historia de la humanidad. Es por eso, que merece ser valorado y venerado, al igual que lo hicieron las antiguas civilizaciones.