Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Fundamentos sociológicos de la educación
ines.villamagua
Created on October 31, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
LIC. INÉS CATALINA VILLAMAGUA JIMÉNEZ, MG. SC. UED-UNL. EDUCACION INICIAL / 2024
Indice: La sociología en la educación. Relación entre educación y sociología. Funciones sociales de la educación. Video
La sociología de la educación. Definiciones
La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, así como sus transformaciones culturales, económicas y políticas a través de la historia. La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. En lo que sigue vamos a tratar de precisar el objeto de la sociología de la educación tal como se la entiende hoy, es decir, como una sociología especial. Esto implica considerarla como una disciplina empírica, cuyo interés primordial es el conocimiento de la realidad educativa desde una perspectiva particular, la sociológica.
Según Argulla (1969) , ... entendemos por sociología de la educación la sociología especial que analiza y explica la socialización y la educación como fenómenos y como procesos sociales, del mismo modo que las relaciones entre la educación y la sociedad, tanto en el pasado como en el presente. Podríamos completar esta definición con la que da A. M. Eichelbaum de Babini (1991), según la cual la sociología de la educación tiene por objeto el estudio científico de la educación como fenómeno y como proceso social en contextos sociales de diferente amplitud.
Por último, y desde una perspectiva diferente, que acentúa el papel fundamental que cumple la educación en la reproducción de la cultura, tenemos la definición que da Lerena (1985), quien afirma que la sociología de la educación estudia las relaciones entre el proceso de reproducción de un particular universo cultural, llevado a cabo por el sistema educativo, y el proceso de reproducción de una sociedad dada.
La sociología en la educación.
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología. Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios:
- La constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y
- Los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas.
Relación entre educación y sociología.
- Emile Durkheim 1956 fue el primero en señalar la necesidad de estudiar la educación desde el punto de vista sociológico y la consideraba como un proceso fundamentalmente social.
- Durkheim concebía la educación como un proceso dinámico, otra contribución fue que definió la área en el campo de la educación, entre la educación y el cambio social, estudios comparados los sistemas educativos y la escuela como sistema social..
- Origen de la sociología de la educación: en 1889, John Dewey escribe su obra la escuela y la sociedad en 1916 democracia y educación.
- En el siglo XX la educación tiene que ir más allá de velar por el desarrollo individual y el dominio de la asignatura del programa escolar.
Relación entre educación y sociología.
- Desarrollo de la sociología de la educación: en 1923 se funda una sociedad nacional que habría dedicar al estudio de la sociología de la educación. En 1928 se fundó la revista de sociología de la educación.
- En los primeros 30 o 35 años del siglo XX, se inicia y se desarrollan cursos de sociología de la educación en un gran número de colegios y universidades, se escriben libros de texto, se crea la sociedad nacional y se publica una revista. Hasta los años 50 del siglo XX hay un estancamiento.
- De 1950 hasta el presente se nota un cambio favorable al desarrollo de la sociología de la educación: se estudian los objetivos de la escuela, de los alumnos y de la profesión del magisterio.
- Los educadores se preocupan entonces por la influencia de las fuerzas sociales en la educación, el ambiente, la comunidad, la Sociedad General, en otras palabras la educación debe orientarse y estudiantes en su contexto social.
Ø Un número considerable sociólogos entendía la sociología de la educación como la aplicación de la sociología a la solución de problemas educativos (da origen a los cursos que preparan maestro) Ø otros concebía como el estudio del proceso de socialización del estudiante. ( Familia, escuela y comunidad). Ø Otros veían la sociología de la educación como una disciplina esencial que todo maestro proceso de formación debía conocer Ø Otro grupo de sociólogos estaban interesados en el análisis de la interacción social, funciones sociales dentro la sociedad de la escuela y la relación entre el personal escolar y otros grupos de la comunidad.
Tendencias en la sociología de la educación:
Los sociólogos y los educadores se unieron en un esfuerzo por aplicar los principios sociológicos a la educación en general y a la escuela en particular: Para algunos sociólogos la sociología de la educación tenía que ser el medio de lograr el progreso social. La educación tenía que velar por el mejoramiento de la sociedad.
Funciones sociales de la educación.
Las funciones sociales de la educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales: preservar la cultura social, desarrollar la cultura social y promover la cultura social.
Refiere además que desde las funciones sociales de la educación se definen los objetivos de las políticas educativas de la sociedad como: la incidencia de la capacitación profesional, social y política de sus miembros en el progreso del país. El control social que los dirigentes puedan ejercer sobre las ideas, valores y actitudes que se desean transmitir. La mejora de la calidad humana de los individuos. La democratización de la enseñanza bajo el principio de igualdad de oportunidades. La relación entre los intereses individuales y los intereses sociales. El perfeccionamiento continúo del sistema general de educación. El estudio parte de la relación de la educación y la sociedad y encamina las funciones sociales hacia la trasformación sociocultural, sin embargo, no hace referencia al rol social de lo profesionales de la educación en el desempeño de la referida función.
La función de promoción de cultura de la educación complementa las de preservar y desarrollar en tanto logra mediar entre una y la otra, haciendo que las personas libres y creadoras que se formen, adaptadas a las normas sociales del grupo, estén preparadas para difundir la nueva cultura que se va creando como una nueva cualidad a lo largo del proceso educativo y permita así que las nuevas actitudes, valores y patrones de conducta de la sociedad no la desestabilicen, si no que la potencien y eleven a un nivel superior
La función preservadora de cultura de la educación, garantiza la continuidad y cohesión que permite a la sociedad perdurar más allá de la vida de los miembros que la conforman. La transmisión de la cultura es condición de supervivencia de la sociedad y se logra de una generación a otra. La función de desarrollo de cultura de la educación, está en correspondencia con la formación de personas críticas y creativas que generen nuevos conocimientos y den respuesta desde un enfoque histórico cultural a los problemas presentes y futuros transformando y enriqueciendo la sociedad.
La aplicación de los principios sociológico a la educación:
Un número de actividades escolares reflejan la contribución de la sociología las áreas del desarrollo del niño del proceso aprendizaje de la comunidad y del cambio social. 1. Desarrollo del niño: en ésta se desarrolla por continua interacción con otros miembros del grupo social como la familia, los compañeros de juego, la escuela y la comunidad. 2. Proceso de aprendizaje: las diferencias en los ambientes socioculturales los diferentes intereses, valores y motivaciones entre unos estudiantes y otros. Esta variabilidad de la naturaleza humana nos lleva desarrollar programas educativos que reconozcan estas diferencias.
3. Comunidad: las comunidades crecen y cambian y se complica de este modo la función que se espera que la escuela realice. La organización de la escuela, su programa docente y las previsiones futuro de la educación no pueden lograrse a plenitud sin un Conocimiento de la comunidad. 4. Cambio social: las sociedades dinámicas como la nuestra, está en continuo proceso de cambio. 5. La escuela sociológica: su interés no es aplicar en la educación lo que ya se sabe de la sociología general, sino hacer una sociología de la educación mediante el análisis científico de esta institución, utilizando los métodos y las técnicas de investigación sociológica.
https://youtu.be/NFMbesA1JAg
¡GRACIAS!