Full screen

Share

Show pages

COLONIAL
En 1539 se descubre oro en el valle de Comayagua y se funda la villa de ese nombre. Par a1540 se refinaron allí 200 libras.
La actividad minera en Honduras y Nueva Segovia (Nicaragua) era importante para el imperio, pero no tenía el peso de la del Perú. Sin embargo, en 1585, solo en Tegucigalpa fueron refinadas 6,250 libras de plata.

El desarrollo de la ganadería se facilitó por la usencia de una abundante población indígena, la presencia de enfermedades y felino que amenazaran al ganado y las necesidades que el polo minero primero, y las explotaciones después, generaron; hay que decir que no surgen cultivos que puedan competir con el ganado por el uso de las tierras y limitar con ello sus posibilidades de expansión.
Es interesante anotar que hacia 1540, sin que en Honduras se hayan desarrollado ampliamente las actividades económicas que serán el centro de su vida productiva (minas y ganadería). 
Economia y Sociedad
La presencia española significo epidemias, disminución de la alimentación, traslados a distintas regiones climáticas, esclavitud y explotación de la fuerza de trabajo indígena, pero lo más importante nos parece que es la desarticulación productiva, geográfica y social que los indígenas sufrieron, pudiendo de alguna manera hablarse de una destrucción de sus formas de reproducción.
ECONOMIA
1
2
3

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Economia Colonial

marielaponce89

Created on November 5, 2022

Economia Colonial

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¡Economia!

COLONIAL

Hacia final del XVIII en el hato alcanzaba alrededor 200, 000 cabezas y estaba centrado en las regiones de Olancho, Tegucigalpa, Cantarranas y Yoro.

En 1573, Comayagua fue designada como la capital de la gobernación, lo que refleja el desplazamiento de la actividad económica hacia el interior, en desmedro de las zonas costeras. Comayagua ya había sido beneficiada con la sede del obispado en 1561 y había elegido ayuntamiento. La actividad de la ciudad se fundamentaba en la minería, en la ganadería y en la agricultura.

En 1539 se descubre oro en el valle de Comayagua y se funda la villa de ese nombre. Par a1540 se refinaron allí 200 libras.

La actividad minera en Honduras y Nueva Segovia (Nicaragua) era importante para el imperio, pero no tenía el peso de la del Perú. Sin embargo, en 1585, solo en Tegucigalpa fueron refinadas 6,250 libras de plata.

El desarrollo de la ganadería se facilitó por la usencia de una abundante población indígena, la presencia de enfermedades y felino que amenazaran al ganado y las necesidades que el polo minero primero, y las explotaciones después, generaron; hay que decir que no surgen cultivos que puedan competir con el ganado por el uso de las tierras y limitar con ello sus posibilidades de expansión.

Ganaderia

La Mineria

Es interesante anotar que hacia 1540, sin que en Honduras se hayan desarrollado ampliamente las actividades económicas que serán el centro de su vida productiva (minas y ganadería).

Economia y Sociedad

La presencia española significo epidemias, disminución de la alimentación, traslados a distintas regiones climáticas, esclavitud y explotación de la fuerza de trabajo indígena, pero lo más importante nos parece que es la desarticulación productiva, geográfica y social que los indígenas sufrieron, pudiendo de alguna manera hablarse de una destrucción de sus formas de reproducción.

ECONOMIA

¡Historis!

de Trabajo

En 1592, los piratas saquearon Puerto Caballos y penetraron destruyendo gradualmente todas las grandes haciendas en un radio de 60 millas al interior

Es en cierto modo un lugar común el conocimiento del sistema de monopolio comercial impuesto por España a sus colonias y, obviamente, Honduras no queda al margen de dicho monopolio. La presencia de la piratería y el contrabando fueron hechos existentes desde el siglo XVI, hasta el punto que el comercio de contrabando realizado por ingleses.

Del trabajo minero no escapan las mujeres que son utilizadas a las tareas al aire libre, como la molienda, pagándoles salarios inferiores a los de los varones.

Historia de Honduras

Comercio y Contrabando

Negros e indios son los dos grupos étnicos que conforman la mayor parte de la fuerza de trabajo, dándose la identidad entre etnias dominadas y productor directo tan características del periodo colonial, aunque los diversos mestizajes alcanzan algún espacio propio, cuando no son asimilados a cualquiera de los grupos básicos.

La Fuerza

Next page