Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Educación Inclusiva

Lorena Martinez

Created on November 1, 2022

Barreras que impiden la inclusión.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tecnología de Apoyo para la Inclusión

Grupo 4
Rosalía Inés González Maria P. Garro Eduardo Fernando Yugdar Lorena Martínez Viglione

Inclusión de los niños/as con discapacidad al sistema educativo.

Índice

1. Fundamentación

2. Marco teórico

3. Problema

4. Conclusiones

5. Bibliografía

Fundamentación

La escuela actual no se entiende sin una inclusión educativa adecuada. Por eso, los docentes debemos contar con las herramientas y la formación apropiada que faciliten el proceso. En la educación inclusiva se reconoce los derechos de cualquier persona a recibir educación con sus iguales como un miembro más de la institución.

Discapacidad:

“Interacción de las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

DESAFÍO: Detectar las barreras que condicionan el aprendizaje de los estudiantes y no permiten el acceso en condiciones de igualdad a todas las personas.

Volver

marco teórico

Para lograr la inclusión de niños y niñas con discapacidad al sistema educativo debemos llevar a cabo prácticas inclusivas que tengan como base una flexibilización curricular y llevar a cabo “ajustes razonables”. Se debe poner foco en lograr escuelas y aulas inclusivas mediante la eliminación de obstáculos y barreras de acceso que posibiliten accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, la salud y la educación, a la información y las comunicaciones. Conocemos cuestiones básicas en cuanto a inclusión educativa, ahora nos queda investigar y formular cómo lograrla mediante el uso de tecnologías que sirvan de apoyo a la inclusión. Nuestro pais se ha comprometido a garantizar sistemas educativos inclusivos, aunque la implementación práctica de este derecho aún se halla obstaculizada por diversas barreras normativas, institucionales, culturales y actitudinales.

Volver

Marco normativo

  • En 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
  • 2008, Argentina. Mediante la Ley 26.378 se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Res. CFE Nº 311/16 Inclusión escolar a los/as estudiantes con discapacidad.
  • Resolución 1664/2017 “Educación Inclusiva de Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y Jóvenes-Adultos con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires”

El Problema

Las barreras en el aprendizaje que dificultan la inclusión de alumnos con discapacidad en el sistema educativo

¿por qué son un problema?

Volver

Barreras de la comunicación

bARRERAS:

Son aquellas que obstaculizan o condicionan el acceso, la participación y el aprendizaje. Se encuentran en el contexto y surgen en cada relación entre el alumno y el contexto

Barreras arquitectónicas o física

Barreras Didácticas

Barreras Sociales

Barreras de interacción

Volver

barreras didácticas

Las barreras didácticas son aquellas provenientes de los procesos de enseñanza; ya sean ciertos enfoques didácticos, intervenciones docentes, proyectos pedagógicos, modos de enseñar, de evaluar, tipos de actividades, de recursos o materiales, modos de entender (como deficitario) al sujeto de educación, que actúen restringiendo o impidiendo el aprendizaje de los y las alumnos/as (Cobeñas y Grimaldi, 2021: 140-1). Para remover esta barrera es necesario analizar las perspectivas didácticas, el conocimiento y manejo de los diseños curriculares, los modos y tiempos de aprendizaje singulares, los materiales más ajustados, el escenario áulico, los vínculos y la interacción, la evaluación, entre otros.

Volver

barreras de interaccion

Las barreras de interacción son todos los recursos humanos, situaciones, mobiliario, intervenciones docentes, etc., que actúen impidiendo o restringiendo la interacción de los estudiantes con discapacidad con sus compañeros o con la/el docente, entre otros, y promuevan aislamiento, segregación e individualización. Las barreras a la participación son fundamentalmente culturales; tal como se analizó en apartados anteriores la exclusión, segregación o discriminación de personas o colectivos vulnerables son expresión de “la intolerancia a la diferencia y el abuso de poder para crear y perpetuar desigualdades” (Ainscow, 2000).

Volver

barreras de comunicacion

Las barreras de la comunicación involucran todos los modos que restringen o inhabilitan la plena comunicación en estudiantes con discapacidad. Para remover esta barrera es necesario contar con conocimientos básicos de Braille, Lengua de Señas Argentina y sistemas aumentativos y alternativos de comunicación , tanto mediante recursos humanos como materiales. Los docentes de escuelas comunes no tenemos formación en estos temas por lo que en caso de ser necesario se recurre a maestras de apoyo a la inclusión que tengan formación específica para trabajar de manera coordinada. En nuestras manos está solicitar el asesoramiento, capacitación y provisión de recursos necesarios que ayuden a la inclusión del alumno.

Volver

barreras arquitectónicas o físicas

Las barreras arquitectónicas o físicas por lo general son las más conocidas ya que aluden a las condiciones edilicias de la escuela y fuera de ella. Actuar sobre esta barrera implica remover el impedimento al acceso, por ejemplo construcción de rampas, transporte, baños y mobiliarios adaptados, etc. Aunque este tipo de barreras no depende directamente de los docentes es necesario conocerlas para solicitar o gestionar soluciones ante quien corresponda.

Volver

barreras sociales

Las barreras sociales ponen énfasis en el papel de las familias, especialmente cuando estamos trabajando con familias no académicas. Los prejuicios sobre las mismas constituyen una de las barreras más importantes para el aprendizaje de muchas niñas y niños con y sin discapacidad.

Volver

Recomendaciones

Pizarra magnética Presentación

Promover el empleo de materiales alternativos, como soportes audiovisuales, organizadores gráficos y enlaces o hipervínculos para que la información complementaria permita el acceso a los aprendizajes.

Que las TIC no sean barreras para la inclusiónsino herramientas útiles.

Reducir las barreras para el aprendizaje y la participación implica movilizar recursos.

Proporcionar múltiples medios para la acción, la expresión y representación,

Considerar y respetar las características particulares del proceso enseñanza-aprendizaje, como las inteligencias múltiples, las capacidades, las aptitudes, las formas comunicativas, la cultura familiar, las creencias y los intereses de los alumnos.

Implementar en el aula la utilización de nuevas tecnologías y producir información comprensible y en diferentes formatos para que las personas con discapacidad puedan comprender y usar según sus necesidades.

Como implementar el diseño curricular

Disponer de diferentes alternativas y estrategias variadas en la dinámica de trabajo.

Fomentando un buen clima áulico.

Proponer diferentes formas de presentar la información o el contenido de la clase.

Evaluar el aprendizaje de forma constante para determinar el progreso del alumno, de ser necesario ajustar la enseñanza acorde a las necesidades.

Proporcionar el uso de diferentes herramientas.

Incorporar los equipamientos tecnológicos de apoyo como teclado adaptado, pantallas táctiles.

“El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer”

Paulo Freire. Cartas a quien pretende enseñar.

Conclusión

* Utilización de TIC.* Estrategias para la eliminación de las barreras.

Aula inclusivaDERECHO A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

* Prácticas educativas simultáneas y diversas.*Espacio para expresar varios métodos de respuesta.

* Flexibilidad curricular. * Ajustes y apoyos pertinentes.

Volver

Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Booth, T. & Ainscow, M. (2015).Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2018) Diseño curricular para la educación primaria : primer ciclo y segundo ciclo. coordinación general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata : Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018.

Bibliografía

Cobeñas, P. Grimaldi, V. Broitman, C. Sancha, I. &, Escobar M. (Coords.). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad. La Plata : EDULP. Curso: Accesibilidad educativa_3C. (s. f.). Cobeñas, P., Fernández, C., Galeazzi, M., Noziglia, J., Santuccione, G., &, Schnek, A. (2017). EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD, UN DERECHO DE TODOS. COPIDIS- Grupo Art. 24 por la educación inclusiva. Cobeñas, P., Fernández, C., Galeazzi, M., Noziglia, J., Santuccione, G., &, Schnek, A. (2017). EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD, UN DERECHO DE TODOS. COPIDIS- Grupo Art. 24 por la educación inclusiva.

Volver

¡Gracias!

Grupo 4