Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

DECRETO 196/2022 DE 3 DE NOVIEMBRE

Ana María Meroño

Created on November 8, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DECRETO 196/2022 DE 3 DE NOVIEMBRE

Índice

Introducción

Art. 17 Autonomía de los centros

Art. 18 Programación general anual

Artículos del 1 al 3

Art. 19 Proyecto educativo

Art. 4 Principios Generales

Art. 20 Propuesta pedagógica

Art. 5 Principios pedagógicos

Art. 21 Programación docente

Art. 6 Definiciones

Art. 22 Memoria anual

Art. 7 Objetivos de la etapa

Art. 23 Participación de los padres

Disposición adicional primera

Art. 8 Currículo

Art. 9 Áreas

Anexo I: Competencias clave

Art. 10 Enseñanza de la lengua extranjera

Anexo II: Áreas

Art. 11 Enseñanzas del sistema educativo español impartidas en lenguas extranjeras

Anexo III: Situaciones de aprendizaje.

Art. 12 Horario

Art. 13 Profesorado

Art. 14 Evaluación y promoción

Art. 15 Tutoría

Art. 16 Atención a las diferencias individuales

INTRODUCCIÓN

En el marco del RD 95/2022, de 1 de febrero, la Educación Infantil constituye una etapa educativa única, con identidad propia y organizada en dos ciclos. El currículo de este decreto se establece para los dos ciclos que comprenden la etapa de Educación Infantil y está orientada a lograr un desarrollo integral del niño en todos sus aspectos.

competencias específicas

Los aprendizajes se presentan en tres áreas diferenciadas de las que se describen

criterios de evaluación

saberes básicos.

Las áreas deben entenderse como ámbitos de experiencia relacionados entre sí, dado el carácter globalizador de la etapa.

ARTÍCULOS DEL 1 AL 3.

Artículo 1. Objeto. Establecer el currículo de la etapa de Educación Infantil para la Región de Murcia.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Aplicación en los centros docentes, tanto públicos como privados, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que impartan las enseñanzas de la Educación Infantil en alguno de los dos ciclos o ambos.

Artículo 3. Finalidad.

física

De conformidad con el artículo 4 del RD 95/2022 la finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral y armónico en todas sus dimensiones

emocional

la autonomía personal

sexual

la creación progresiva de una imagen positiva y equilibrada de sí mismo

Potenciando

afectiva

social

cognitiva

educación en valores cívicos para la convivencia.

artística

Artículo 4. Principios generales.

Etapa educativa con identidad propia que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

Se ordena en dos ciclos.

Tiene carácter voluntario. El segundo ciclo de esta etapa será gratuito.

La Educación Infantil

Los alumnos podrán incorporarse al primer curso del 2º ciclo de EI en el año natural en el que cumplan los 3 años.

Atenderá a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen: cultural, social y económico tienen en el aprendizaje y evolución infantil.

Para garantizar la equidad e inclusión la programación, gestión y desarrollo de la etapa

Detección precoz y atención temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo.

Con este mismo objetivo, las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten se regirán por los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

Artículo 5. Principios pedagógicos.

1. La práctica educativa de la etapa busca desarrollar y asentar las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño.

2. La práctica educativa se basará en: -Experiencias de aprendizaje significativas y emocinalmente positivas. -En la experimentacion y el juego.Deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza potenciando: -La autoestima del niño. -La integración social. -El establecimiento de un apego seguro.Se velará por la transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la continuidad entre ciclos y entre etapas.

Principios pedagógicos

3.Se atenderá progresivamenta al: -Desarrollo afectivo. -La gestión emocional. -El movimiento. -Los hábitos de control corporal. -A las manifestaciones de la comunicación y el lenguaje. -A las pautas elementales de convivencia y relación social. -El descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven.

4. Se incluirán la educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y educación para la salud.

5. Se favorecerá la adquisición de la autonomía personal y elaboración de una imagen positiva, equilibrada e igualitaria de sí mismos, libre de estereotipos discriminatorios.

6. Se potenciará la educación en valores en los ambitos escolar, familiar y social, con especial referencia a la educación en la convivencia e igualdad entre hombres y mujeres.

7. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos para desarrollar el conjunto de sus potencialidades.

Principios pedagógicos

8. Favorecer la primera aproximación a la lectura y la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las TIC y en la expresión visual y musical, respetando el proceso madurativo del alumnado.

9. Iniciar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes desde el primer ciclo de la EI.

Artículo 6. Definiciones.

Según lo establecido en el art. 2 del RD 95/2022, de 1 de febrero, se entenderá por: a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación. d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

Artículo 7. Objetivos de etapa.

Según lo establecido en el artículo 7 del RD 95/2022, la EI contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferenicas.

-Familiar

b) Observar y explorar su entorno

-Natural

-Social

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.

e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, en el desarrollo de estrategias cognitivas, y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

h) Promover, aplicar y desarrollarlas normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres.

Artículo 8. Currículo.

-Objetivos

-Competencias

-Contenidos enunciados en forma de saberes básicos.

El currículo es el conjunto de

-Métodos pedagógicos.

-Criterios de evaluación.

Anexo I: Competencias clave.

Estructura

Anexo II: Competencias específicas, así como los criterios de evaluación y los saberes básicos.

Anexo III: Oreintaciones para la elaboraicón de SITUACIONES DE APRENDIZAJE, que serán planificadas por el equipo educativo y que se basarán en: experiencias, actividades y juegos, en un ambiente de confianza y afecto que facilitará el desarrollo de la autoestima y la integración social.

Artículo 9. Las áreas.

Se abordarán por medio de propuestas globalizadas de aprendizaje que tengan interés y significado para los niños.

-Crecimiento en Armonía.

Los contenidos educativos de EI se organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil

-Descubrimiento y exploración del Entorno.

-Comunicación y Representación de la Realidad.

Son ámbitos de experiencia relacionados entre sí, se requerirá un planteamiento educativo que promueva la configuración de situaciones de aprendizaje globales, significativas y estimulantes que ayuden a establecer relaciones entre todos los elementos que las conforman (competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos)

Artículo 10. Enseñanza de una lengua extranjera

Se utilizará el castellano como apoyo en el proceso de aprendizaje.

Podrá iniciarse desde 1º ciclo.

La enseñanza de la lengua extranjera

Con carácter general será el inglés.

Se priorizará la comprensión y expresión oral.

Para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en especial para aquel que presente dificultades en su comprensión y esxpresión.

Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera

Artículo 12. Horario.

En la etapa de EI, el horario se entiende como la distribución en secuencias de actividades temporales que se realizan en los distintos días de la semana (rutinas), teniendo en cuenta que todos los momentos de la jornada tienen carácter educativo.

Se llevarán a cabo propuestas de aprendizaje que alternen tiempos de actividad y descanso adaptándose a las características y necesidades de los alumnos.

El horario escolar

En el 1º curso del 2º ciclo de EI (3 años) se incluirá una hora semanal para la enseñanza de lengua extranjera, en 2º y 3º curso se incluirá una hora y media semanal, preferentemente en sesiones de media hora.

El horario semanal incluirá hora y media para la enseñanza de la religión, o en su caso, atención educativa, para cada uno de los cursos del segundo ciclo.

Los centros docentes en ejercicio de su autonomía, podrán solicitar a la Consejería la ampliación del horario escolar con carácter general, pero no podrá conllevar un sobrecoste para las familias o la administración.

Artículo 14. Evaluación y promoción.

Art.12 RD 95/2022 en EI, la evaluación será global, continua y formativa. Técnica principal de evaluación será la observación directa y sistemática.

Está orientada a identificar la situación inicial, el ritmo y características individuales de la evolución de cada niño.

La promoción será automática en los distintos cursos , así como en el primer curso de Educación Primaria. En ningún caso se podrá prolongar un año más la escolarización del alumnado en esta etapa.

Se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas.

EVALUACIÓN

Se llevarán a cabo al menos tres sesiones a lo largo del curso. La última sesión tendrá carácter de evaluación final, valorará los resultados a partir de la evaluación continua.

Debe contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando la metodología y recursos utilizados. Evaluación de la práctica educativa por parte del docente.

Artículo 15. Tutoría

Designado por el director, encargado de ayudar a establecer el vínculo afectivo entre el niño y el centro. Junto con la familia favorecerá el proceso de construcción personal.

Debe facilitar la integración del alumnado, conocer sus necesidades educativas.

Informará a los padres sobre la evaluación del proceso educativo de sus hijos.

Orientar su proceso de aprendizaje y mediar en la resolución de conflictos.

TUTOR

Cooperará con los padres, madres o tutores legales en la educación de los alumnos.

Coordinará el proceso de seguimiento y evaluación, la acción educativa de todos los profesionales que intervienen en la actividad pedagógica.

Artículo 16. Atención a las diferencias individuales

Según el art. 13 del RD 95/2022, la atención individualizada será una pauta ordinnaria de la acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación.

Se contemplará la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a: -Las características personales. -Necesidades. -Intereses. -Estilos cogonitivos de los niños.

identificando las características que pueden incidir en la evolución del niño para asegurar la inclusión de todo el alumnado.

Detección temprana de dificultades que puedan darse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, prevención de las mismas utilizando planes y programas que faciliten una intervención precoz. Se facilitará la coordinación entre los sectores que intervengan en la atención de este alumnado.

Los centros adoptarán las medidas adecuadas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo y la respuesta educativa que mejor se adapte a las características y necesidades personales de los niños que presenten necesidades educativas especiales.

Se le otorgará importancia a la estimulación y desarrollo del lenguaje oral, a través de situaciones de aprendizaje que minimicen las dificultades lingüísticas del alumando.

La Consejería autorizará programas de enseñanza específicos para el alumnado con discapacidad auditiva usuario de la lengua de signos, que se desarrollará mediante un sistema de enseñanza bilingüe en lengua oral y en lengua de signos española.

Artículo 17. Autonomía de los centros.

La consejería fomentará la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorecerá el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partir de la práctica educativa, la elaboración de proyectos de innovación y de materiales didácticos que faciliten el desarrollo del currículo.

Todos los centros de EI, como parte de su propuesta pedagógica, desarrollarán y completarán el currículo establecido en este decreto, adaptándolo a las características personales de cada niño y a su realidad educativa. Esta propuesta debe incluirse dentro de su proyecto educativo.

El profesorado y profesionales que atienden a los niños adaptarán dichas concreciones (propuesta pedagógica) a su propia práctica educativa basándose en el DUA y de acuerdo con las características de la etapa educativa y las necesidades colectivas e individuales de su alumanado.

Para garantizar la continuidad, transición y evolución positivas de todo el alumando se reflejará en el desarrollo curricular la continuidad entre esta etapa y la Educación Primaria, siendo necesaria una coordinación entre el profesorado de ambas etapas. El tutor al finalizar la etapa de EI, emitirá un informe sobre el desarrollo y las necesidades de cada alumno.

Para facilitar la adecuada integración en la dinámica escolar, los centros programarán un periodo de adaptación para los niños que se incorporen por primera vez a algún curso de primer ciclo y al primer curso del segundo ciclo, de tal forma que facilite su adaptación positiva y su integración gradual en los centros educativos.

Artículo 18. Programación general anual.

El art. 125 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, señala que los centros educativos elaborarán a principio de cada curso una programación general anual (PGA), esta incluirá al menos: a) Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la memoria anual del curso anterior. b)Medidas que se vayan a desarrollar durante el curso escolar derivadas de lo previsto en el proyecto de dirección. c)El proyecto educativo actualizado, junto con los planes y proyectos que en el se integran. d)El documento de organización y funcionamiento del centro que contendrá al menos:-Normas de organización y funcionamiento. -Horario general. -Periodo de adaptación de EI. -Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. -Horarios. -Calendario escolar. -Calendario de reuniones de coordinación y evaluaciones.e)Programa anual de actividades complementarias y extraescolares. f)Todos los planes y proyectos que desarrolla el centro y que no están incluidos en el proyecto educativo.

Será aprobada y evaluada en Consejo Escolar, sin perjuicio de las competencias del Claustro en relación con la planificación y organización docente.

Al final de curso, las conclusiones derivadas de la evaluación del grado de cumplimiento de la PGA, incluidas en las propuestas de mejora del funcionamiento del centro, serán recogidas en una memoria anual.

Artículo 19. Proyecto Educativo.

Se rige por el art.121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, e incluirá al menos: a)Características y relaciones con el entorno educativo, social, económico, natural y cultural del alumnado del centro. b)Los valores, fines y prioridades de actuación. c)La concreción del currículo, a través de la propuesta pedagógica. d)El tratamiento de los contenidos transversales en las distintas áreas. f)Medidas académicas que se adoptarán para favorecer y formar en la igualdad particularmente de mujeres y homres (Plan de Igualdad) g)Estrategia digital del centro (Plan Digital) h)Plan de mejora para mejorar los resultados educativos y la relación con las familias. i)Plan de convivencia escolar. j)Plan de atención a la diversidad. k)Plan lingüístico del centro. l)Plan de lectura. m)Plan de acción tutorial

Será aprobado y evaluado en Consejo Escolar.

Artículo 20. Propuesta pedagógica.

1.Los centros de EI desarrollarán y concretarán el currículo, elaborando la propuesta pedagógica garantizando la coherencia en la actuación docente.

2.Será aprobada por el Claustro de profesores e incluirá, al menos: a)Adecuacion de los objetivos generales al contexto del centro. b)Los criterios para desarrollar los principios pedagógicos e incorporar los elementos transversales. c)Los criterios de carácter general sobre la metodología. d)Las medidas de coordinación entre el primer y segundo ciclo de Educación Infantil, así como el primer ciclo de la etapa de Educación Primaria. e)Las medidas de coordinación entre los maestros que imparten docencia en el mismo curso y ciclo de la etapa. f)Los criterios generales para la coordinación de los distintos profesionales que intervienen en el centro educativo. g)Los criterios de caracter general sobre los materiales y recursos didácticos. h)Los criterios para establecer la oferta educativa. i)Los criterios para el diseño de las actividades complementarias y extraescolares. j)Los criterios para la participación del centro en proyectos, planes y programas. k)Los criterios generales de evaluación de aprendizajes. l)Los criterios para el diseño de las medidas de refuerzo y atención al alumnadocon necesidades específicasd de apoyo educativo. m)Actuaciones previstas para la colaboración permanente con las familias. n)Las decisiones y los criterios generales para la elaboración de las programaciones docentes.

3. Siguiendo las directrices citadas en el apartado anterior se elaborarán las programaciones docentes, que formrán parte de la propuesta pedagógica.

Artículo 21. Programación docente.

Serán elaboradas por los maestros que imparten docencia en el mismo curso e incluirán al menos: a)La organización, distribución y secuenciación de los saberes básicos, criterios de evaluación y las competencias específicas en cada uno de los cursos que conforman cada ciclo. b)Decisiones metodológicas y didácticas. Situaciones de aprendizaje. c)Medidas de atención a la diversidad. d)Materiales y recursos didácticos. e)Relación de actividades complementarias y extraescolares para el curso escolar. f)Concreción de los elementos transversales. g)Estrategias e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del alumando. h)Estrategias e instrumentos para la evaluación del proceso de enseñanza y la práctica docente.

Artículo 22. Memoria anual.

Finalizadas las actividades lectivas, el equipo directivo elaborará una memoria anual del curso escolar. Esta memoria incluirá al menos: a)El análisis de los resultados de los alumnos. b)La evaluación del proceso de enseñanza y la práctica docente de los equipos docentes. c)La valoración de los planes y programas desarrollados en dicho curso escolar. d)Valoración y grado de consecución de las medidas incluidas en la PGA derivadas de lo previsto en el proyecto de dirección. e)Las propuestas o planes de mejora derivados de los análisis realizados.

Artículo 23. Participación y derecho a la información de padres, madres o tutores legales.

1. Los padres deben colarobar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso. Tienen derecho a conocer las decisiones relativas a su evaluación y promoción, así como al acceso de documentos oficiales de evaluación y a las pruebas o documentos de las evaluaciones que se realicen.

2. Los padres serán informados de manera detallada de todas las actividades complementarias programadas que vayan a ser impartidas por personas ajenas al Claustro del centro educativo. Dicha información se traladará 7 días antes de la celebración de cada una de dichas actividades. El centro establecerá los cauces oportunos para trasladar la información. Un docente del centro estará presente durante la actividad.

Disposición adicional primera. Enseñanzas de religión.

1.Las enseñanzas de religión se incluirán en el segundo ciclo de EI de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional primera del R.D. 95/2022, de 1 de febrero.

2.Los padres podrán manifestar la voluntad de que sus hijos reciban o no enseñanzas de religión antes del inicio del curso lectivo. Podrá ser modificada al inicio de cada curso.

3. Para los alumnos que no cursen Religión, los centros planificarán la atención educativa que se programará a través de la realización de proyectos significativos vinculados a los aspectos más transversales del currículo, reforzando la autoestima y la autonomía. Las actividades no comportarán el aprendizaje de contenidos curriculares.

4. La atención educativa estará a cargo del tutor preferentemente, o en su defecto, de maestros especialistas en Educación Infantil.

ANEXO I. Competencias clave de la Educación Infantil.

En EI se inicia la adquisición de las competencias clave, que aparecen en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018.

-Competencia de Comunicación Lingüística. En el aula se potenciarán los intercambios comunicativos respetuosos. Con ello se favorece la expresión de necesidades, vivencias, emociones y sentimientos de manera cada vez más compleja y correcta. Cobra un papel importante el ejercicio de la oralidad como instrumento no solo para la comunicación, la expresión y regulación de la conducta, sino también para favorecer un primer acercamiento a la cultura literaria que enriquecerá su bagaje sociocultural y lingüístico desde el respeto a la diversidad. -Competencia Plurilingüe. Se inicia el contacto con las lenguas y culturas diferentes de la familiar, fomentando el respeto y aprecio por la diversidad lingüística. Se promueven de este modo el diálogo y la convivencia democrática. -Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. Los niños se inician en las destrezas lógico-matemáticas y dan los primero pasos hacia el pensamiento científico a través del juego, la manipulación y experimentos sencillos. Se crea un ambiente que incite al niño a obsevar, clasificar, cuantificar, construir, hacerse preguntas, probar y comprobar, para:-Entender y explicar algunos fenómenos del entorno natural próximo. -Iniciarse en el aprecio por el medioambiente. -Iniciarse en la adquisición de hábitos saludables.Se presta especial atención a la iniciacion en las habilidades numéricas básicas, la manipulación de objetos y la comprobación de fenómenos.

Las competencias clave son

ANEXO I. Competencias clave de la Educación Infantil.

-Competencia digital. El proceso de alafabetización digital, favorece el acceso a la información, la comunicación y la creación de contenidos a través de los medisos digitales, así como el uso responsable de dichas herramientas. Su uso e integración en las diferentes actividades contribuye a aumentar la motivación, la comprensión y el progreso en la adquisición de aprendizajes de los niños. -Competencia personal, social y de aprender a aprender. Es importante que el niño se inicie en el reconocimiento, control y expresión de las propias emociones y sentimientos propios y de los demás, además la escolarización en esta etapa supone que el niño se enfrete a un contexto o entorno diferente al familiar, así el niño pone en marcha una serie de recursos y estrategias que lo ayudar´an a adquirir autonomía y a resolver conflictos a través del diálogo lo que facilita su desenvolvimiento en el entorno social. -Competencia ciudadana. Se pretende sentar las bases para el ejercicio de una ciudadanía democrática y en el aprendizaje de actitudes basadas en los valores de respeto, equidad, igualdad, inclusión y convivencia. Se ayuda al niño a identificar hechos sociales propios de su cultura e identidad. Se fomenta la adquisición de hábitos saludables y sostenibles a partir de rutinas que integrarán en su vida cotidiana. En definitiva se sientan las bases para crear comportamientos respetuosos con ellos mismos, con los demás y con el medio evitando la discriminación de cualquier tipo.

Las competencias clave son

ANEXO I. Competencias clave de la Educación Infantil.

-Compentencia emprendedora. En la etapa de EI se estimula la curiosidad, la iniciativa, imaginación y a crear mediante el juego, actividades dirigidas o libres, poryectos cooperativos y otras propuestas de aprendizaje sentando las bases para:-El pensamiento estratégico y creativo. -La resolución de problemas. -Fomentar el an´alisis crítico y constructivo desde las primeras edades. -Competencia en conciencia y expresión culturales.Se fomentará la expresión creativa de ideas, sentimientos y emociones usando diferentes lenguajes y formas artísticas. Se ayuda al desarrollo de la conciencia cultural y del sentido de pertenencia a la sociedad mediante el primer acercamiento a las manifestaciones culturales y artísticas.

Las competencias clave son

No existe jerarquía entre ellas, todas son igualmenten importantes, tampoco hay limites diferenciados, ya que se solapan y entrelazan, tienen por tanto un carácter transversal. Todas se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en las distintas áreas, lo que favorece el enfoque globalizado propio de la Educación Infantil.

Con la adquisición de estas competencias el alumnado se prepara para afrontar con éxito los principales retos del siglo XXI: -Planificar hábitos de vida saludables. -Proteger el medioambiente. -Resolver conflictos de forma pacífica. -Actuar como consumidores responsables. -Usar de manera ética y eficaz las tecnologías. -Promover la igualdad de género. -Identificar situaciones de inequidad y desarrollar sentimientos de empatía, cooperar y convivir en sociadades abiertas y cambiantes.

ANEXO I. Competencias clave de la Educación Infantil.

-Aceptar la discapacidad. -Apreciar el valor de la diversidad. -Formar parte de un proyecto educativo y adquirir confianza en el conocimiento como motor del desarrollo.

Se adopta una visión estructural y funcional de las competencias clave, en las que sus tres dimensiones (cognitiva, instrumental y actitudinal) se integran en acciones para resolver tareas orientadas a conseguir el desarrollo integral del niño, objetivo de la etapa de EI. Para alcanzar este objetivo se han incorporado a las competencias destrezas esenciales como: -El pensamiento crítico. -La resolución de problemas. -El trabajo en equipo. -Destrezas de comunicación y negociación. -Destrezas analíticas. -La creatividad. -El conocimiento y comprensión de la realidad

Las competencias clave se ven reflejadas tanto en los diferentes elementos curriculares como en los principios pedagógicos propios de la etapa: 1º) Fomento del desarrollo integral de los niños. Para ello necesitamos: -Conocer sus necesidades, intereses e inquietudes. -Conocer los factores y procesos evolutivos que configuran sus posibilidades de experimentar, desarrollarse y aprender. -Dar respuesta a esas necesidades, intereses e inquietudes. Todo ello permite proporcionarles las herramientas que les ayuden a desenvolverse con mayor autonomía y afrontar los retos que pueden presentarse. -Se tendrán en cuenta las necesidades y oportunidades de cada niño, su contexto familiar y se establecerán las medidas ordinarias y extraordinarias que garanticen la inclusión educativa.

ANEXO I. Competencias clave de la Educación Infantil.

2º)Basa la práctica educativa en la experimentacion y el juego, así como experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas. El aprendizaje se concibe como un proceso donde el niño participa activamente actuando sobre la relidad, elabora interpretaciones, comprende los significados ajustados a los aspectos de su entorno y de sí mismos. Para facilitar la vinculación de las situaciones de aprendizaje con las necesidades, intereses e inquietudes de los niños, se epera que estas sean formuladas desde la interacción con el alumando y la persona adulta, estableciendo conexiones entre lo nuevo y lo que ya conoce. Debemos diseñar situaciones de aprendizaje funcionales, significativas y relevantes, para las que haga falta que actúen de manera simultánea de los conocimientos, las destrezas y las actitues (saberes básicos) propios de las áreas de EI.

3º)Para favorecer la inclusión, se prestara atención a: -Accesibilidad del material manipulativo. -Abordarse un enfoque que prevenga la discriminación. -Asegurar el binestal emocional y fomentar la cinclusión a través de la interacción con los iguales en el desarrollo de las actividades. -Tener en cuenta las posibles necesidades específicas en lo relativo a la comunicación y el lenguaje del alumnado con discapacidad.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

El currículo se organiza en tres áreas correspondientes a los ámbitos propios de la experiencia y el desarrollo infantil: 1. Crecimiento en Armonía. 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno. 3.Comunicación y Representación de la Realidad.Estas tres áreas participan en todos los aprendizajes y contribuyen al desarrollo de todas las competencias establecidas en el Anexo I, así como en la consecución de los objetivos de la etapa.

En cada área se proponen unas competencias específicas comunes para los dos ciclos de la etapa, par su formulación se han tenido en cuenta las competencias clave.

Para cada área se stablecen también criterios de evaluación, estos criterios no tienen valor acreditativo teniendo en cuenta el carácter de la etapa, pero nos servirán como referentes para identificar el ritmo y las caracter´isticas del progreso que se va produciendo, además nos ayudan en la labor de prevención, detección e intervención, algo muy importante en edades tempranas. Asimismo, en cada área se incluyen los saberes básicos que los niños deben integrar al finalizar cada ciclo, para poder desplegar las actuaciones a las que se refieren las competencias específicas en el grado de adquisición esperado en los mencionados criterios de evaluación.

Las tres áreas deben entenderse como ámbitos de experiencia intrínsecamente relacionados, promoviendo situaciones de aprendizaje globales, significativas y estimulantes ayudando al niño a establecer relaciones entre todos los elementos que conforman su realidad. Estas situaciones de aprendizaje deben promover el desarrollo de la autoconfianza y la interacción entre iguales. Favorecen el desarrollo de la actitud cooperativa, la asertividad, tolerancia y respeto, ayudando a gestionar los propios sentimientos y a resolver de manera creativa y adecuada los posibles conflictos que puedan surgir. Todo ello le ayudará a adaptarse a vivir en sociedad.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

La inclusión en el aula del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo acerca a los niños a la diversidad de formas de ser y estar en el mundo y les ayuda a observar cómo actúan las personas que deben desenvolverse de un modo diferente al que ellos consideran habitual. Un aula inclusiva da cabida a diferentes posibilidades y limitaciones, a distintos modos de lenguaje y comunicación, a diversas formas de movilidad y a múltiples maneras de acercarse a comprender el entorno. La convivencia mutua enriquece a todas las personas, desarrolla una sociedad más justa y tolerante en las que las diferencias no se ven como un impedimento, sino como una oportunidad de crecimiento personal y social para toda la comunidad educativa.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 1. Crecimiento en Armonía.

Este área se centra en las dimensiones personal y social del niño, ambas inseparables y complementarias. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe adaptarse a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño, facilitando su bienestar mental, social y emocional. Se atiende al desarrollo físico-motor, a la adquisición paulatina del autocontrol y al proceso gradual de construcción de la identidad personal. Se propondrán actividades que favorezcan el movimiento, juego, interacción social, experimentar la motivación y dominio de su cuerpo en función de sus posibilidades, asumiendo sus posibles limitaciones.

Las tres primeras competencias específicas se refieren a aspectos relacionados con su propio desarrollo personal: el progresivo control de sí mismos que van adquirirendo a medida que construyen su propia identidad, comienzan a establecer relaciones afectivas con los demás y utilizan los recursos personales para desenvolverse en el medio de una forma cada vez más ajustada e independiente, valorando y confiando en sus posibilidades, cualidades y respetando las de los demás. La última competencia atiende a la correlación entre la construcción de la identidad y las interacciones en el entorno sociocultural donde se produce.

Los saberes básicos se presentan en 4 bloques: A. El cuerpo y el control progresivo del mismo. B. Desarrollo y equilibrio afectivos. C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno. D. Interacci´´on socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás. -Los dos primeros se entran en el desarrollo de la propia identidad, en sus dimensiones física y afectiva. -El tercero se dedica al autocuidado y el cuidado del entorno. -El cuarto atiende a la interacción con el medio cívico y social en el que las capacidades afectivas y emocionales deben ser trabajadas para afrontar los problemas sin que se vea afectada su autoestima.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 1. Crecimiento en Armonía.

Orientaciones metodológicas.

Se planificarán procesos de E-A con intencionalidad educativa que se adapten a las características psicoevolutivas de los niños donde se organice el espacio de manera que responda a los distintos ritmos y se fomente la autonomía y el desarrollo.

Se propiciará la participación activa del niño en la construcción de su propio conocimiento, a través de experiencias eficientes y positivas.

Se llevarán a cabo sesiones para trabajar la Psicomotricidad en entornos variados y con materiales específicos. El elemento central sera el cuerpo y sus sensaciones.

Los materiales específicos y cotidianos se distribuirán en zonas y rincones, fomentarán el conocimiento de sí mismo, del cuerpo y de la propia imagen. Dicho material deberá ofrecer posibilidades para desarrollar las habilidades básicas tanto a nivel de hábitos como destrezas.

Se orgnaizará el juego de manera significativa que le permitirá expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales.

Actividades cooperativas para la creación de normas del aula, ajustándolas al contexto más cercano del niño, teniendo en cuenta celebraciones, costumbres y tradiciones culturales de la Región de Murcia: salidas, fiestas y propuestas de investigación. Estas actividades estarán destinadas a trabajar la identificación de sentimientos y emociones, como las dramatizaciones o el juego simbólico usando diferentes materiales como: maletín de oficios, muñecos, accesorios y utensilios de cocina, disfraces... (Rincón de la Casita o de la Vida Cotidiana)

Organización de espacios en ricones para fomentar el aprendizaje autónomo.

Se promoverá el planteamiento de problemas y situaciones que puedan resolver por ellos mismos de manera individual o en grupo favoreciendo la inclusión.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 1. Crecimiento en Armonía.

Orientaciones metodológicas.

Creación de espacios flexibles que permitan distintos tipos de agrupamiento, que acogan diferentes vivencias o experiencias, favoreciendo el diálogo y la reflexión de los aspectos vividos por el grupo y habilidades socio-emocionales.

Creación de un ambiente donde el niño se sienta libre, seguro y apreciado, ofreciéndole estímulos ricos, variados, con materiales diversos, que promuevan la motivación, la curiosidad, la creatividad, la manipulación y la experimentación.

El tiempo se organiza en rutinas y hechos ordenados y se caracteriza por ser flexible y de calidad.

Los hábitos saludables se desarrollarán a través de rutinas dentro de la jornada escolar:-Incorporando el aseo diario. -El cuidado de la clase y el entorno. -Las salidas por la localidad. -La propuestas de tareas para investigar sobre temas de alimentación. -Consumo responsable. -Reciclado. -Prevención de accidentes. -El vestido. -El desacanso...

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 1. Crecimiento en Armonía.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

1.1 Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.

A.1.Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos.A.4.Los sentidos y sus funciones. El cuerpo y el entorno. A.5.El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.

1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

1.2 Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa.

A.2. Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.A.10. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo.A.11. Progresiva autonomía en la realización de tareas. B.3. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad respetuosa hacia los demás.

1.3 Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino.

A.6. Exploracion de la lateralidad.A.8.Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones.

1.4 Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus posibilidades personales.

A.9. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego.B.2.Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 1. Crecimiento en Armonía.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

2.1 Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente el control de sus emociones.

B.1.Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses.D.5.Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto.

2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

2.2 Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales.

D.7.Búsqueda de alternativas y soluciones ante los problemas de la vida cotidiana.D.11.Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y cooperación.

2.3 Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos.

B.4.Aceptación constructiva de los errores y las correcciones: manifestaciones de superación y logro. B.5. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.D.9.Respeto hacia el pensamiento divergente. Valoración del interés y el esfuerzo.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 1. Crecimiento en Armonía.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

3.1 Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa.

C.1.Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.C.2.Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y elcuidado del entorno C.3.Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad. C.5.Identificación de situaciones peligrosas, en escenarios de la vida cotidiana, y prevención de accidentes.

3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

3.2 Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas.

c.4.Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 1. Crecimiento en Armonía.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

4.1 Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación.

A.3.Identificación y respeto de las diferencias evitando situaciones de discriminación.D.12.La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y a sus implicaciones en la vida cotidiana

4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

4.2 Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos.

D.8.Actitud positiva hacia el cambio. Adaptación crítica, constructiva y responsable.D.13.Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.

4.3 Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad de género .

A.7.Implicaciones de la discapacidad sensorial o física en la vida cotidiana.D.1. La diversidad familiar. D.2. La familia y la incorporación en la escuela. D.3.Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. D.4.Formación de una actitud crítica como base de la educación en igualdad,eliminando barreras ideológicas, culturales o de cualquiera otra índole. D.17.Valoración y respeto de las diferencias interpersonales como modo de enriquecimiento mutuo, incidiendo en la igualdad de derechos y oportunidades. D.19.Reconocimiento y responsabilidad de los propios actos, identificandoposibles errores, aprendiendo a pedir disculpas cuando sea necesario. D.20. Normas de convivencia de acuerdo con los valores democráticos.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 1. Crecimiento en Armonía.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

4.4 Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas.

D.6.Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros.D.10.La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz. D.18.Utilización de formas constructivas de relacionarnos con los demás. Creatividad, asertividad, empatía y tolerancia, con actitudes de no violencia, respetando los derechos propios y de los demás. D.21.Defensa de los propios derechos respetando los de los demás.

4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

4.5 Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas.

D.14.Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.D.15.Asentamientos y actividades del entorno. D.16.Conciencia y sentido de pertenencia al grupo social en el que vive, desde el respeto hacia los otros, en el desarrollo de un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. D.22.Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno y en la Región de Murcia.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

Con este área se pretende favorecer el que el niño descubra, explore y observe los elementos físicos y naturales del entorno y a su vez adopte y desarrolle actitudes de respeto y valore la necesidad de cuidar y proteger el entorno. A través de las competencias específicas se pretende que el niño desarrolle el pensamiento y las estrategias cognitivas mediante el descubrimiento del entorno físico y natural. Se pretende potenciar la curiosidad infantil hacia el enntorno y estimular su conocimiento evolucionando desde un plano individual hacia el colectivo y desde el aprendizaje individual hacia el cooperativo.

El área se organiza en torno a tres competencias específicas: 1º Se orienta al desarrollo de destrezas que ayuden a que el niño/a identifique y estableza relaciones lógicas entre los distintos elementos que forman el entorno. 2ºFomentar la actitud crítica y creativa para identificar los retos y proponer posibles soluciones y diferentes alternativas, siendo capaces de resolver problemas de manera innovadora, dando al alumnado habilidades para adaptarse a las nuevas situaciones y a entender y afrontar los cambios. 3ºSupone el acercamiento respetuoso hacial el mundo natural para despertar la conciencia de la necesidad de hacer un uso sostenible de él, que garantice su cuidado y conservación.

Los saberes básicos se presentan en 3 bloques: 1ºDiálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios. 2ºExperimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico, razonamiento lógico y creatividad. 3ºIndagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

Orientaciones metodológicas.

El aprendizaje basado en proyectos es idóneo para que el aprendizaje sea significativo, relacional y globalizado, se partirá de los conocimientos previos, fomentando el aprendizaje activo, constructivo y funional. Se diseñarán experienicas vivenciales que acerquen al niño al conocimiento del medio ambiente, fomentando actitudes de cuidado y respeto con actividades como: ecoaulas, salidas didácticas, Rincón de la Naturaleza...

El rincón de las experiencias, con materiales que los niños van aportando de su entorno cotidiano y relacionado con el tema de estudio o los centros de interés que se estén trabajando. Podrá contar con los siguientes materiales: -Para contar objetos y materiales para construir (bloques, encajables, ensartables, cajas o telas). -Para hacer juego simbólico (maquetas, estructuras de cartón o madera, dinero de simulación, carteles y etiquetas o productos). -Para juegos de manipulación y experimentación (mesas de luz, espejos de experimentación, bolsitas de experimentos, minimundos, elementos naturales...) -Material sensorial, con diferentes texturas, colores, olores, brillos... -Material desestructurado y de reciclaje con usos no preestablecidos, favoreciendo el pensamiento lateral.

El aula podrá contar con un rincón científico para recoger, analizar y trabajar con la informacón relacionada con el conocimiento del entorno: las plantas, los animales, fenómenos atmosféricos o los tipos de paisaje entre otros.

Crear un ricón de lógica-matemática, donde los niños puedan observar, manipular, experimentar y representar gráficamente. Un espacio con propuestas cooperativas o individuales con juegos y materiales manipulativos que le permitan al niño desarrollar estrategias como contar, asociar, identtificar, estimar, agrupar, clasificar, descubrir objetos... a través de cualidades y atributos como forma, color, tamaño y textura... En dicho rincón se incluirán materiales estructurados, como ábacos, mosaicos, ajedrez, parchís, regletas, bloques lógicos, dominós, geoplanos, tangram, loterías...y materiales no estructurados extraídos del entorno próximo como: piedrecitas, botones, pegatinas, pinzas, palitos o depresores...

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

Orientaciones metodológicas.

Tanto el huerto escolar con plantacionnes en diferentes temporadas, registros y representaciones gráficas del riego, crecimiento y recolecta, como la creación de un taller de jardinería, son dos buenas actividades para trabajar el nombre de las plantas o las flores, su cuidado y los atributos y cualiades de las mismas.

Actividades diseñadas para que el alumno tenga que utilizar los números en contextos reales, para interpretar sus significados de forma práctica. Para facilitar su comprensión y contribuir a desarrollar habilidadess como medir, calcular mentalmente o contar: -Para establecer un orden (listas, turnos o la fila). -Asociar cantidades (edad, precios, cantidades de ingredientes). -Localizar cosas e identificarlas (casa, matrícula, teléfono o el código postal) -Medir el tiempo, la temperatura, la longitud, además de los instrumentos que utilizamos para ello (calendarios, termómetros, metros, balanzas o pesos) -Números en el aula (cumpleaños, listas de control, excursiones o registros de los rincones). -Números en el entorno (folletos de supermercados, libros de precios, señales de tráfico...).

El niño deberá aprender a ver a los animales como seres vivos, sensibles, que tienen unos derechos y unas necesidadess. La interacción directa con pequeñas mascotas o animales domésticos más allá de su carácter terapeútico, supone una herramienta muy enriquecedora por su influiencia directa sobre la atención, motivación, concentración y afectividad.

Las actividades serán motivadoras y significativas planficadas en las unidades de programación, teniendo en cuenta las ideas previas, la expresión de lo que quieren saber, así como la búsqueda de fuentes de información solicitada a las familias, la organización de una salida o la intervención en un experimento.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

Orientaciones metodológicas.

Como materiales se utilizarán libros relacionados con el conocimiento del entorno tales como el "libro de los experimentos científicos", con fotografías de distintos experimentos (magnetismo con himanes, la óptica, efectos de la luz, los objetos y el agua), hipótesis y resultados de los niños, materiales utilizados, pasos descriptivos y secuencia del experimento. Otro libro puede ser "la agenda de clase", diario individual donde se anotan los aspectos que tiene lugar en el colegio y en casa.

Las bases del pensamiento computacional proponen crear actividades de investigación donde se puedan plantear ideas y soluciones originales.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

1.1 Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés.

A.1.- Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación.A.2.- Discriminación de algunos atributos de objetos y materias: color, forma, función... Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos. A.3.- Identificación de cualidades (tamaño, cantidad...) y sus grados (pocos, muchos, pequeño, mediano, grande...). A.4.- Materiales cotidianos: utilizaciones distintas y creativas. A.6.- Interpretación de conceptos abstractos a través del uso de habilidades tales como la curiosidad, la inventiva, la exploración, el asombro o el entusiasmo. A.8.- Clasificación de elementos. Relaciones de pertenencia y no pertenencia.

1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas, y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

1.2 Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás.

A.5.- Cuantificadores básicos contextualizados: muchos-pocos, unos-algunos, varios, más que-menos que, todos-ninguno... A.7.- Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. A.9.- Observación del entorno desde una mirada matemática. Creación de contextos de aprendizaje matemático que ayuden a comprender por qué las matemáticas son útiles y necesarias.

1.3 Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos.

A.12.- Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

1.4 Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas.

A.11.- Situaciones en que se hace necesario medir. Diferentes herramientas de medida convencionales (regla, metro, balanzas, recipientes...) y no convencionales (pasos, pies, cuerdas, piedras...).

1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas, y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

A.13.- - El tiempo y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario...

1.5 Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

2.1 Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales.

A.10.- Presentación de situaciones problemáticas abiertas que ofrezcan una variedad de estrategias de solución.B.1.- Pautas para la indagación en el entorno: interés, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. B.5.- Estrategias de pensamiento creativo y divergente: preguntas abiertas con respuestas múltiples y sorprendentes. Reestructuración de esquemas preestablecidos.

2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación delentorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

B.3.- Solución creativa de problemas. Generación de nuevas ideas y soluciones diferentes. Interés y curiosidad. B.5.- Estrategias de pensamiento creativo y divergente: preguntas abiertas con respuestas múltiples y sorprendentes. Reestructuración de esquemas preestablecidos.

2.2 Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias.

B.2.- Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. B.4.- Modelo de control de variables. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información.

2.3 Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos.

B.4.- Modelo de control de variables. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información.B.8.- Estrategia para proponer soluciones: creatividad, diálogo, imaginación ydescubrimiento. Pensamiento lateral.

2.4 Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

2.5 Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional.

B.6.- Nociones de cálculo para resolver retos. Programación robótica. Juegos de deducción. Pasatiempos lógico-matemáticos.B.7.- Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones.

2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación delentorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

B.9.- Procesos y resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.

2.6 Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, y expresando conclusiones personales a partir de ellas.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

3.1 Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos.

C.6.- Respeto y protección del medio natural.C.7.- Empatía, cuidado, amor, disfrute y protección de los animales. Respeto de sus derechos.

3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible,el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

C.7.- Empatía, cuidado, amor, disfrute y protección de los animales. Respeto de sus derechos. C.8. Iniciativa en el compromiso de aceptar pequeñas responsabilidades relacionadas con el cuidado y la conservación de animales y plantas. C.9.- Características generales de los seres vivos.

3.2 Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes, reconociendo a los animales como seres vivos dotados de sensibilidad.

C.1.- Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o transvases). C.2.- Experimentación con elementos naturales (agua, tierra, piedras, ramas, arena, hojas). C.3.- Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultural. El cambio climático. C.4.- Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales. C.5.- Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.

3.3 Establecer relaciones entre el medio natural y el social a partir del conocimiento y la observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

3.4 Reconocer elementos relevantes del patrimonio cultural y arquitectónico de la localidad donde reside y significativos de la Región de Murcia.

C.10.- Respeto por el patrimonio cultural, propio de la Región de Murcia, presente en el medio físico.

3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible,el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

C.11.-- Conocimiento de los diferentes elementos que componen el entorno: vía pública, mobiliario, señales de tráfico... C.12.- Desarrollo de actitudes que favorezcan el uso adecuado de los transportes y su relación con el medio y con la seguridad personal. C.13.- Respeto a la diversidad de personas que circulan por la calle, desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.

3.5 Conocer su entorno físico próximo identificando sus diferentes elementos en relación con el tráfico, fomentando actitudes positivas hacia su entorno natural y social.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comuniación y Representación de la Realidad.

Mediante el diseño de situaciones de aprendizaje, se pretende qeu los niños puedan utilizar diferentes formas de comunicación y representación en contextos significativos y funcionales. Se pretende desarrollar en el niño capacidades que les permitan comuniccarse a través de diferentes lenguajes y formas de expresión para construir su identidad, representar la realidad y relacionarse con las demás personas.

Las competencias específicas del área se relacionan con la capacidad de comunicarse de manera eficaz con otras personas de manera respetuosa, ética, creativa y adecuada. Estas competencias específicas están orientadas hacia tres aspectos fundamentales de la comunicación: la expresión, la comprensión y la interacción. Se incluye también una competencia relacionada con el acercamiento a las manifestaciones culturales asociadas a los diferentes lenguajes que se integran en el área, como un primer paso hacia el reconocimiento y la valoración de la realidad multicultural y plurilingüe desde la infancia.

Los saberes básicos se presentan en 9 bloques: A. Intención e interacción comunicativas. B.Las lenguas y sus hablantes. C.Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo. C.Aproximación al lenguaje escrito. E.Aproximación a la educación literaria. F.El lenguaje y la expresión musicales. G.El lenguaje y expresión plásticos y visuales. H.El lenguaje y expresión corporales. I.Alfabetización digital.

Será necesario crear un ambiente multialfabetizador rico, que comprenda todos los lenguajes posibles y que establezca relación entre ellos. Un contexto de interacción con iguales y adultos los cuales ejercerán como modelos lectores, escritores, despertarán la curiosidad, interés... La primera aproximación al lenguaje escrito se debe producir en el quehacer cotidiano del aula, enmarcado en situaciones significativas y funcionales.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comuniación y Representación de la Realidad.

En esta etapa se inicia también el aceracamiento a la literatura infantil como fuente de disfrute. Se creará en el aula un espacio cálido y acogedor donde ubicar el rincón de la biblioteca donde el niño aprenderá a construir significados, despertará su imaginación y fantasía...

Los lenguajes artísticos proporcinan un cauce diferente y variado para expresarse y relacionarse con el mundo exterior con mayor libertad. Es imprescindible ofrecer variedad de soportes, materiales, técnicas e instrumentos que enriquezcan la expresión plástica.

La utilización de las artes expresivas tales como el dibujo, la pintura, la escultura, la dramatización, la música, la danza... ofrece la posibilidad de diferentes medios para expresar ideas y sentimientos sobre ellos mismos y sobre el mundo que les rodea.

El lenguaje musical, permite la comunicación con los demás y posibilita el desarrollo de la escucha activa y atenta, la sensibilidad, la improvisación y el disfrute a través de la voz, el propio cuerpo o juegos motores y sonores. La música sirve también como elemento complementario de la danza y el baile, lo que facilita la interiorización del ritmo y la coordinación, además favorece la memoria, la atención, el movimiento, el ritmo y el pensamiento creativo.

El lenguaje plástico, el niño va adquiriendo y desarrollando diferentes destrezas a la vez que experimenta con distintas técnicas y materiales para expresar ideas. La utilización de técnicas plásticas como: rasgar, pigar, arrugar, recortar, pintar, modelar... favorece el desarrollo de las habilidades motrices de las manos.

El lenguaje corporal, permite el descubrimiento de nuevas posibilidades expresivas, que pueden utilizarse con una intención comunicativa, representativa o estética, de forma espontánea o con la intención dramática.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

Orientaciones metodológicas.

Los diferentes lenguajes y formas de expresión que se recogen en el área contribuyen al desarrollo integral y armónico de los niños, y deben abordarse de manera global e integrada mediante el diseño de situaciones de aprendizaje en las que puedan utilizar las diferentes formas de comuniación y representación.

Estrategia metodológica a nivel lecto-escritor, enseñanza basada en la funcionalidad y significatividad. Se desarrollará la conciencia fonológica, silábica y l´´exica de nuestro lenguaje oral y que permita al niño descifrar y descubrir sus posibilidades como medio de comunicación y expresión. A nivel de escritura encontramos la incorporación al mundo gráfico, avanzando desde el dibujo hasta la grafía, todo planteado a través de actividades que partan de los intereses cercanos, sean lúdicas, manipulativas y de carácter social y funcional.

La metodología para el aprendizaje de una lengua extranjera se orienta a fomentar actitudes positivas hacia el aprendizaje de otras lenguas y culturas, así como adquirir destrezas en la comprensión, a través de actividades que se adapten a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Es importante crear un amabiente de inmersión y escucha activa.

Se utilizará la asamblea para favorecer el desarrollo de la expresión oral a través de diferentes actividades, así como el uso de las normas sociales que rigen los intercambios comunicativos, las conversaciones, los diálogos, respetando el tiempo que necesita cada uno para hablar y expresarse. En el caso de la presencia en el aula de alumnado con dificultades comunicativas buscaremos las técnicas e instrumentos que faciliten su comunicación, como el uso de pictogramas e identificadores que faciliten la comprensión de mensajes e instrucciones.

Dentro del aula diseñaremos diferentes ricones como : del lenguaje, de la biblioteca, del artista, de música, creativo... con los materiales necesarios y con propuestas de actividades lúdicas de diferente tipo.

Talleres de cuentacuentos y creación literaria, talleres de expresión y talento musical...

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

Orientaciones metodológicas.

Desde le nombre propio y el de los compañeros, irán incorporando otras palabras significativas y extraídas de su entorno cotidiano y el vocabulario básico que van descubriendo de los centros de interés que se estén trabajando.

Se trabajan los diferentes tipos de textos (enumerativos, informativos, literarios, expositivos y prescriptivos) mediante los cuales los niños descubrirán la utilidad del lenguaje, con una actitud de disfrute y placer por elaborar sus propias obras.

Los bailes, danzas y actividad motriz, permiten el desarrollo de las expresión corporal a través de las sesiones de psicomotricidad o talleres de danza.

Los proyectos para trabajar la vida y obra de artistas: temáticas que recogen sus obras, las técnicas plásticas o géneros musicales o literarios, las emociones que expresan, la época en la que vivieron y las manifestaciones culturales de su entorno.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

1.1 Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual.

A.1.- Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal. A.2.- Comunicación interpersonal: empatía y asertividad. A.3.- Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. Acomodación a las diferentes situaciones y formatos de comunicación.

1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

A.1.- Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal.

1.2 Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes.

1.3 Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos.

A.2.- Comunicación interpersonal: empatía y asertividad.A.3.- Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. Acomodación a las diferentes situaciones y formatos de comunicación. B.4.- Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

1.4 Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales.

A.4.- Comunicación virtual. I.1. Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute. I.2.-Uso crítico, saludable y responsable de las tecnologías digitales. I.3.- Lectura, creación e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de medios digitales. I.4.- Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno. I.5.- Búsqueda y tratamiento de la información digital. I.6.- Desarrollo de la curiosidad y motivación de las tecnologías digitales. I.7.- Desarrollo del pensamiento computacional. I.8.- Creación de materiales didácticos digitales.

1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

2.1 Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás.

A.1.- Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal.A.3.- Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. Acomodación a las diferentes situaciones y formatos de comunicación.

2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

F.4.- Intención expresiva de las expresiones musicales. G.2- Inttención expresiva de las producciones plásticas y pictóricas. H.1.-Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas. I.3.-Lectura, creación e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de los medios digitales.

2.2 Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

3.1 Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales.

B.1.- Repertorio lingüístico individual.B.2.- - La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. B.3.- Acercamiento al dialecto de la Región de Murcia a través de palabras, rimas, canciones, literatura y textos del presente y del pasado. B.4.- - Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica. C.2.- Textos orales formales e informales. C.4.- Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. C.5.- Discriminación auditiva y conciencia fonológica.

3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

3.2 Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza respetando los hábitos sociales básicos como el turno de palabra y actitud de escucha.

C.1.- El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. A.3.- Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. Acomodación a las diferentes situaciones y formatos de comunicación.

3.3 Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral.

C.2. Textos orales formales e informales. C.3.- Intención comunicativa de los mensajes.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

3.4 Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.

G.1.- Materiales específicos e inespecíficos, elementos, diversidad de técnicas y procedimientos plásticos, materiales y soportes. Experimentación y manipulación.G.2.- Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. G.3.- Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas como la artesanía, la pintura, la escultura y la fotografía. G.4.- Tradiciones artísticas de la Región de Murcia. G.5.- Valoración y respeto por las producciones propias y de los demás. G.6.- Reconocimiento y aceptación del pensamiento lateral como modo distinto de expresión artística.

3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

3.5 Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas.

F.1.- Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos. F.2.- Propuestas musicales en distintos formatos. Acercamiento a los diferentes estilos musicales. F.3.- El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical. F.4.- Intención expresiva en las producciones musicales. F.5.- La escucha musical como disfrute. F.6.- Danzas de nuestra tradición popular y de otras culturas.

H.1.- Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas. H.2.- Juegos de expresión corporal y dramática. Acercamiento a diferentes técnicas y estrategias. H.3.- Escucha, narración e invención de historias. Cuentos motores. H.4.-Juegos de relajación y respiración que faciliten el control consciente del cuerpo.

3.6 Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

3.7 Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales.

I.1. Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute.I.2.-Uso crítico, saludable y responsable de las tecnologías digitales.I.3.- Lectura, creación e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de medios digitales.I.4.- Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno.I.5.- Búsqueda y tratamiento de la información digital. I.6.- Desarrollo de la curiosidad y motivación de las tecnologías digitales. I.7.- Desarrollo del pensamiento computacional. I.8.- Creación de materiales didácticos digitales.

3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

4.1 Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa.

D.1.- Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas. D.3.- Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión. D.4.- Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas. D.5.- Aproximación al código escrito desde las escrituras indeterminadas.

4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

4.2 Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas.

D.2.- Textos escritos en diferentes soportes. D.3.- Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión. D.6.- Otros códigos de representación gráfica: imágenes, símbolos, números…

D.7.- Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación. E.4.- Utilización y disfrute de la biblioteca. Normas de uso.

4.3 Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso.

ANEXO II. Áreas de la Educación Infantil.

ÁREA 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN- SABERES BÁSICOS.

5.1 Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas.

B.1.- Repertorio lingüístico individual.B.2.- La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. B.4.- Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica.

5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

5.2 Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas.

B.4.- Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica.

5.3 Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario.

D.8.- Situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia que favorezcan la formulación de hipótesis sobre el significado de los textos. E.1.- Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural. Participación creativa en juegos lingüísticos. E.2.- La poesía y los juegos de palabras como elementos de aprendizaje y disfrute.

5.4 Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo.

E.2.- La poesía y los juegos de palabras como elementos de aprendizaje y disfrute. E.3.- Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.

5.5 Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute.

E.4.- Situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia que favorezcan la formulación de hipótesis sobre el significado de los textos.

ANEXO III. Situaciones de Aprendizaje.

Se han de diseñar situaciones de aprendizaje, estimulantes, significativas e integradoras, bien contextualizadas y respetuosas con el proceso de desarrollo integral del alumnado en todas sus dimensiones, que tengan en cuenta sus potencialidades, intereses y necesidades, así como las diferentes formas de comprender la realidad en cada momento.

Las situaciones de aprendizaje deben plantear un reto o problema de cierta complejidad en función de la edad y el desarrollo del niño, cuya solución sea creativa e impleque la utilización de manera integrada de todo lo aprendido en las tres áreas de la etapa, todo ello a través de la realización de diferentes actividades y tareas.

Deben partir de un planteamiento claro y preciso de los objetivos que se esperan conseguir y cuyo logro suponga la integración del conjunto de los saberes básicos.

Se favorecerán distintos tipos de agrupamientos y el aprendizaje cooperativo.

Se procurarán aprendizajes funcioneales que el niño pueda transferir a la resolución de un problema de su vida cotidiana.

A la hora de diseñarlas se favorecerá: -El desarrollo de un enfoque crítico y reflexivo. -El abordaje de aspectos relacionados conn el inerés común, la sostinibilidad, el respeto a la diferencia o la convivencia. -Iniciarse en la gestión de posibles situaciones de conflicto mediante el diálogo y el consenso. -Se han de tener en cuenta las condiciones personales, sociales o culturales de los niños, para detectar y dar respuesta a los elementos que pudieran generar exclusión.