Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

RN Orden Colonia e Independencia

Dome Mendoza

Created on November 6, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

realidad nacional cultural y ecologica

Orden Colonial Independencia y Etapa Colombiana

Contenidos

Contenidos

Períodos de la época Colonial

Independecia y Etapa Colombiana

La Conquista

Segundo Período

Auge del orden colonialMitas y obrajes La sociedad colonial Estado, Iglesia y cultura Recuento del período

La Independencia

La cuestión del "descubrimiento"Conquista de Quito La visión de los vencidos

La Revolución de Quito (1808-1812) El triunfo realista (1812-1820) La campaña definitiva (1820-1822)

Primer Período

Tercer Período

El Ecuador en Colombia

Hacia la separación del Sur

Implantación del orden colonialLas guerras civiles Colonización Inicial Organización administrativa

Redifinición del orden colonial La "crisis" de los 1700 Consolidación del latifundio Recuento del período Fin de la Época Colonial

"La ciudad no consiste en las casas, los pórticos, ni las plazas públicas: los hombres son los que la forman".

-Eugenio Espejo-

ÉPOCA COLONIAL

El hecho colonial

En 1492, llega Colón a América y empieza la subyugación violenta de los pueblos aborígenes por conquista militar. Luego inicia la Época Colonial extendida por casi tres siglos.

Ayala Mora, E. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR (3. ed). Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

Ayala Mora, E. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR (3. ed). Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

La visión de los vencidos

DISCRIMINACIÓN

CONQUISTADORES

RESISTENCIA

NUEVO MOMENTO DE SU HISTORIA

AMAZONÍA Y COSTA

Ayala Mora, E. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR (3. ed). Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

grandes períodos en Ecuador

Posteriores a la Conquista

Asentamiento e inicial consolidación del régimen colonial español

Independencia y crisis

Desde: Inicios del siglo XVIII Hasta: Cien años después

Desde: Fin de la conquista Hasta: Fines del siglo XVI

La actividad económica articulante de la sociedad fue la producción textil

Desde: Fines del siglo XVI Hasta: Inicios del siglo XVIII

Ayala Mora, E. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR (3. ed). Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

PRIMER PERIODO

Implantación del orden colonial (1534-1593)

Llegada de Cristobal Colón 1492Quito fue la primera ciudad Fundada Existió una legislación

Crearon dos sociedades: de blancos y de indígenas

Guerras Civiles

Pelea entre Almagro y Pizarro por el control del Cuzco Perú

El ayudante de Pizarro fue asesinado en Quito Pizarro fue derrotado en 1548

Guerras Civiles

Pelea entre Almagro y Pizarro por el control del Cuzco Perú

El ayudante de Pizarro fue asesinado en Quito Pizarro fue derrotado en 1548

Colonización Inicial

Los españoles para la conquista necesitaron ayuda de los CaciquesLos indígenas fueron evangelizados a la fuerzaPagaban obligatorizamnete su evangelización

Orgnanización Administrativa

Fundación de ciudades como: Quito en 1534, Portoviejo y Guayaquil, Loja.Hubo ya una administración legal y política definida en 1563.Se crea la Real Audiciencia de Quito.El primer presidente y fundador de la Real Audiencia de Quito, fue Hernando de Santillán.

Title 1

SEGUNDO PERIODO

obrajes

Auge del orden colonial

las mitas

  • Los mitayos trabajaban principalmente en la producción textil y la agricultura.
  • Los obrajes fueron pequeños talleres dedicados a la manufactura de textiles de lana ovino, de algodón o de lana de alpaca. Se situaron principalmente en centros mineros.
  • Estaban controlados por españoles y trabajados por los indígenas.

Fue una institución colonial que obligaba a los indígenas de trabajar en ciertas áreas económicas a cambio de un salario.

  • La mitra agraria en haciendas
  • La mita minera
  • La mita de obraje se realizaba todo el tiempo en las fábricas textiles.
Pese a que se recibía un salario. La mita se transformó en el trabajo constate y forzado de los indígenas.

  • Desde fines del siglo XVI nuevo período colonial en la Real Audiencia de Quito.
  • La estrategia española fue América el principal proveedor de metales preciosos.
  • La Real Audiencia de Quito era un importante abastecedor de tejidos y alimentos en los grandes centros de explotación minera de Potosí.
  • La encomienda fue perdiendo importancia hasta ser eliminada y se consolido la Mita.

la sociedad colonial

Title 1

Estado, Iglesia y cultura

la sociedad colonial

ESTADO Era conservador del orden, garante de la actividad económico-social, tenía funciones políticas e ideológicas

IGLESIA

  • La Iglesia adquirio poder económico.
  • La burocracia eclesiástica tenía a su cargo la evangelización de las masas indígenas y la función educativa de los colonizadores
  • La Iglesia era la institución con más recursos para promover las actividades culturales.

CULTURA El enorme desarrollo de la escultura, la pintura y la construcción del siglo XVII, se asentó en la utilización de la mano de obra artesanal mestiza y aborigen.

Title 1

Recuento del Período

  • Entre la última década del siglo XVI y las primeras del siglo XVIII funcionó el “pacto colonial” que caracterizó al segundo período de la época de dominación hispánica. Y en ese momento la vida política y social en Quito se continuó con fuerza, y se caracterizó por una estabilidad económica y social.
  • En las décadas de 1730 y 1750, la economía era difícil y aumentaba el saqueo de las tierras españolas. Quito fue golpeado por la sequía y la peste. También se produjo un cierto auge de la creatividad artística y literaria.
  • En las décadas siguientes, hasta finales de los setenta, las erupciones del Pichincha destruyeron buena parte de Quito y otras localidades.
  • La última década del siglo fue de sequía, agravada por un terremoto que destruyó Latacunga en 1692, y que se repitió en 1698, causando graves daños a la ciudad, así como a Ambato y Riobamba.

Title 1

TERCER PERIODO

  • Siglo XVII, dinastía Borbón impulso un proyecto, España competencia con Inglaterra y Francia (limitaciones al comercio).
  • Ultimo periodo de colonización, perdidas humanas y desorganización de la producción.
  • Acelerada desmonetización de economía y consecuente depresión.

Redefinición de orden colonial

Crisis de 1700

Reformas Borbónicas

Crisis, con indigenas "diezmados"

Calamidad de metales y textiles

Title 1

Consolidación del Latifundio

  • Eje de sistema económico
  • Indigenas llenos de deudas
  • Concertaje
  • Gracias a caida del sistema textil.
  • Se compro a los indigenas o se los despojo de sus tierras.
  • Crecieron haciendas y metieron trabajadores fuera de sus limites
  • Indigenas debian pagar compromisos religiosos.
  • Trabajaban más tiempo que aquel establecido en la mita.

Recuento del Período

El segundo pacto colonial

1739

1745-1761

1704

Audiencia de Quito

Crisis Economica

Felix Sanchez de OrellanaJuan Pio Montufar

1717

1728-1736

1765

Dionisio Alcedo y Herrera

Rebelión de los estancos

Virreynato de Santa Fe de Bogota

Title 1

Fin de la Colonia

Criollos vieron a Eugenio Espejo y al padre Juan de Velazco como dos figuras intelectuales ya que tenian su propia ideología de conciencia quiteña y busqueda de su propia identidad.

EUGENIO DE SANTACRUZ Y ESPEJO

PADRE JUAN DE VELASCO

  • Escribio "Historia de ReIno de Quito
  • Investigó y recolectó costumbres y tradiciones del reino de Quito
  • Fundó la historiografía nacional
  • Hijo de Indigena y Mulata
  • La gente lo apoyo para cambio de apellido Indigena a Español.
  • Ingreso a la Universidad
  • Obtuvo un doctorado en Medicina
  • Eje de cultura ilustada
  • Lo matarón por su ideología

Title 1

LA INDEPENDENCIA

Se inició con lo que debe considerarse como la Revolución Americana contra el Antiguo Régimen.

Los grandes protagonistas de la Independencia, los patriotas, fueron los notables latifundistas, grupos medios de la sociedad colonial.

La crisis de los 1700 afectó al equilibrio de poder que se había establecido entre el Estado colonial

Los primeros Borbones

-La primera cubre el proceso independista. En ella pueden distinguirse tres momentos: de 1808 hasta 1812, de 1812 hasta 1820 y de 1820 a 1822. La segunda etapa corresponde a los años de vida del país dentro de la Gran Colombia.

-La Revolución de Quito (1808-1812)

La intervención napoleónica en la península Ibérica convirtió a las autoridades de los virreinatos y audiencias en representantes del usurpador.Un congreso expidió los Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito. En Quito fue develado un intento de este tipo en 1808. Sin desanimarse por el fracaso, los conspiradores formaron la Junta Soberana que se hzo cargo del mando el 10 de Agosto de 1809

A fines de 1809, los dirigentes revolucionarios fueron condenados a muerte, destierro o prisión, cuando el virrey de Lima envió tropas al mando de Arredondo, quien ocupó el territorio e impuso un gobierno despótico

El Primer Grito de la Independencia

La resolución tomada por unos cuantos patriotas de ser libres y conseguir la libertad a su Patria, los impulso a dar el "Primer Grito de la Independencia". Este movimiento estuvo alentado por Eugenio Espejo.

VS

VS

El 2 de agosto de 1810, asaltaron las prisiones, para liberar a los presos del opresor gobierno español, y provocaron un caos generalizado, pero sin lograr su propósito

El 11 de diciembre de 1811, el Congreso Constituyente declaró la liberación de España, y dictó su primera Constitución. Todos los esfuerzos fueron vanos, ya que los realistas al mando de Toribio Montes, logró recobrar Quito el 8 de noviembre de 1812. Así finalizó esta primera etapa, conocida como Revolución Quiteña.

VS

-El Triunfo Realista (1812-1820)

De 1812 hasta 1820 se vivió una tensa calma en la Audiencia de Quito aunque se fueron acumulando causas en pos de la independencia. Durante la segunda década del siglo 19, los impulsos independentistas fueron madurando en Guayaquil.

Independencia de Guayaquil (9 de Octubre de 1820)

Batalla de Boyacá (7 de Agosto de 1819)

La batalla de Boyaca fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la campaña libertadoras de la Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur

En Guayaquil, se inició la segunda etapa independentista, cuando los patriotas destituyeron a los realistas, pero ahora con más fuerza y unidad.

VS

En mayo de 1821, Simón Bolívar envió al general Antonio José de Sucre, con el fin de liberar la Real Audiencia de Quito, para anexarla a la Gran Colombia, pero el intento tuvo resultado negativo.

-Luego de un primer intento no exitoso, Sucre logró seguir a la Sierra y llegar cerca de Quito. -En la mañana del 24 de mayo de 1822 derrotó a los realistas en las faldas del volcán Pichincha. -Esa batalla definió el curso de la independencia de lo que hoy es Ecuador. Quedó pendiente en el Sur la independencia de Perú

Batalla de Pichincha-24 de Mayo de 1822

La victoria en Pichincha permitió la liberación de Quito y su Anexión a la república de Gran Colombia, cuyo presidente fue Simón Bolívar.

Play

-La Campaña Definitiva (1820-1822)

Los notables guayaquileños proclamaron su independencia el 9 de octubre de 1820. José Joaquín de Olmedo fue la figura del pronunciamiento.Una de las primeras acciones de Guayaquil independiente fue intentar liberar al resto de la Audiencia. Luego de algunos éxitos, el ejército guayaquileño sufrió derrotas que lo obligaron a replegarse.

Title1

etapa colombiana

La gran Colombia es la república creada en 1819 por Simón bolívar, quien unifico en una sola nación a Ecuador, Nuevo Reino de Granada, Venezuela. Esta unión de países, se aprobó en un Congreso efectuado en ciudad Venezolana de Angostura , duro 11 años

El general Simón Bolívar fue elegido presidente de la República. Pero justamente por las urgencias de la campaña, no pudo ejercer el mando, que quedó en manos del vicepresidente Francisco de Paula Santander

A su vez, fue dividido en tres departamentos que seguían las antiguas unidades regionales con capitales en Quito, Guayaquil y Cuenca.

-Por algunos años, Bolívar dirigió la guerra y gobernó el Perú.- En 1826 estaba ya de vuelta en Bogotá y asumió la Presidencia de Colombia

-Bolívar vio que se resquebrajaba la unidad de Colombia y asumió la dictadura. Pero esto agudizó las tensiones y la dispersión. Venezuela se separó de Colombia. -Al fin, en 1830 el Libertador renunció al poder. En poco tiempo se enteró que el Mariscal Sucre había sido asesinado (4 de junio de 1830 ). El 17 de diciembre murió camino al exilio. La gran República que creó se había disuelto.

VS

Hacia la Separación del Sur

La etapa gran colombiana fue de gran agitación para el Distrito del Sur. La guerra de emancipación del Perú absorbió enorme cantidad de sus recursos, hasta que culminó la campaña en Ayacucho en 1824. En 1829, cuando las tropas peruanas invadieron el país por el sur, el Mariscal Sucre fue encargado de la defensa y venció al ejército invasor en Tarqui (27 de febrero).

-Los latifundistas quiteños resistieron las políticas de Santander, especialmente las medidas librecambistas que perjudicaban la producción textil, y las reformas igualitarias que afectaban la estructura jerárquica corporativa, tan acentuada en la sociedad quiteña.

Conflicto de intereses

Causas por conflicto de intereses entre oligarquías regionales, se unió la inexistencia de una clase social con capacidad para llevar adelante un proyecto nacional que fuera más allá de las presiones localistas y regionales.

VS

Recuento del período

  • Podemos concluir diciendo que es importante conocer la historia del Ecuador como cultura general; pues se trata de un país que desde sus principios ha luchado contra retos de todo tipo, ya sean sociales, políticos, económicos e incluso geográficos. Como vimos estos son los factores que han ocurrido en el transcurso de nuestro país durante los últimos siglos.
  • El período de la conquista y colonia significó sojuzgamiento, propagación de enfermedades, establecimiento de mecanismos de exploración y persecusión de la cultura.
  • En conclusión, en el siglo XVI indiano no era una sola sociedad, sino múltiples sociedades que coexistían y se superponían en diversos grados de relación y dependencia. A grandes rasgos, se pueden identificar dos mundos sociales: las llamadas "república de los españoles" y "república de los indios". Los españoles se concentraron esencialmente entorno a las ciudades, en tanto los nativos permanecieron en el ámbito rural. Esto implicó la aparición de una dicotomía campo-ciudad muy significativa en la historia de la América

PREGUNTA 4 ¿Cuáles son las tres capitales de los departamentos que seguían las antiguas unidades regionales?

  1. Quito, Loja, Cuenca
  2. Quito, Cuenca, Guayaquil (CORRECTA)
  3. Cuenca, Quito, Ibarra
  4. Quito, Guayaquil, Machala
PREGUNTA 5 La mita fue una institución colonial en la que los indígenas eran obligados a trabajar en ciertas áreas económicas a cambio de un salario:
  1. Verdadero (CORRECTA)
  2. Falso
PREGUNTA 6 ¿Quienes trabajanban principalmente las plantaciones y en el servicio doméstico:
  1. Españoles
  2. Mujeres
  3. Negros (CORRECTA)
  4. Aborigenes

Banco de preguntas

PREGUNTA 1Dentro del periodo de las guerras civiles como fue nombrado Pizarro:

  1. Soberano
  2. Marques (CORRECTA)
  3. Monarca
  4. Presidente de Quito
PREGUNTA 2 ¿En qué año se fundó Quito?
  1. 1534 (CORRECTA)
  2. 1543
  3. 1523
  4. 1532
PREGUNTA 3 ¿Quién alentó al movimiento del Primer Grito de la Independencia?
  1. José Joaquín de Olmedo
  2. Antonio José de Sucre
  3. Simón Bolívar
  4. Eugenio Espejo (CORRECTA)

PREGUNTA 7 LATIFUNDIO es un pedazo de tierra grande donde los indigenas eran condenados a estar toda su vida sin ningun pago:

  1. Verdadero (CORRECTA)
  2. Falso

Kahoot

Banco de preguntas

https://create.kahoot.it/course/66f5ee8d-b288-46ce-8a9c-b1b37f1f4ce8

PREGUNTA 8 Eugenio Espejo fue hijo de:

  1. Un indígena con una mulata (CORRECTA)
  2. Un español con una indígena
  3. Un español con una mulata
  4. Un indígena con una indigena
PREGUNTA 9 El 11 de febrero de 1534 Francisco de Orellana llegó al Gran Río Marañón o de las Amazonas:
  1. Verdadero
  2. Falso (CORRECTA)
PREGUNTA 10 Los Indios cuna llamaban al nuevo continente "Abya-Yala" (tierra en plena madurez):
  1. Verdadero (CORRECTA)
  2. Falso

Bibliografía

  • Ayala Mora, E. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR (3. ed). Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf
  • Ayala Mora, E., Moreno Yánez, S. E., Bustos Lozano, G., Terán Najas, R., & Landázuri Camacho, C. (2015). Historia del Ecuador, I: época Aborigen y Colonial, Independencia.
  • Ayala Mora, E. (2015). Historia del Ecuador I y II. Biblioteca UTI L-4707, L-4708
  • TeleSUR tv. (2015, 4 junio). Muerte de Antonio José de Sucre [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m3zpTvbjTvY
  • Santiago Mena Cobos. (2020, 22 junio). Independencia del Ecuador y la Gran Colombia. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EQ0JtUV1HYk
  • Nuomation. (2016, 25 julio). La Batalla del Pichincha [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cZj4tbOHWkE