Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
investigación del cuerpo humano a lo largo de la historia
laura
Created on October 28, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL CUERPO HUMANO
a lo largo de la historia
laura zamorano, marina pinto
ÍNDICE
¿Qué es la anatomía?
- ¿Por qué es tan importante la anatomía?
Anatomía en la Edad Antigua
Anatomía en la Edad Media
Anatomía en la Edad Moderna
Anatomía de la Edad Contemporánea
Conclusión final del trabajo
¿QUÉ ES LA ANATOMÍA?
La anatomía es la ciencia que estudia la morfología del cuerpo humano, dedicándose principalmente al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo, pero también tiene una subdivisión, que es la anatomía microscópica, en donde se estudian otras estructuras anatómicas como los tejidos y células.Gracias a esta ciencia podemos saber como funciona nuestro cuerpo.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?
Gracias al conocimiento de nuestro propio cuerpo, se han descubierto soluciones a enfermedades, a lo largo de la historia. Además, también, podemos conocer mejor la capacidad física de cada uno de nosotros, entre otras cosas.
EDAD ANTIGUA
Los primeros conocimientos anatómicos racionales aparecieron sobre el año 2600 a. C, gracias a los egipcios. Esto se debe a que cuando morían, los cuerpos eran momificados, pero para ello necesitaban sacar los órganos del fallecido.
MOMIFICACIONES
Posteriormente, sobre el año 860 a. C, Homero describió la anatomía de las heridas, específicamente 147. Con estos conocimientos fueron posibles saber los tratamientos correspondientes para cada una
Hómērŏs
Casi 300 años después, en el 500 a.C, podemos destacar la figura de Akmeón de Crotona, quien escubrió el nervio óptico y la trompa de Eustaquio.
AKMEÓN DE CROTONA
Se suele citar al Renacimiento como período en el cual se inició la disección de cadáveres humanos para su estudio, lo cierto es que esta práctica comenzó en la Escuela de Alejandría, en el siglo III a.C, una de las pocas ciudades del mundo conocido en donde no era una práctica prohibida. Donde destaca Herófilo.
Desde el año 150 a.C, la disección humana fue nuevamente prohibida por razones éticas y religiosas. El conocimiento anatómico sobre el cuerpo humano continuó en el mundo, pero solo se conocía a través de disecciones de animales.
HERÓFILO DE CALCEDONIA
En el siglo II d.C, Galeno disecciona animales, aplicando luego los resultados obtenidos a la anatomía humana, casi siempre correctamente; sin embargo, algunos errores fueron inevitables debido a la imposibilidad de confirmar los hallazgos en cadáveres humanos.
Galeno es el investigador de medicina más famoso de la antigüedad. Sus estudios sobre la anatomía de los animales y sus observaciones sobre el funcionamiento del cuerpo humano dominaron la teoría y la práctica de la medicina durante 1.400 años.
Su obra fue considerada como una verdad absoluta que nadie se atrevió a cuestionar.
GALENO DE PÉRGAMO
EDAD MEDIA
Remontándonos a los siglos XI - XV, empezamos a encontrar pequeños grabados y miniaturas acerca de anatomía y otros conocimientos de la época. El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía galénica.
Aunque las prohibiciones para hacer necropsias en algunas religiones seguían vigentes, algunos maestros siguieron impulsando el conocimiento real del cuerpo.
Ibn -al Nafis fue un médico sirio el cual describe la anatomía del corazón, estructura de los pulmones y su circulación basándose en los conocimientos de Galeno aunque corrigiendo algunas ideas. Se piensa que esta teoría fue por reflexión, debido a que la ley musulmana prohibía las disecciones pero en el siglo XVI se le atribuye el descubrimiento a Miguel Servet.
IBN AL NAFIS
SIGLO XIII
Fue un médico, anatomista y profesor de cirugía. Se le acredita como el «restaurador de la anatomía», por reintroducir la práctica de la disección pública de cadáveres humanos y por escribir el primer texto anatómico.
MONDINO DE LUZZI
SIGLO XIV
LEONARDO DA VINCI
Leonardo da Vinci fue un polímata florentino del Renacimiento (transición entre la Edad Media y Edad Moderna) que entre otras cosas fue también un anatomista importante.
Realizó muchos dibujos sobre anatomía humana, de huesos, músculos y tendones, del corazón y el sistema vascular, del sistema reproductor y gráficos sobre la acción del ojo. Leonardo observó de cerca los efectos de la edad y de la emoción humana sobre la fisiología. Dibujó deformaciones faciales o signos de enfermedad. Diseccionó numerosos animales con el fin de comparar la estructura anatómica de estos animales con la del hombre.
LA MECÁNICA DEL HOMBRE
EL HOMBRE UNIVERSAL
Contiene más de 240 dibujos. Recibió la autorización para diseccionar cadáveres humanos en hospitales de Florencia, Milán y Roma.
Leonardo ilustró casi cada hueso del cuerpo humano y los principales grupos musculares. Describe un examen post mortem de un hombre de 100 años de edad en el que ofrece la primera descripción exacta de una cirrosis hepática y del estrechamiento de las arterias.
ANDRÉS VESALIO
Se considera el mejor anatomista de todos los tiempos El conjunto de trabajos de Vesalio está incluido entre las obras maestras de la cultura occidental. Su obra principal es "De Humanis Corporis Fabrica" el primer tratado moderno de anatomía.
De los siete libros de que consta la obra, el primero trata de los huesos y cartílagos; el segundo de los músculos y ligamentos; en el tercero se describen las venas y arterias; en el cuarto los nervios; en el quinto, los aparatos digestivo y reproductor; en el sexto el corazón y los órganos que le auxilian como los pulmones; el séptimo y último está dedicado al sistema nervioso central y a los órganos de los sentidos.
Estos libros los pudo realizar gracias a la ayuda que le prestó un juez proporcionándole cadáveres de asesinos.
Demostró que el esternón consta de tres partes y el sacro de cinco.
Primera descripción válida del esfenoides y hueso temporal.
Descripciones válidas del mediastino y la pleura.
Descubrió en el feto el canal que comunica la vena umbilical y la vena cava inferior,ductus venosus.
Describió también el epiplón, y sus conexiones con el estómago, el bazo y el colon
Verificó las observaciones de Charles Estienne sobre las válvulas en las venas hepáticas, describió la vena ácigos
EDAD MODERNA
En esta etapa, la medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la anatomía.
Es conocida como la edad de la revolución científica, en el cual las ganas de conocimiento propiciaron un gran avance en muchos ámbitos. El mayor descubrimiento de esta época en lo referente a anatomía, es La Circulación Pulmonar. En él participaron dos de los grandes médicos del momento.
MIGUEL SERVET
WILLIAM HARVEY
Marcello Malpighi
Sus descubrimientos sobre anatomía microscópica desterraron antiguas creencias médicas y abrieron el camino a la fisiología y la histología modernas. Además, obligó a los médicos de la época a replantearse seriamente teorías firmemente establecidas.
Malpighi creía que la materia viva estaba compuesta de diminutas glándulas, y aunque malinterpretó las funciones microscópicas de los orgánulos, preparó el terreno para la teoría celular y la histología.
OTROS DESCUBRIMIENTOS
Otro de los aspectos importantes relacionados con la evolución de anatomía en esta etapa, es la realización casi metódica y sistemática de autopsias, buscando la causa de la muerte de los enfermos.
Giambattista Morgagni
Esto, va a dar paso a una de las corrientes racionalistas de la medicina más fuertes de todas las épocas y que perdura hasta ahora, en donde la lesión anatómica es clave del diagnóstico.