Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ARA II - HIPOLIPEMIANTES

Wladimir Alejandro Zurita Estrella

Created on November 2, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ANTIHIPERTENSIVOS ARA II - HIPOLIPEMIANTES

Integrantes: Chiluiza Gabriela Delgado Karen Loachamín María Zurita Wladimir Carrera: Tecnología Superior en Asistencia en Farmacias. Nivel: Tercero Paralelo: ¨A¨ Jornada: Nocturna Fecha: Miércoles, 02 de noviembre de 2022 Docente: Sandra Villamagua

OBJETIVO

Analizar lOS antihipertensivos, su definición, clasificación, interacciones, tratamientos de enfermedades, etc; mediante la síntesis de información realizada en los recursos del Aula Virtual, Páginas Web, Youtube, libros virtuales entre otros, con el fin de adquirir los conocimientos que ayudarán a la comprensión y sentar las bases del tema en específico.

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE LA ANGIOTENSINA II (ARA II)

CONCEPTO:

Son medicamentos utilizados habitualmente para el tratamiento de la hipertensión arterial. Bloquean al receptor de la angiotensina II, modulando el sistema renina angiotensina aldosterona, un mecanismo que tiene el organismo para regular de forma precisa la presión arterial.

Constituyen un pilar fundamental para el tratamiento de la hipertensión arterial. También se emplean para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca, isquemia, diabetes e insuficiencia renal crónica. Esta familia de fármacos está compuesta por moléculas muy similares en su estructura química. Por regla general, los ARA II utilizan la denominación “sartán” (por ejemplo, losartán).

CANDESARTAN - Principio Activo: Candesartan

Mecanismo de acción:

Actúa bloqueando la acción de determinadas sustancias naturales que contraen los vasos sanguíneos, lo que permite que la sangre circule mejor y que el corazón bombee con mayor eficiencia.

Forma farmacéutica:

Comprimidos blancos 4 ,8 16 y 32 mg.

Contraindicaciones:

• Hipersensibilidad a candesartan cilexetilo o a cualquiera de los excipientes. • Segundo y tercer trimestres del embarazo. • Insuficiencia hepática grave y/o colestasis. • Niños menores de 1 año.

Interacción Medicamentosa:

Puede incrementar los efectos hipotensores de otros fármacos antihipertensivos o de los diuréticos cuando se administran concomitantemente. Esta propiedad puede ser beneficiosa, pero requiere reajustes en las dosis para evitar episodios de hipotensión.

IRBESARTAN - Principio Activo: Irbesartan

Mecanismo de acción:

Inhibe el efecto de la angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal y secreción de aldosterona.

Forma farmacéutica:

Comprimidos 75, 150 y 300 mg. Comprimido recubierto con película, de forma capsular, de color blanco a blanquecino.

Contraindicaciones:

• Hipersensibilidad a irbesartan o a cualquiera de los excipientes. • Segundo y tercer trimestres del embarazo. • Insuficiencia hepática grave y/o colestasis. • Niños menores de 1 año.

Interacción Medicamentosa:

Hipotensión potenciada por: diuréticos y otros agentes antihipertensivos.

LOSARTAN - Principio Activo: Losartan

Mecanismo de acción:

Bloquea la unión de la angiotensina II a sus receptores y en consecuencia reducen la resistencia vascular periférica y la presión arterial

Forma farmacéutica:

Comprimidos de 50 y 100 mg. Los comprimidos recubiertos con película son de color blanco, ovalado y biconvexo con ranura.

Contraindicaciones:

• Hipersensibilidad a losartan o a cualquiera de los excipientes. • Segundo y tercer trimestres del embarazo. • Insuficiencia hepática grave y/o colestasis. • Niños menores de 1 año.

Interacción Medicamentosa:

• Uso concurrente de medicamentos con y sin prescripción médica. • Falta de cumplimiento por el paciente. • Falta de información por parte del médico y/o del farmacéutico.

OLMESARTAN - Principio Activo: Olmesartan

Mecanismo de acción:

Produce un aumento de los niveles plasmáticos de renina y de las concentraciones de angiotensina I y II, así como disminución de las concentraciones plasmáticas de aldosterona.

Forma farmacéutica:

Comprimidos de 10, 20 y 40 mg. Comprimidos recubiertos con película EFG.

Contraindicaciones:

• Hipersensibilidad a olmesartan o a cualquiera de los excipientes. • Segundo y tercer trimestres del embarazo. • Insuficiencia hepática grave y/o colestasis. • Niños menores de 1 año.

Interacción Medicamentosa:

Hipotensión potenciada por: diuréticos y otros agentes antihipertensivos.

TELMISARTAN - Principio Activo: Telmisartan

Mecanismo de acción:

Desplaza a la angiotensina II, con una afinidad muy elevada, de su lugar de unión al receptor subtipo AT1, el cual es responsable de las conocidas acciones de la angiotensina II.

Forma farmacéutica:

Comprimidos de 40 y 80mg. Comprimidos redondos blancos o casi blancos.

Contraindicaciones:

• Hipersensibilidad a telmisartan o a cualquiera de los excipientes. • Segundo y tercer trimestres del embarazo. • Insuficiencia hepática grave y/o colestasis. • Niños menores de 1 año.

Interacción Medicamentosa:

Hipotensión potenciada por: diuréticos y otros agentes antihipertensivos.

VALSARTAN - Principio Activo: Valsartan

Mecanismo de acción:

Desplaza a la angiotensina II, con una afinidad muy elevada, de su lugar de unión al receptor subtipo AT1, el cual es responsable de las conocidas acciones de la angiotensina II.

Forma farmacéutica:

Comprimidos de 80 y 160 mg. Comprimidos recubiertos con película EFG.

Contraindicaciones:

• Hipersensibilidad a valsartan o a cualquiera de los excipientes. • Segundo y tercer trimestres del embarazo. • Insuficiencia hepática grave y/o colestasis. • Niños menores de 1 año.

Interacción Medicamentosa:

Hipotensión potenciada por: diuréticos y otros agentes antihipertensivos.

HIPOLIPEMIANTES

CONCEPTO: Cualquier sustancia farmacológicamente activa que tenga la propiedad de disminuir los niveles de lípidos en sangre. En el sistema de clasificación anatómica, terapéutica y química, forman un grupo homogéneo denominado C10. La importancia de estas sustancias viene dada porque el exceso de algunos tipos de lípidos (colesterol o triglicéridos) o de las lipoproteínas es uno de los principales factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en los países desarrollados

GEMFIBROZILO - Principio Activo: Gemfibrozilo

Mecanismo de acción: Estimula la lipólisis periférica de las lipoproteínas ricas en triglicéridos como las VLDL y los quilomicrones (estimulando el LPL).

Forma farmacéutica: Tabletas recubiertas de 600 y de 900 mg.

Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a gemfibrozilo o a alguno de los excipientes. • Insuficiencia hepática. • Insuficiencia renal grave.

Interacción medicamentosa: • Medicamentos hipoglucemiantes (medicamento para tratar la diabetes tipo 2); • Rosiglitazona (medicamento para tratar la diabetes tipo 2); • Medicamentos anticoagulantes; • Bexaroteno (medicamento anticanceroso);

SIMVASTATINA - Principio Activo: Simvastatina

Mecanismo de acción: Se hidroliza en el hígado a la forma activa ß-hidroxiácido, potente inhibidor de HMG-CoA reductasa que cataliza la conversión de HMG-CoA en mevalonato, paso inicial y limitante de biosíntesis del colesterol.

Forma farmacéutica: Comprimidos recubiertos de 10mg, 20 mg, 40mg.

Contraindicaciones: •Hepatopatía activa o elevaciones persistentes e inexplicables de las transaminasas séricas. • Embarazo y lactancia

Interacción medicamentosa: • Fibratos y niacina (medicamentos que disminuyen los niveles de colesterol). • Itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, telitromicina, inhibidores de la proteasa del VIH y nefazodona. • Verapamilo, diltiazem y amiodarona, (medicamentos utilizados para tratar problemas de corazón).

ATORVASTATINA - Principio Activo: Atorvastatina

Mecanismo de acción: Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado.

Forma farmacéutica: Comprimidos recubiertos con película, ovalados, biconvexos, de color blanco de 10, 20 y 40mg.

Contraindicaciones: • Dolor de articulaciones • Nausea • Cansancio extremo • Inflamación del rostro, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies.

Interacción medicamentosa: Ciclosporina, fibratos, antibióticos macrólidos, antifúngicos azólicos o niacina. Eritromicina, verapamil, diltiazem: aumentan las concentraciones plasmáticas de atorvastatina.

Omega 3- Principio Activo: Omega 3

Mecanismo de acción: Realizan su efecto antiinflamatorio a partir de la producción de sustancias llamadas protectinas y resolvinas.

Forma farmacéutica: Cápsulas de gelatina blanda, transparentes, que contienen un aceite amarillo claro..

Contraindicaciones: • Metabolismo lípido deteriorado • Desórdenes hemorrágicos severos • Diabetes mellitus inestable pacientes

Interacción medicamentosa: Metabolismo lípido deteriorado; desórdenes hemorrágicos severos; diabetes mellitus inestable; colapso y choque. Contraindicaciones generales de la nutrición parenteral (hipocaliemia, hiperhidratación, deshidratación hipotónica, metabolismo inestable, acidosis); no debe administrarse a pacientes con alergia conocida al pescado o proteína de huevo.

RECOMENDACIONES

  • Ingerir la cantidad necesaria de este tipo de vitaminas en una dieta balanceada dependiendo de factores como la edad, masa corporal y actividad metabólica.

CONCLUSIONES

  • Acudir donde un especialista sea este nutricionista o nutriólogo para una correcta alimentación.
  • Regulan las funciones del sistema nervioso y forman parte de muchos sistemas enzimáticos.
  • Revisar la información pertinente para tener una participación más activa sobre las interacciones de las Vitaminas Hidrosolubles con el resto de cátedras en la carrera de Tecnología Superior en Asistencia en Farmacia.
  • Estimulan el consumo, utilización de los alimentos. Están relacionadas con el correcto funcionamiento de la piel.
  • Son parte esencial de nuestro desarrollo participan en el desarrollo de muchas sustancias ayudando a liberar energía necesaria para las actividades que el cuerpo necesita llevar a cabo.

BIBLIOGRAFÍA

Jiménez A, Cervera P, Bacardí M. Tabla de composición de alimentos 2000. Novartis Consumer Health. Barcelona, 2019.

Moreirass O, Cuadrado C, Beltrán B. Estudio SENECA: conclusiones en relación con las recomendaciones y pautas dietéticas. Rev Esp Geriatr Gerontol, 2020.

Dieu J, Reinert P, Gaula L, Lemerle S. Vitamine B12 et allaitement maternel. Arch Pediatr, 2018.

Bhowinick SK, Reting KR. Rickets caused by vitamin deficiency in breastfed infants in the southern of United States. Am J Dis Child, 2017.

Carbajal A. Ingestas recomendadas en personas de edad avanzada. Alim Nutri Salud, 2018

Cevallos J. Ingestas recomendadas en personas con problemas cardíacos. Metro Care, 2019

Gracias

¿Alguna pregunta?