Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UNIDAD II: TEMA 2 TIPOS DE POLITICAS DEMOGRAFICAS
UNAB
Created on October 28, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 2: TIPOS DE POLITICAS DEMOGRAFICAS
ASIGNATURA: DEMOGRAFIA Y BIOESTADISTICAMATERIAL DE LECTURA DE UNIDAD II: POLITICAS DEMOGRAFICAS
01
Introduccion
En esta segunda Unidad veremos otra clasificación de los tipos de políticas de población: Política pro natalista, política antinatalista y política Malthusiana y sus principales características
02
Desarrollo
Tipos de política demográfica
- Un país, al aplicar su política demográfica, puede buscar la reducción de la población joven, por ejemplo. De la misma forma, otro país, que precise de población joven, podría aplicar la política contraria, tratando de fomentar dicha natalidad para poder aumentar, al contrario que el anterior, dicha población.
- También, de la misma forma, otro país, que también precisa de población joven, podría fomentar la inmigración para que los del primer país, que no tienen cabida en este, puedan migrar hacia nuevos territorios en los que la estructura sea más favorable.
Política pro natalista
El natalismo ha buscado el aumento de la población para garantizar suficiente tropa para la guerra y mano de obra abundante.
https://es.wikipedia.org/wiki/Natalismo
En la fotografía de 1879 aparece una Familia nuclear con 6 hijos -los Ulyanov-. Las familias, a lo largo de la denominada transición demográfica, han ido reduciendo el número de hijos ya que la baja mortalidad habría permitido una alta supervivencia de los hijos nacidos y por tanto una reducción de los nacimientos a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.
- El natalismo o nacionalismo demográfico es la doctrina que promueve medidas de carácter político y socioeconómico para conseguir una mayor natalidad en un territorio o Estado. El natalismo se concreta en políticas demográficas nacionalistas.
- El natalismo propugna el aumento de la población con el objeto de mantener lo que se considera un óptimo de población nacional para alcanzar fines bélicos -disponer de tropa rápidamente sustituible- o economistas -disponer de mano de obra abundante a precios asequibles- El natalismo es una forma de poblacionismo opuesto al Antinatalismo y el malthusianismo
Objetivos políticos y demográficos del natalismo
Natalismo en el mundo
Historia del natalismo
Natalismo en Francia
Criticas al Natalismo
La crítica más importante que puede hacerse, tanto a las políticas de fomento de la natalidad -natalismo- como de control político de la natalidad -antinatalismo-, es la consideración general de que ambas políticas consideran a los seres humanos como meros medios o instrumentos para conseguir distintos fines, ya sean militares, económicos o políticos (básicamente trabajadores en abundancia y soldados para los ejércitos). La libertad individual -establecida en los derechos humanos, los derechos reproductivos, los derechos sexuales y la salud reproductiva- , es la condición de justicia que tienen los seres humanos para decidir o no reproducirse. Las políticas estatales natalistas o antinatalistas.
Politica Antinatalista
El antinatalismo es la posición filosófica, política o demográfica contraria a la reproducción y el nacimiento de nuevos seres humanos. El antinatalismo atribuye un valor negativo a la procreación. Los antinatalistas argumentan que las personas deben abstenerse de procrear ya que es un acto éticamente incorrecto (algunos también reconocen la procreación de otros seres sintientes como moralmente incorrecta).
https://es.wikipedia.org/wiki/Antinatalismo
Políticas antinatalistas
- Podrían considerarse "políticas antinatalistas" aquellas que fomentan el control de la población para evitar escenarios de superpoblación al estilo de la llamada catástrofe malthusiana.
- Estas políticas de control de la natalidad se practican por algunos gobiernos, con diferente éxito, desde los años 70 (en 1972 se publicó el primer informe los límites del crecimiento).
- La posición demográfica más radical fue la Política de hijo único en la República Popular China. También se han llevado a cabo políticas de planificación familiar (educación sexual, métodos anticonceptivos) en numerosos países, entre ellos la India.
Limites del crecimiento
Criticas al Antinatalismo
- En el ámbito político, tanto las iniciativas de control de natalidad —antinatalistas — como las de fomento de la natalidad —natalistas—, han recibido la crítica de considerar a los seres humanos como meros medios o instrumentos para conseguir fines (ideológicos, políticos, militares o económicos).
- Sin embargo, el antinatalismo filosófico (el que se preocupa del sufrimiento individual inherente a la vida, y que es objeto de la mayoría de este artículo) rechaza precisamente que los seres humanos sean utilizados como medios o instrumentos para conseguir fines, donde caben cualquiera de las razones que alguien pueda tener para ser madre o padre. Su foco está, precisamente, en el respeto de la libertad individual del no nacido.
- La libertad individual es esencial en los derechos humanos, los derechos reproductivos, los derechos sexuales y la salud reproductiva, campos en los que se defiende que los seres humanos son libres de decidir reproducirse o no. Las políticas estatales (natalistas o antinatalistas) no responden, desde ese punto de vista, ni a los intereses ni a la libertad de los ciudadanos de los distintos estados.
Políticas malthusianas
El malthusianismo es una teoría económica y sociológica, desarrollada en el siglo XVIII, que señala que los recursos de la tierra no serán suficientes para poder alimentar a la creciente población. Por esa razón, la única forma de lograr la supervivencia humana es controlar la natalidad. El malthusianismo fue creado por el clérigo inglés Thomas Robert Malthus, quien en su obra “Ensayo sobre el principio de la población” alertó de la posible extinción de la raza humana hacia el año 1880. Esto, debido a una sobrepoblación que llevaría a una crisis alimentaria.
https://economipedia.com/definiciones/malthusianismo.html
Principales ideas del malthusianismo
- De acuerdo a los cálculos realizados por Malthus, el crecimiento de la población, sin ningún tipo de control, responde a una progresión geométrica duplicándose cada 25 años (1, 2, 4, 8, 16…). La producción de alimentos, en tanto, solo crecería en una progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5…) debido a la existencia de rendimientos decrecientes y a la limitada capacidad productiva de los suelos.
- Lo anterior llevaría al colapso de recursos, hambre y escasez. En efecto, de acuerdo con las cifras de Malthus, dentro de dos siglos la proporción entre población y alimentos sería de 256 a 9, relación que iría empeorando con el tiempo.
03
Conclusion
Hasta ahora hemos conocido otra clasificación de las políticas poblacionales como son: natalista, antinatalistas y malthusiana, sus orígenes e implicaciones políticas y económicas, esto nos será útil en las próximas sesiones donde ahondaremos más sobre el tema de Demografía.
04
Referencia Bibliográfica
• 2009 - Michel Oris (y otros eds.), Une démographie au féminin - A Female Demography (English and French Edition), Peter Lang, ISBN 978-3039117383. • 2008 - Matthew Connelly, Fatal Misconception. The Struggle to Control World Population. Harvard University Press. • 2004 - Roberto Germán Fandiño Pérez, Corporativismo y Natalismo: la mujer riojana en el discurso propagandístico franquista de posguerra, Berceo, ISSN 0210-8550, N.º 147, págs. 97-118 • 1977 - Hervé Le Bras, Les natalismes, incluido en Francis Ronsin; Hervé Le Bras y Elisabeth Zucker-Rouvillois, Démographie et Politique. Editions Universitaires de Dijon, pp. 95-114. • 1906 - Bulffi, Luis, ¡Huelga de vientres! Medios prácticos para evitar las familias numerosas • 2008 - Maier, Corinne, No Kid. 40 buenas razones para no tener hijos, Península.119 • 2004 - Maier, Corinne, Buenos días, pereza, Península, 2004, ISBN 84-8307-645-4.
¡Muchas gracias!