Full screen

Share

Show pages

Autor: Michael Moreno
Los tiempos, modos, la oración y sus partes.
ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA GRAMÁTIcA del español
Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Autor: Michael Moreno

Los tiempos, modos, la oración y sus partes.

ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA GRAMÁTIcA del español

LOS TIEMPOS Indudablemente, el español, como otras lenguas, se caracteriza por contar con una gran variedad de tiempos verbales que ponen en dificultad al estudiante ELE al momento de efectuar sus usos en contextos reales. A continuación, se presentan las comparativas entre estos tiempos verbales, para dar una mayor claridad de su implementación:...

Presente: Estudio en Alemania. Pretérito perfecto: No he visto a mis amigos hace varios días. Desde una perspectiva personal, en Colombia el pretérito perfecto es ignorado dependiendo del sector social. No obstante, no deja de ser una regla gramatical fundamental en nuestra lengua materna.

PRESENTE Y PRETÉRITO PERFECTO

Lorem ipsum dolor sit

En esta comparativa, el presente y pasado tienen una relación muy cercana entre ellos. Sin embargo, el pretérito perfecto tiene unas dimensiones temporales aún más limitadas

Pretérito perfecto: he conocido varios lugares durante este año. Pretérito pasado: Inicié mi curso de francés el mes pasado.

Introducción

PRETÉRITO PERFECTO Y PRETÉRITO INDEFINIDO

En estos 2 tipos de tiempos, encontramos una relación muy cercana con acciones en el pasado. sus diferencias se tornan en cuanto a la aproximación del presente. mientras que el pretérito indefinido no tiene una relación con el presente, el pretérito perfecto sí lo involucra dentro de un rango de tiempo.

Pretérito perfecto: Los niños aprendían español cantando. Pretérito indefinido: Los niños aprendieron español cantando.

El primero indica un curso de acción u efecto en el pasado. Sin embargo, no se muestra evidencia de un principio o fin. en el segundo apunta una acción pasada que sucede puntualmente y puede interrumpir otra acción.

PRETÉRITO IMPERFECTO Y PRETÉRITO INDEFINIDO

Pretérito indefinido: Salimos a comer anoche. pretérito pluscuamperfecto: No había escuchado esa canción antes.

Las acciones que se generan en estos tiempos tienen una relación al pasado igualmente. sus diferencias se encuentran en una referencia de orden temporal. en el caso del pluscuamperfecto, su referencia se ubica como el último tiempo, o el pasado de todos.

Conclusiones

PRETÉRITO INDEFINIDO Y PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Futuro simple: No llevaré a mi hijo a la escuela mañana Condicional simple: Invertiría en la campaña, pero no hay honestidad dentro de los candidatos.

Metología

Estos tiempos sitúan acciones en el futuro. Pero, cuentan con una intención distinta. el condicional simple se emplea una oposición o resultado negativo.

FUTURO SIMPLE Y CONDICIONAL SIMPLE

Caso 3 Se emplea después de las siguientes palabras o frases. Cuando/ Mientras/Hasta que/ Tan pronto como. Ejemplo: Te llamé mientras que trabajabas. Caso 4. En esta situación se requiere describir algo en concreto con características dadas. Ejemplo: No conozco a nadie que sea tan ágil en ajedrez

Caso 1: Este modo se emplea para expresar una verdad o un hecho.Ejemplo: los estudiantes se enojan por la calificación. Caso 2: Se implementa después de verbos de habla y pensamiento en una afirmación. Ejemplo: Pienso que la situación se mejora.

Conclusiones

El indicativo cuenta con varios modos. A continuación , se presentarán en forma de casos.

arrollo

MODO INDICATIVO

Caso 3 Se emplea después de las siguientes palabras o frases. Cuando/ Mientras/Hasta que/ Tan pronto como/ Ejemplo: Te llamé mientras que trabajabas. Caso 4. En esta situación se requiere describir algo en concreto con características dadas. Ejemplo: No conozco a nadie que sea tan ágil en ajedrez

Caso 1: Este modo se emplea para expresar una verdad o un hecho. Ejemplo: los estudiantes se enojan por la calificación. Caso 2: Se implementa después de verbos de habla y pensamiento en una afirmación. Ejemplo: Pienso que la situación se mejora.

Conclusiones

Metología

Caso 1: Se ejecuta después de las siguientes palabras relacionadas con esperanza, duda, sentimiento, y deseo.Ejemplo: Deseo que Elizabeth se postule al caso. Caso 2: En las siguientes situaciones se presentan expresiones negativas. Ejemplo: Dudo que ellos lo duden. Caso 3: Se aplica después de palabras tales como: Cuando, mientras, hasta que, tan pronto como. Se debe tener en cuenta que la acción aún no ha culminado. Ejemplo: Insistiré hasta que lo logre.

El subjuntivo ser deriva de las siguientes formas y situaciones.

SUBJUNTIVO

Estos sustantivos son clasificados como elementos gramaticales de modo singular y/o plural, o número; y de género. Ejemplos: Singular femenino: La guitarra Singular masculino: El perro Plural femenino: Las gaviotas Plural masculino: Los ríos

La oración es una unidad gramatical con un sentido lógico dentro de una interacción comunicativa. Cuenta con un sujeto, un verbo y un predicado. Dentro de la oración, se debe relacionar el sujeto con los sustantivos. Estos son catalogados como “núcleos”.

LA ORACIÓN Y SU ESTRUCTURA

Oración impersonal Las oraciones impersonales cuenta con un rasgo muy particular. En estás no se incluye un sujeto como en las oraciones impersonales Ejemplo: En esta institución no se enseña Alemán.

Oración personal Su característica principal recae en el sujeto. Este puede ser reemplazado por una persona, animal, o cosa. Ejemplo: Carolina estudia francés

TIPOS DE ORACIÓN

GRACIAS

Next page

genially options