Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEORÍA DE LA GUERRA JUSTA
angelaperezgarcia8
Created on November 7, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEORÍA DE LA GUERRA JUSTA
EMPEZAR
Índice
01. Introducción
05. Evolución de la teoría
02. Origen
06. La teoría en la actualidad
03. Autores más importantes
07. Guerra Ucrania vs. Rusia
04. Fundamentos de la teoría
¿QUÉ ES LA GUERRA?
INTRODUCCIÓN
Una guerra es un enfrentamiento entre varias personas o bandos, normalmente países, cuyo fin es imponerse y vencer al enemigo. Las razones por las que se puede llevar a este enfrentamiento son:
- Económicas
- Ideológicas
- Territoriales
- Religiosas
- Etc.
https://etniasdelmundo.com/c-historia/teoria-de-la-guerra-justa/
TEORÍA DE LA GUERRA JUSTA
INTRODUCCIÓN
La teoría de la guerra justa es una idea político-religiosa desarrollada principalmente por eruditos católicos y especialistas en Derecho. Hay que tener en cuenta el contexto y las situaciones en las que se marca una guerra, como también los fines, las motivaciones y los deseos que le dan el impulso. Se establecen ciertos criterios abstractos y simples que permiten distinguir a una guerra justa de una injusta.
https://etniasdelmundo.com/c-historia/teoria-de-la-guerra-justa/
ORIGEN
- Las raíces de la creación de la noción de guerra justa deben buscarse en la cultura bíblica hebrea y en la Roma clásica. Se trata del producto de una correlación de elementos que fueron apareciendo en la teología cristiana, en las leyes canónicas, en los códigos de caballería y en las ideas de ius naturale e ius gentium.
- El escritor romano Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) es quizás el primer autor en postular alguna idea de justicia en la guerra.
- Sin embargo, la noción de guerra justa apareció como un pensamiento durante la Edad Media, a través de los escritos de los teólogos San Agustín de Hipona (354-430) y, mucho más adelante, Santo Tomás de Aquino.
https://global-strategy.org/la-teoria-de-la-guerra-justa-origenes-evolucion-y-contenidos/
AUTORES MÁS IMPORTANTES
EDad media
San Agustín fue el primero en analizar la causa justa de la guerra. En primer lugar, el cristiano privado no puede matar ni siquiera en defensa propia.Sólo los poderes encargados de ello, pueden practicar la violencia sin actuar por odio. La guerra justa sólo debe ser llevada a cabo por autoridad legítima. El gobernante tiene la responsabilidad primordial de decir si es justo y necesario el recurso de la guerra.
https://1library.co/article/teor%C3%ADa-guerra-justa-san-agust%C3%ADn-hipona.y96pn7jy
https://www.diariocordoba.com/opinion/2003/03/02/guerra-justa-39011838.html
Según estableció Santo Tomás de Aquino, quién compiló y sistematizó los conceptos de la teoría de la guerra justa en su obra Summa Theológica, son necesarias tres condiciones para que una lucha armada entre naciones se adecue a la justicia y a la razón: que la promueva una autoridad legítima; que exista una causa justa; y que se desarrolle con una recta intención. Además, nos basaremos en su perspectiva de los fundamentos de la teoría de la guerra justa más adelante.
EDad moderna
Francisco de Vitoria, concebido en Salamanca, escribió en 1538 las reelecciones del Estado, los indios y el derecho de la guerra. En esta obra formó los títulos legítimos para legitimar la ocupación española en América. En la segunda reelección, construye una hipótesis general de la opción a la guerra. Su espectáculo se divide en cuatro recomendaciones: legalidad de las batallas para los cristianos, poder habilidoso para proclamar y hacer la guerra, motivaciones valiosas de la guerra y manifestaciones legales contra el enemigo en el conflicto.
https://academiaplay.es/francisco-vitoria-guerra-justa/
https://gustavomirabalcastro.es/derecho/hugo-grocio-de-iure-belli-at-pacis/
Hugo Grocio, fue un jurista, escritor, poeta, filósofo, teólogo y diplomático holandés. Grocio participó en las luchas político-religiosas de su país, tomando el primer bando en la disputa entre arminianos y gomaristas. Condenado a cadena perpetua tras la condena sufrida por el arminianismo en el sínodo de Dordrecht, logró escapar y se refugió en Francia , donde publicó su principal obra. En su obra, De iure belli ac pacis, que trata sobre el derecho de la guerra y la paz, defiende lo que se denomina guerra justa; con el objetivo de alcanzar o restablecer el fin natural del hombre, la paz.
edad contemporánea
Michael Walzer es el principal abogado de la teoría de la guerra justa en nuestros días. En buena medida es heredero de los clásicos cristianos, pese a alguna reticencia por su parte a aceptar dicho legado. Sobre todo, porque se muestra desdeñoso a la hora de calificar los derechos afectados por las guerras como derechos naturales. Su método tiende a no dar nada por supuesto, a rebajar considerablemente el nivel de abstracción, así como a emplear la casuística y el sentido común con la mirada puesta en desarrollar una moral práctica capaz de generar un amplio consenso.
https://etniasdelmundo.com/c-historia/teoria-de-la-guerra-justa/
Según Carl Schmitt, hay dos tipos de guerra que pueden denominarse “justas”. Las de razón convencional y las de buen fin. Los conflictos de razón formal son iustum bellum. Aquí, la guerra de la justificación es una explicación adecuada, no significativa, y por lo tanto es más imparcial y simple de decidir. La segunda teoría de la guerra justa, es la consecuencia del cambio del bellum iustum a la “simplemente guerra”. Es la consecuencia del pacifismo que adelanta la renuncia a la guerra. La simple batalla de la resistencia pacífica no es bellum iustum, es bellum politicum.
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA GUERRA JUSTA
Los criterios se pueden dividir en 3 subgrupos que, aunque experimentan vairaciones dependiendo de autor, constituyen el núcleo de la teoría.
En ese sentido, la bellum iustum puede ser concedida como la justicia en el ámbito internacional. Como dice Bobbio, con un procedimiento judicial, en ausencia de una entidad supraracional reguladora, el Estado está habilitado a poner en marcha siempre que cumpla con las normas de ius ad bellum y esté dispuesto a respetar el ius in bello y el ius post bellum.
Evolucion de la teoría
- La teoría de la guerra justa empezó a expandirse en los siglos XVI Y XVII. Uno de los principales protagonistas fue Francisco de Vitoria. Este fue interpelado por el Rey Carlos I. Vitoria contempló la necesidad de defender a los individuos frente a hipotéticos abusos de sus propios Estados. Las justas causas agustino-tomistas no llegaban a cubrir ese nuevo escenario.
- Vitoria es el precursor de la defensa de los derechos naturales, formulando así varios principios. No es necesario que exista vínculo alguno entre el Estado que decide intervenir y las víctimas. Tampoco es necesario, agravio previo entre el Estado que decide intervenir y aquel que sufrirá la intervención.
FRancisco de vitoria
Los aspectos que hay que tener en cuenta para considerar si una guerra es justa según Francisco de Vitoria son:
Vitoria considera al príncipe que lleva a cabo la guerra justa, como juez con potestad para poder juzgar a los malvados. Este poder es el que actualmente poseen los estados y organismos internacionales competentes. El príncipe, debía escuchar a consejeros y hombres sabios para reflexionar si la intervención era justa o no. Descarta la guerra en caso de dudas razonables y recurre al diálogo y la negociación. Defiende también la ilicitud de asesinar inocentes. Tampoco es lícito matar a los enemigos mientras no hayan pasado de la potencia al acto, ya que nadie puede castigar por pecados futuros.
Evolucion de la teoría
- Hugo Grocio trata de la extensión de la primera justa causa a los casos en los que la agresión injustificada aún no se ha convertido en una realidad con el riesgo que ello implica desde el punto de vista moral.
- "La primera causa de la guerra justa es la injuria todavía no hecha que se dirige al cuerpo o a las cosas”. Pese a la no consumación del ataque, se asume como justo que ante la inminencia del mismo se active la defensa.
- Grocio es consciente de que esta figura también se presta a abusos. Por ello, establece varios matices relevantes.
- El resultado final de la iniciativa grociana es relevante en clave moral: ya no se puede afirmar, sin más, que el primer uso de la fuerza sea inherentemente injusto.
la teoría en la actualidad
El principal abogado de la teoría de la guerra justa en nuestros días es Michael Walzer, que discrepa en el modus operandi de la teoría con respecto a la clásica.La teoría clásica opera de modo deductivo, mientras que Walzer emplea un método inductivo. Causas justas:
- La legítima defensa frente a una agresión injustificada nuestro autor apuesta por renegociar el respeto a las reglas del ius in bello. Walzer toma prestado el concepto de emergencia suprema, que moralmente equivaldría a un estado de extrema necesidad.
- La agresión indirecta, garantiza que a una intervención militar es exigible una responsabilidad objetiva por culpa in vigilando o si esa intervención sólo es admisible en caso que se demuestre que el Estado desde el que operan grupos armados irregulares realmente puede detectar y atajar dicha amenaza con sus propios medios.
- La justicia de la reclamación de indemnizaciones, siempre tendentes a evitar que se reproduzca en el futuro la situación que dio pie a la agresión. El caso más emblemático sería la imposición de un desarme total o parcial.
- La intervención humanitaria. Admite que la vulneración de derechos debe ser “masiva” y que debe “ofender a la conciencia moral de la humanidad”. En ese caso, el Estado que vulnere los derechos de sus ciudadanos, serían susceptibles de ser forzados por otros Estados a respetar esos derechos
- La guerra preventiva, Walzer aboga por un cambio semántico que no es puramente formal. Se refiere a la misma como guerra anticipatoria. Para Walzer, cuando Grocio definió su guerra preventiva no hizo sino estirar al máximo la 1ª justa causa, pero sin salirse de sus límites, no aportó ninguna innovación. El razonamiento de Walzer pretende guiarnos hacia una ampliación de los supuestos en los que puede hablarse de una causa justa para atacar antes de ser agredido. https://global-strategy.org/la-teoria-de-la-guerra-justa-origenes-evolucion-y-contenidos/
MIchael walzer
El cambio conceptual propuesto para que una guerra preventiva sea justa, según Walzer requiere tres cosas:
- “Manifiesta intención de dañar”.
- “Grado de preparación activa que convierta esa intención en un peligro objetivo” .
- “Esperar o hacer cualquier otra cosa que no sea combatir, aumenta considerablemente el riesgo”.
La postura de Walzer ha recibido algunas críticas. En clave funcional, se ha destacado el impacto nocivo que la consolidación de este criterio podría tener en las relaciones entre Estados, ya que tendería a fomentar los ataques preventivos. En cambio, otros filósofos morales avalan su postura, a cambio de exigir que la evidencia requerida sea “irrefutable”. Como quiera que Walzer argumenta a sabiendas de posibles abusos por parte de los Estados aporta, por propia iniciativa, ciertas limitaciones. Algunas de las cuales ya estaban presentes en los textos de los precursores: “no cabe una guerra anticipatoria como respuesta a “actos hostiles menores”, ni como respuesta a meras “provocaciones”, ni tampoco como opción frente al rearme del adversario.”
https://global-strategy.org/la-teoria-de-la-guerra-justa-origenes-evolucion-y-contenidos/
GUERRA ucrania y rusia
Ahora contemplaremos los requisitos de los teóricos hispanos de la guerra justa, bellum iustum, representados por Francisco de Vitoria, considerado uno de los fundadores del derecho internacional, y Bartolomé de Las Casas. El primer requisito de la guerra justa es la auctoritas legitima, autoridad legítima, en la declaración de la guerra. El segundo requisito es la iusta causa, justa causa, de la guerra.El tercer requisito de la guerra justa es la recta intentio, recta intención, de los contendientes en el desarrollo de la guerra.
La teoría de la guerra justa y la guerra de Ucrania – Otras miradas (publico.es)