Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
VGI- PRESENTACIÓN 1
Noel Armenta
Created on October 25, 2022
💙
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE MEDICINA LIC. EN GERICULTURA
CUIDADOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS HOSPITALIZADOS
Zoila Gpe. Vergara QuiñonezProfesional en Gericultura y M.C. en Gerontología.
CULIACÁN, SINALOA. A NOV. DEL 2022
INTRODUCCIÓN
ASPECTOS GENERALES
Una constante que se observa en los países en desarrollo es la preocupación por el número de personas adultas mayores, que va en aumento con el paso de los años, así como su porcentaje en relación con la población general. Un ejemplo es México, ya que en el año 2015, 3 de cada 10 mexicanos eran menores de 15 años (27.6%) y solo uno mayor de 60 años de edad (10%), pero para el 2050 se considera que sólo 2 de cada 10 será menor de 15 años, y los adultos mayores tendrán un poco más del 20% en la participación poblacional; aunque algunas expectativas llegan hasta el 28% del total, casi 3 de cada 10 Personas.
+28%
Adultos mayores
2050
+72%
Población no envejecida.
Año
GERICULTURA
CONCEPTO
Se fundamenta en la Geriatría que es una rama de la medicina encargada de los problemas de salud en los adultos mayores y en la Gerontología, la cual se especializa en estudiar al adulto mayor y su entorno, es decir en todas sus esferas como son: biológica, mental, social y funcional.
OBJETIVO
VGI
El objetivo principal de la valoración geriátrica integral es diseñar un plan individualizado preventivo, terapéutico y rehabilitador, con el fin de lograr el mayor nivel de independencia y calidad de vida del anciano. Se puede decir que tanto en el ámbito hospitalario como en el de atención primaria la valoración geriátrica integral es el mejor instrumento, el cual puede facilitar una práctica médica con una visión holística que garantice una atención adecuada, efectiva y de calidad.
Proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos con los cuales afrontarlos.
La VGI cobra mayor importancia en las personas con pluripatología, dependientes, con problemas de salud complejos y frágiles, debido a que identifica mejor sus riesgos, sus déficits, y permite una intervención apropiada.
ESCALAS
CONCEPTO
Las escalas de valoración incrementan la objetividad y reproductividad de la valoración, además de ayudar a la comunicación y el entendimiento entre los diversos profesionales que atienden al paciente. Se distinguen como pilares fundamentales en el proceso de valoración en sus cuatro esferas.
COMPONENTES DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
FUNCIONAL
COMPONENTE
INSTRUMENTO
Evalúa la función del adulto mayor, determinando su capacidad para realizar actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria.
Evaluación del equilibrio y la marcha: pruebas de Get up and Go y Tinetti.
- índice de Katz.
- Índice de Barthel.
- Índice de Lawton y Brody.
- Escala Física de las actividades avanzadas de Reuben.
FUNCIONAL
La evaluación de la funcionalidad no solo nos permite determinar el nivel de deterioro, sino también las causas que lo originaron, asimismo, permite indicar el cuidado apropiado, por ejemplo, si una persona no puede bañarse y vestirse sola, porque se cae o tiene una alteración del equilibrio y de la marcha, se debería asignar una persona para que la ayude a realizar estas actividades o incluso se encargue por completo de estas. ya que esta alteración puede comprometer su salud y su vida.La funcionalidad permite también evaluar la severidad de la enfermedad. Por ejemplo, si una persona mayor tiene una neumonía y continúa valiéndose por sí misma probablemente esta no sea severa; pero si està alterando la funcionalidad implicaría una mayor severidad de la infección y, por lo tanto, habría que someterla a un manejo intrahospitalario.
COMPONENTES DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
MENTAL
COMPONENTE
INSTRUMENTO
COGNOSITIVO: evalúa el deterioro neurocognitivo mayor y menor. AFECTIVO: evalúa el ánimo, centrándose en la depresión y ansiedad.
- Test de Pfeiffer.
- Minimental de Folstein.
- Escala de depresión de Yesavage.
- Escala reducida de cuatro preguntas para evaluar depresión (GDS4).
MENTAL
La prevalencia de problemas en la esfera mental es muy grande, cerca del 25% de las personas sufren de algún trastorno psiquiátrico, y se suma un porcentaje similar de problemas demenciales a los 80 años de edad (20% sufren de demencias); este tipo de problemas conlleva a la aparición de una gran cantidad de síndromes geriátricos (inmovilidad, incontinencia, caídas, impacto fecal, úlceras de decúbito)
COMPONENTES DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
CLÍNICO
COMPONENTE
INSTRUMENTO
Evalúa el estado físico del adulto mayor, comprende la evaluación médica tradicional, que incluye la anamnesis y examen físico, y pruebas de apoyo diagnóstico.
- Historia clínica tradicional.
- Pruebas de apoyo al diagnóstico: pruebas analíticas y de imágenes.
- Valoración nutricional.
COMPONENTES DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
SOCIO- FAMILIAR
COMPONENTE
INSTRUMENTO
Evalúa fundamentalmente el estado sociofamiliar y económico, pero también debe incluir las condiciones ambientales y la red de apoyo social.
- Escala de valoración sociofamiliar.
- Escala de Gijón.
social
Se emplea para valorar la situación social y familiar de las personas mayores que viven en domicilio. Su objetivo es detectar situaciones de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha de intervenciones sociales. Evalúa cinco áreas de riesgo social: situación familiar, vivienda, relaciones y contactos sociales, apoyos de la red social y situación económica. La puntuación oscila entre 0 y 20, indicando mayor puntuación peor situación social.
social
Al realizar la valoración social, no debemos olvidarnos del cuidador principal, pieza clave en el entramado de la atención en el día a día del anciano.En la sobrecarga de los cuidadores pueden influir los siguientes factores: 1) la gravedad de la demencia y los problemas de comportamiento que mostraba el paciente; 2) el tipo de relación entre el cuidador y el paciente (esposo/a, hermano/a, hijo/a, nuera...); 3) los mecanismos de enfrentamiento utilizados por los cuidadores, y 4) la accesibilidad a los recursos sociales. La escala más utilizada para valorar la sobrecarga del cuidador principal de pacientes con demencia es la escala de Zarit.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS
Caídas
delirio
INCONTINENCIA
inmovilismo
Descenso de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras, lo que lleva a una situación de postración.
Pérdida involuntaria de orina, que es objetivamente demostrable y que constituye un problema social e higiénico. La fecal como expulsión involuntaria de heces.
Se considera síndrome de caídas cuando ocurren más de dos caídas en 1 año, o un episodio de caídas con complicaciones.
Deterioro global de las funciones cognitivas, presentando un comienzo agudo, curso fluctuante con agitación y alteración del ciclo sueño vigilia.
Síndrome biológico de vulnerabilidad al cual se llega por el declive acumulado de los mecanismos fisiológicos, con pérdida progresiva de la capacidad homeostática, originado que el paciente no pueda enfrentar condiciones estresantes como infecciones, traumatismo, hospitalizaciones, entre otras.
FRAGILIDAD
VGI
La valoración geriátrica integral, en el caso del paciente hospitalizado que va ser dado de alta, nos permite planificar adecuadamente sus cuidadosposteriores, orientar al paciente y a la familia, e informar al médico de cabecera o de atención primaria sobre lo que se ha realizado y el trabajo pendiente. Nos brinda la información necesaria para realizar correctamente estas intervenciones.
La VGI nos permite identificar aspectos negativos y positivos de la salud de las personas mayores, con el fin, no solo de prevenir y tratar la enfermedad y rehabilitar la discapacidad, sino impulsar un envejecimiento activo ysaludable y que la experiencia de ser mayor sea positiva, es decir, que sea posible lograr un envejecimiento exitoso.
No debemos olvidar que el ser humano no es solo órganos y sistemas que funcionan de manera coordinada, éste es un complejo mente, cuerpo y ambiente. Su interrelación es tan firme que cualquiera de los aspectos que rompa el equilibrio alterará la función y el bienestar de este creciente segmento de la población.
ESCALAS
MÁS UTILIZADAS EN AM
VALORACIÓN
FUNCIONAL
La valoración funcional es el proceso dirigido a recoger información sobre la capacidad de la persona mayor para realizar su actividad habitual y mantener su independencia en el medio en que se encuentra.A mayor grado de dependencia mayor riesgo de mortalidad, mayor número de ingresos hospitalarios, mayor consumo de medicamentos, aumenta el riesgo de institucionalizarse y se incrementa la necesidad de recursos sociales.
ÍNDICE DE KATZ
Cada ítem tiene dos posibles respuestas.
- Si lo realiza de forma independiente o con poca asistencia: 1 punto.
- Si requiere de gran ayuda o directamente no lo realiza: 0 puntos.
Estan ordenados jerárquicamente según la secuencia en que los pacientes pierden y recuperan la independencia para realizarla. Consta de seis ítems:
- BAÑO.
- VESTIRSE/ DESVESTIRSE.
- USO DEL RETRETE.
- MOVILIDAD.
- CONTINENCIA.
- ALIMENTACIÓN.
Evalúa 10 actividades, dando más importancia que el índice de Katz a las puntuaciones de los ítems relacionados con el control de esfínteres y la movilidad.Estas actividades son:
ÍNDICE DE BARTHEL
Es un instrumento que mide la capacidad de una persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) obteniéndose una estimacion cuantitativa de su grado de independencia.
- Escala publicada en 1965 por Mahoney y Barthel
- Es el instrumento recomendado por la Sociedad Británica de Geriatría para evaluar las ABVD en el anciano.
- COMER.
- VESTIRSE.
- ARREGLARSE
- DEPOSICIÓN.
- MICCIÓN.
- IR AL RETRETE,
- TRASLADO DEL SILLÓN/ CAMA.
- DEAMBULAR.
- SUBIR Y BAJAR ESCALERAS.
ÍNDICE DE BARTHEL
A MAYOR PUNTUACIÓN, MAYOR INDEPENDENCIA.
- Capacidad para usar el teléfono: lo usa por iniciativa propia, marca bien algunos números, capaz de contestar pero no marcar, no utiliza el telefono.
- Ir de compras: realiza las compras independiente, nesecita ir acompañado, totalmente incapaz de comprar.
- Preparación de comida: organiza, prepara y sirve por si solo y adecuadamente, lo prepara si se le proporcionan los alimentos, necesita que alguien lo prepare.
- Realizar tareas del hogar: mantiene la casa solo, realiza tareas ligeras, necesita ayuda, no participa en ningún labor.
LAWTON Y BRODY
Es un instrumento que mide la capacidad de una persona para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) obteniendo una estimación cuantitativa de su estado de independencia, estas requieren de interacciones mas complejas como:
- Lavar ropa.
- Utilizar transporte.
- Control de su medicación.
- Manejo de dinero.
ESCALA DE TINETTI
El movimiento es esencial, el organismo funciona con mayor eficacia cuando está activo, la pérdida de capacidad de marcha y equilibrio es indicativo de un alto riesgo para la salud. La escala de Tinetti permite evaluar ambos puntos. Analiza la marcha y equilibrio del adulto mayor, y detecta posibles riesgos de caídas.
ESCALA DE TINETTI
EQUILIBRIO
VALORA
- Equilibrio inmediato al levantarse - Inestable ( se tambalea, mueve sus pies), estable pero usa andador, muletas etc. Estable sin usar bastón.
- Empujón: Tiende a caerse, se tambalea, esta firme.
- Ojos cerrados: Inestable o estable.
- Giro 360°: Pasos discontinuos, continuos, inestable, estable.
- Sentarse Inseguro, usas los brazos, seguro.
- EQUILIBRIO: Sujeto sentado en una silla sin agarraderas.
- Equilibrio: Se inclina o desliza en la silla / firme y seguro.
- Como se levanta: Utiliza sus brazos como ayuda, incapaz sin ayuda, capaz sin utilizar sus brazos.
- Intentos de levantarse: capaz pero necesita mas de 1 intento, capaz con 1 intento, incapaz sin ayuda.
ESCALA DE TINETTI
MARCHA
VALORA
- Inicio de la marcha: múltiples intentos para comenzar, no vacilante.
- Longitud y altura del paso: Al caminar los pies se sobrepasan, hay algún pie que no se levante.
- Continuidad de los pasos: para o hay discontinuidad en los pasos, los pasos son continuos.
- Trayectoria: desviación de algún pie.
- Tronco: utiliza ayudas, no balanceo pero hay flexión de rodillas, no flexión ni utiliza ayudas.
Máxima puntuación de la subescala de marcha: 12 puntos y para la del equilibrio 16. SE SUMAN AMBAS PUNTUACIONES A MAYOR PUNTUACIÓN, MENOR RIESGO DE CAÍDAS.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Consiste en diagnosticar y caracterizar un problemano una situación para plantear estrategias que permitan articular acciones para su superación. Se dice que para elaborar correctamente un plan de intervención se plantea que se trata de cinco etapas:1) La identificación del problema. 2) La formulación y el análisis. 3) La ejecución. 4) La fase de operación o funcionamiento. 5) El seguimiento y la evaluación.
Datos personales: Edad: 85 años Lugar de nacimiento: Culiacán Profesión: ama de casa Estudios: hasta secundaria Estado civil: viuda Datos clínicos: Deterioro cognitivo leve Hipertensión arterial Accidente Cerebrovascular Hemiplejia derecha
CASO CLÍNICO
plan de intervención
La salud física y emocional son fundamentales para disfrutar de estos años. Cuidarse físicamente le beneficiará emocionalmente pero también cuidar de sus emociones reforzará su motivación y sus niveles de energía.
BENEFICIOS
DEPRESIÓN (ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA)
Organización mundial de la salud propone que la persona que la padece sufre de:
DEPRESIÓN
- Humor depresivo.
- Pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas.
- Disminución de la vitalidad, que lo lleva a disminuir su nivel de actividad y a sentir cansancio exagerado aún después de un esfuerzo mínimo.
Trastorno del estado de ánimo o falta de interés o placer en todas las actividades, con síntomas asociados por un periodo mayor a dos semanas.
Asociación Psiquiátrica Americana
DEPRESIÓN EN EL AM
CONSECUENCIAS
- Aislamiento social.
- Soledad.
- Baja calidad de vida.
- Incremento del uso de los servicios de salud.
- Deterioro cognitivo.
- Riesgo de cronicidad.
- Mayor riesgo de evento vascular y de mortalidad.
- Riesgo de perdida funcional y de incapacidad.
- Alto riesgo de suicidio.
- Trastorno afectivo más frecuente en el AM y una de las principales consultas médicas, aun cuando puede pasar desapercibida.
- No forma parte del envejecimiento normal.
- Disminuye la calidad de vida del adulto mayor y puede abocar en discapacidad.
- Complica el tratamiento de las enfermedades y aumenta el riesgo de
- presentar nuevas enfermedades.
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DEMOSTRADOS
SEXO: más frecuente en mujeres, después se iguala la proporción y a partir de los 80 años, más frecuente en el varón.ENVEJECIMIENTO CEREBRAL: es frecuente la hipofunción de tres sistemas de neurotransmisión, implicados en la génesis de la depresión. 1. Sistema noradrenergico. 2. Sistema serotoninergico. 3. Sistema dopaminergico. GENÉTICOS: suelen existir antecedentes familiares; menos evidentes en la depresiones de aparición tardía.
- Pérdidas:
- Enfermedad médica o quirúrgica.
- Mala autopercepción de salud.
- Incapacidad y pérdida de funcionalidad.
- Escaso soporte social.
- Fármacos.
ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA DEPRESIÓN
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LA DEPRESIÓN EN EL AM
Escasa expresividad de la tristeza. ▪ Tendencia al retraimiento y aislamiento. ▪ Dificultad para reconocer los síntomas depresivos. ▪ Deterioro cognitivo frecuente asociado. ▪ Expresión en forma de quejas somáticas. ▪ Mayor frecuencia de síntomas sicóticos (delirio). ▪ Trastorno conductuales posibles (irritabilidad). ▪ Presencia de comorbilidad (polipatología). ▪ Presencia de polifarmacia.
DEPRESIÓN Y DEMENCIA
- Los pacientes con demencia desarrollan depresión en mayor frecuencia, y a su vez los síntomas depresivos son muy frecuentes entre los pacientes con demencia.
- La frecuencia de la depresión aumenta en relación a la severidad de la demencia.
- La depresión complica el curso de la demencia por aumentar la incapacidad, la agresividad, el estrés y depresión del cuidador.
- La depresión no tratada determina un aumento de la mortalidad.
COEXISTENCIA DE DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD SOMÁTICA
VGI
Realizar una valoración clínica integral en el adulto mayor, nos permitirá usar las herramientas adecuadas, evaluando siempre las características, grado de afectación y extensión de la lesión del paciente, así mismo, lograremos mayor interés del paciente mayor hacia su propia salud, favoreciendo la adherencia terapéutica.
La prevención de la enfermedad depresiva en el adulto mayor, es una tarea de urgente actuación, cuyo primer eslabón es la correcta valoración geriátrica.
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE
ESCALA DE YESAVAGE
- Escala de Depresión Geriátrica (GDS), creada por Brink y Yesavage en 1982 ha sido probada y usada extensamente con la población de AM.
- Fue diseñada para valorar depresión en AM con y sin alteración cognoscitiva y como medida de la evaluación de esos síntomas.
- Ha sido traducida y validada en diversos idiomas incluyendo el español.
- Puede usarse con AM con buena salud, con enfermedad médica, y aquellos con deterioro cognitivo de grado leve o moderado.
- Diseñada para ser utilizada por el propio AM, se trata de un auto informe.
- Ante analfabetos o ciegos, esta prueba debe de ser administrada por personal formado en el instrumento.
ESCALA DE YESAVAGE
- Su aplicación permite:
- Screening de depresión (tamizaje).
- Evaluación de la severidad del cuadro depresivo.
- Monitorización de la evolución de la enfermedad.
- Monitorización de la evolución de la respuesta terapéutica.
ESCALA DE YESAVAGE
VERSIÓN REDUCIDA
La versión reducida, que incluye 15 preguntas, es la escala recomendada por la British Geriatrics Society para evaluar la depresión en los AM.Para la interpretación de esta escala, el punto de corte se sitúa en 5/6; una puntuación de 0 a 5 puntos indica normalidad; entre 6 a 9 puntos indica depresión probable, y una puntuación igual o superior a 10, depresión establecida.
Instrumento de autoreporte compuesto por 30 reactivos que miden la presencia de la sintomatología depresiva mediante preguntas directas, 20 de ellas miden la presencia de síntomas (“¿siente que su vida esta vacía?”), mientras que 10 son considerados ítems inversos (“¿en el fondo está satisfecho con su vida?”).El puntaje más bajo es de 0 y el más alto es de 30, en dónde altas puntuaciones siguieren altos riesgos de presentar depresión.
DEPRESIÓN EN AM HOSPITALIZADOS
El ambiente hospitalario muestra varios factores socio- culturales que deprimen al adulto mayor hospitalizado, como el trato del médico, los modos de organización intrahospitalaria que incluye la restricción hacia el paciente, el rompimiento de la dinámica social establecida rutinariamente en los enfermos que incluye la familia, el trabajo y el medio recreativo; el encerramiento deprime al paciente y este comparte la depresión con sus familiares; los diferimientos tanto quirúrgicos como de auxiliares diagnósticos repercuten negativamente en el estado emocional.
DEPRESIÓN EN AM HOSPITALIZADOS
- Una de las causas directas que se relaciona con la depresión en pacientes con Diabetes Mellitus ll, hospitalizados en proceso de diálisis peritoneal, es la desnutrición e inmunodepresión, y finalmente la muerte.
- El medio intrahospitalario tiene factores estructurales y funcionales que deprimen a sus pacientes. Los internamientos largos y frecuentes generan rompimientos en las dinámicas sociales y culturales de sus enfermos incidiendo en su depresión.
- La depresión se expresa no solo en los pacientes, si no también en su cuidador.
CONCLUSIÓN
- La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la población mayor. Tiene importantes repercusiones sobre la calidad de vida, la situación funcional y cognitiva. Prolonga las estancias hospitalarias y es fuente de numerosas consultas, ingresos y tratamientos.
- El sub diagnostico de depresión del AM hospitalizado es un tema de que debe integrarse a las acciones intrahospitalarias de diagnostico y tratamiento.
- La GDS es una herramienta de detección útil en el entorno clínico que facilita la evaluación de la depresión el los AM.
- La GDS es la única escala de depresión construida específicamente para personas mayores.
- La GDS puede usarse para controlar la depresión a o largo del tiempo en entornos clínicos.
"Se es joven cuando se ve la vida como un deber y no como un placer; se es joven cuando se quiere transformar y no conservar; cuando se ve siempre adelante; cuando se mantiene al anhelo por el futuro y se cree todo posible; cuando todo esto se posee, se pueden tener cien años y ser joven"
Jesús Reyes Heroles
escALA DE ZARIT
ESCALA DEL CUIDADOR
ESCALA DE ZARIT
- La escala de zarit es un instrumento en la geriatría, tiene como finalidad evaluar la sobrecarga de el cuidador primario.
- Por lo general se piensa que el paciente es el único que sufre, pero realmente tras un sujeto padeciendo alguna patología existe un grupo de personas que también se ven afectadas de alguna manera por dicha situación.
ESCALA DE ZARIT
- La escala de Zarit fue compuesta originalmente por Steven H. Zarit, y consta de 22 ítems reactivos de respuesta tipo likert.
- Este instrumento está destinado a medir el nivel de consciencia y percepción de los cuidadores respecto a las áreas de su vida que se ven afectadas debido a sus labores.Los valores de frecuencia que dispone el sujeto para contestar a la escala de Zarit son entre 1 (nunca) y 5 (casi siempre).
- Las áreas del cuestionario incluyen tanto las físicas como las psicológicas, teniendo en cuenta que atender a una persona con demencia es una tarea exigente en varios aspectos, y puede alterar significativamente la vida de quienes se dedican a cuidar este tipo de pacientes.
ESCALA DE ZARIT
Los recursos financieros y sociales que se invierten en el cuidado también son tomados en cuenta por los ítems de la escala de Zarit. La gama de puntuación de este instrumento está entre los 22 a los 110 puntos, mientras más alto sea el rango de puntuación obtenido por el sujeto, mayor será el nivel de afección que presenta respecto a sus labores como cuidador.
escALA de valoración sociofamiliar de gijón
ESCALA DE GIJÓN
Características de recogida: La escala consta de 5 ítems o variables (situación familiar, económica, vivienda, relaciones y apoyo social), con 5 posibles categorías en cada una de ellos, estableciendo un gradiente desde la situación social ideal, o ausencia de problemática a la objetivación de alguna circunstancia o problema social, obteniéndose una puntuación global.
La Escala de valoración sociofamiliar permite la detección de situaciones de riesgo o problemática social, siendo útil como un instrumento específico de medición de la situación social, para su incorporación en la práctica asistencial de los profesionales que trabajan en la atención social o sanitaria. Se trata de una escala heteroadministrada de valoración de riesgo sociofamiliar que consta de 5 ítems.
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN