Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historia laboral en Colombia
Kathy Ávila Lozano
Created on October 23, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Historia laboral en Colombia
1 de Enero de 1900
1 de Enero de 1852
En los inicios del siglo XX se comienza a propagar la legislación laboral moderna; Con estas leyes se logró institucionalizar algunos preceptos fundamentales en el Derecho Laboral (implementación de una jornada diaria de ocho horas y media).El empleador debía de garantizar la seguridad del trabajador y las condiciones de salubridad en el sitio donde desarrollara su labor.
En la presidencia de José Hilario López, se logró la abolición de la esclavitud el primero de enero de 1852, donde culminó el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de Cartagena de 1812; a partir de este momento es así como empiezan a aparecer algunas leyes sociales, que constituyen el fundamento de lo que hoy se conoce como Código sustantivo del trabajo.
28 de Noviembre de 1905
9 de Agosto de 1890
Estableció una pensión de jubilación vitalicia para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que llegaran a la edad de 60 años.
Algunas provincias de Colombia deciden emitir leyes de policía en las que se dieron reglas, presentaron algunos preceptos referentes a la prestación personal del servicio, jornadas, salario y algunas sanciones..
26 de Junio de 1917
6 de Noviembre de 1936
Las leyes de Minas de 1904, 1909 y 1915, contenían disposiciones muy particulares referentes al trabajo subterráneo en las minas; en especial, la ley de 1915 estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo.
Mediante el acto legislativo No. 1 inciso 2 del artículo 20 se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos. Esta norma aparece en la Constitución Nacional de 1991 en el artículo 56.
23 de Junio de 1928
6 de Agosto de 1938
Se da a conocer la Ley del Trabajo que traerá consigo una jornada laboral de nueve horas y principios sobre seguridad industrial, la reglamentación del salario que deberá pagarse en dinero diario o semanal. Esto nos da claridad de como a lo largo de toda la historia de la humanidad, por medio de pequeños pasos, se logra la creación de toda nuestra legislación laboral, sin dejar de lado que este ha sido un suceso vivido a nivel mundial.
Mediante esta ley se creo el ministerio de trabajo.
26 de Diciembre de 1946
4 de Septiembre de 1965
Por medio de la cual se creó en Colombia el seguro social obligatorio, y como consecuencia de este el Instituto de Seguros Sociales, ISS.
Mediante el cual se hacen unas reformas al Código sustantivo del trabajo.
5 de Marzo de 1950
26 de Mayo de 1966
Reglamenta el decreto-ley 2351 de 1965.
En el año 1950, bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez, se promulgaron el decreto legislativo 2663 y el decreto 3743, que dieron origen a nuestro Código sustantivo de trabajo.
10 de noviembre de 1967
15 de Septiembre de 1976
Se reglamenta lo correspondiente al auxilio de cesantía.
Se implanta la "Ley 26 de 1976" por la cual se regula el derecho de asociación sindical.
6 de Diciembre de 1983
15 de Octubre de 1975
Se establece la "Ley 51 de 1983" por medio de la cual se permite que en algunos días festivos el descanso sea remunerado tanto para trabajadores del sector público como del sector privado.
Establecimiento de la "La Ley de 1975" por la cual se reconocen intereses anuales a las cesantías de los trabajadores particulares.
6 de Agosto de 1991
19 de Enero de 1988
Surge el "Decreto reglamentario 1176 de 1991" donde se habla acerca de la afiliación al régimen especial decesantía definitiva anual.
Se establece la "Ley 11 de 1988" donde se habla de los derechos de los trabajadores del servicio doméstico.
9 de Julio de 1990
19 de Febrero de 1993
Se decreta la "Ley 50 de 1990", por medio de la cual se introducen reformas al Código Sustantivo delTrabajo y se dictan otras disposiciones alrededor de las relaciones laborales y seguridad social en Colombia.
Se establece el "Decreto-ley 663 de 1993" acerca de sociedades administradoras de fondos de cesantías.
17 de Mayo de 2002
22 de Septiembre de 1993
Se establece la "Ley 789 de 2002" para apoyar el empleo y extender la protección del Seguro Social. El Código Sustantivo del Trabajo es modificado nuevamente. (Ramos, 2005).
Surge la "Ley 100 de 1993" por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
19 de Enero de 1994
29 de Julio de 2003
Implementan el "Decreto extraordinario 1295 de 1994" en el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.
Se reglamenta el contrato de aprendizaje y se dictan nuevas disposiciones del código sustantivo del trabajo.
22 de Octubre de 2003
30 de Diciembre de 2004
Se implementa el "Decreto número 1769 de 2003" por el cual se expiden los términos y las condiciones a que debe sujetarse la cuota monetaria en el sistema de compensación familiar, régimen de organización, funcionamiento y tiempo de establecimiento.
Se establece la "Ley 931 DE 2004 (diciembre 30)"por la cual se dictan normas sobre el derecho al trabajo en condiciones de igualdad en razón de la edad.
17 de Marzo de 2005
23 de Septiembre de 2004
Se establece el "DECRETO 785 DE 2005." “Por el cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación y de funciones y requisitos generales de los empleos de las entidades territoriales que se regulan por las disposiciones de la Ley 909 de 2004.”
Se expide la "Ley 909 de 2004" por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.
17 de Marzo de 2005
24 de Mayo de 2007
Establecimiento del "DECRETO 770 DE 2005." Por el cual se establece el sistema de funciones y de requisitos generales para los empleos públicos correspondientes a los niveles jerárquicos pertenecientes a los organismos y entidades del Orden Nacional, a qué se refiere la Ley 909 de 2004.
Se implementa la "RESOLUCIÓN NÚMERO 1401 DE 2007." Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
23 de Enero de 2006
11 de Julio de 2007
Se implementa la "Resolución 2346 de 2007."Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Se establece la "LEY 1010 DE 2006." Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
14 de Julio de 2008
5 de Enero del 2009
"LEY 1210 DE 2008" por la cual se modifican parcialmente los artículos 448 numeral 4 y 451 del Código Sustantivo del Trabajo y 2 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y se crea el artículo 129A del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.
Se implementa la "LEY 1280 DE 2009." Por la cual se adiciona el numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la Licencia por Luto.
25 de Noviembre de 2009
16 de Julio de 2008
Se implementa la "Ley 1359 de 2009." Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Cooperación Laboral entre Canadá y la República de Colombia”; hecho en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y el “Canje de Notas entre Canadá y la República de Colombia del 20 de febrero de 2009, por medio del cual se corrigen errores técnicos y materiales del Acuerdo de Cooperación Laboral entre Canadá y la República de Colombia”.
Se aplica la "LEY 1221 DE 2008."Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.
29 de Diciembre de 2010
20 de Abril de 2012
La Ley de Formalización y Generación de Empleo, que fue expedida por el Congreso el 29 de diciembre de 2010, busca generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas con el fin de aumentar beneficios y disminuir los costos de formalizarse. Esta Ley, está pensada para ayudar a conseguir trabajo a jóvenes menores de 28 años, a mujeres mayores de 40 que lleven por lo menos un año sin contrato formal y a personas con discapacidad.
Establecimiento de la "LEY 1595 DE 2012." Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, 2011 (número 189)”, adoptado en Ginebra, Confederación Suiza, en la 100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, el 16 de junio de 2011.
29 de diciembre de 2011
11 de julio de 2012
Establecimiento de la "LEY 1562 DE 2012." Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Establecimiento de la "Ley 1496 DE 2011." Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones.
31 de julio del 2014
18 de Junio de 2013
Se establece el "DECRETO 1443 DE 2014." Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Se establece la "LEY 1636 DE 2013". Por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia.
5 de agosto del 2014
31 de Enero del 2014
Se establece el "DECRETO 135 DE 2014." Por el cual se desarrolla el esquema de ahorro de cesantías, se establece el beneficio económico proporcional al ahorro en el Mecanismo de Protección al Cesante y se dictan otras disposiciones.
Se establece el "El Decreto 1477 de 2014." Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.
14 de Enero de 2014
17 de Octubre del 2014
Se establece el "DECRETO 055 DE 2015 (enero 14)" Compilado en el Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 del Sector Trabajo, por el cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones.
Se establece el "DECRETO 2087 DE 2014" Por el cual se reglamenta el Sistema de Recaudo de Aportes del Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y se dictan otras disposiciones.
21 de Septiembre de 2015
30 de Diciembre de 2014
Se establece el "DECRETO 2732 DE 2014." Por el cual se establece el auxilio de transporte.
Se establece el "DECRETO 1886 DE 2015".Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas.
7 de Diciembre del 2015
18 de Julio de 2017
La conmemoración del Día del Trabajo Decente, establecido mediante Decreto 2362 de 2015, cada 7 de octubre: “que el trabajo decente en Colombia sea una realidad, que los derechos de los trabajadores se respeten y que el futuro laboral de este país, lo podamos sacar adelante”.
Se implementa la "LEY 1846 DE 2017". POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 160 Y 161 DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
2 de Mayo de 2016
1 de Marzo de 2018
Resolución número 0726 de 2018, por la cual se modifican los artículos 1º, 4º, y 6º de la Resolución 0161 del 27 de enero de 2004, Acto Administrativo mediante el cual se establece el procedimiento para la postulación y designación, de los representantes de los trabajadores ante los Consejos Directivos de las Cajas de Compensación Familiar.
Se establece la "LEY 1780 DE 2016". Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones.
27 de Marzo 2020
16 de Diciembre de 2019
El Decreto 488 de marzo 27 de 2020 del Ministerio de Trabajo, prescribe que mientras dure la emergencia, el empleador dará a conocer al trabajador con al menos un día de antelación, la fecha desde la cual se le concederán las vacaciones. El trabajador a la par podrá pedir a su empleador las vacaciones con esta misma anterioridad.
DECRETO 2280 2019 “Por el cual se modifica el artículo 2.2.6.5.9. del Decreto número 1072 de 2015, para suprimir la autorización de funcionamiento de sucursales de Empresas de Servicios Temporales”.
28 de Marzo 2020
26 de Diciembre de 2019
Decreto 491 2020 “Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte de las autoridades públicas y los particulares que cumplan funciones públicas y se toman medidas para la protección laboral y de los contratistas de prestación de servicios de las entidades públicas, en el marco del Estado de Emergencia Económica”.
Se implementa la "DECRETO 2365 DE 2019". Por el cual se adiciona el Capítulo 5 al Título 1 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con el ingreso de los jóvenes al servicio público.
3 de Junio de 2020
Decreto 770 2020 “Por medio del cual se adopta una medida de protección al cesante, se adoptan medidas alternativas respecto a la jornada de trabajo, se adopta una alternativa para el primer pago de la prima de servicios, se crea el Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios PAP, Y se crea el Programa de auxilio a los trabajadores en suspensión contractual, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 637 de 2020”.
27 de Julio de 2020
Ley 2039 2020 “Por medio de la cual se dictan normas para promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes, y se dictan otras disposiciones”.
27 de Julio de 2020
27 De Julio de 2020
Ley 2040 2020 “Por medio de la cual se adoptan medidas para impulsar el trabajo para adultos mayores y se dictan otras disposiciones”.
Ley 2033 2020 La presente Ley establece una excepción que será otorgada por el Ministerio de Transporte para que los municipios puedan contratar personas naturales y/o jurídicas, con el propósito de prestar el servicio de transporte escolar, bajo condiciones especiales de transporte y bajo el régimen de contratación pública, en lugares donde se requieran medidas diferenciadas para garantizar la accesibilidad material del derecho a la educación de la población.
4 de Marzo de 2021
27 de Julio de 2020
“Ley 2086 2021 “Por la cual se autoriza el reconocimiento de honorarios a los miembros de las Juntas Administradoras Locales del país, y se dictan otras…”
Ley 2043 2020 “Por medio de la cual se reconocen las prácticas, laborales como experiencia profesional y/o relacionada y se dictan otras disposiciones”.
12 de Mayo de 2021
22 de Octubre de 2020
Ley 2088 2021 “POR LA CUAL SE REGULA EL TRABAJO EN CASA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES."
Ley 2060 2020 “Por la cual se modifica el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y el Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios (PAP)”.
23 de Mayo de 2022
15 de Julio de 2021
LEY 2209 DE 2022 “POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY 1010 DE 2006”ARTÍCULO 1. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006, el cual quedará así: ARTÍCULO 18. Caducidad. Las acciones derivadas del acoso laboral caducarán en tres (3) años a partir de la fecha en que hayan ocurrido las conductas a que hace referencia esta Ley.
Se implementa la "LEY 2101 DE 2021". POR MEDIO DE LA CUAL SE REDUCE LA JORNADA LABORAL SEMANAL DE MANERA GRADUAL, SIN DISMINUIR EL SALARIO DE LOS TRABAJADORES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana.
21 de Octubre de 2021
6 de Enero de 2022
Ley 2191 2022 “Por medio de la cual se regula la desconexión laboral -ley de desconexión laboral.”
LLEY 2114 2021 “Por medio de la cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241A del Código Sustantivo del Trabajo, y se dictan otras disposiciones”.
7 de Agosto de 2022
Posesión de Gustavo Petro como presidente. Con esto se implementan nuevas propuestas en materia del empleo.
LOREM IPSUM DOLOR
Timeline Infografía
23 de Mayo de 2022
2000
2010
2020
Adipiscing elit, sed diam nonummy nibh
Euismod tincidunt ut laoreet dolore magna
Aliquam erat volutpat ut wisi enim ad minim
ARTICULO 1. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006, el cual quedará así: ARTÍCULO 18. Caducidad. Las acciones derivadas del acoso laboral caducarán en tres (3) años a partir de la fecha en que hayan ocurrido las conductas a que hace referencia esta Ley.r
6 de Enero de 2022
2005
2015
2025
Duis autem vel eum iriure dolor in iusto
Vulputate velit esse molestie consequat
Vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis
LOREM IPSUM DOLOR
Timeline Infografía
23 de Mayo de 2022
2000
2010
2020
Adipiscing elit, sed diam nonummy nibh
Euismod tincidunt ut laoreet dolore magna
Aliquam erat volutpat ut wisi enim ad minim
ARTICULO 1. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006, el cual quedará así: ARTÍCULO 18. Caducidad. Las acciones derivadas del acoso laboral caducarán en tres (3) años a partir de la fecha en que hayan ocurrido las conductas a que hace referencia esta Ley.r
6 de Enero de 2022
2005
2015
2025
Duis autem vel eum iriure dolor in iusto
Vulputate velit esse molestie consequat
Vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis
LOREM IPSUM DOLOR
Timeline Infografía
23 de Mayo de 2022
2000
2010
2020
Adipiscing elit, sed diam nonummy nibh
Euismod tincidunt ut laoreet dolore magna
Aliquam erat volutpat ut wisi enim ad minim
ARTICULO 1. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006, el cual quedará así: ARTÍCULO 18. Caducidad. Las acciones derivadas del acoso laboral caducarán en tres (3) años a partir de la fecha en que hayan ocurrido las conductas a que hace referencia esta Ley.r
6 de Enero de 2022
2005
2015
2025
Duis autem vel eum iriure dolor in iusto
Vulputate velit esse molestie consequat
Vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis
LOREM IPSUM DOLOR
Timeline Infografía
23 de Mayo de 2022
2000
2010
2020
Adipiscing elit, sed diam nonummy nibh
Euismod tincidunt ut laoreet dolore magna
Aliquam erat volutpat ut wisi enim ad minim
ARTICULO 1. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006, el cual quedará así: ARTÍCULO 18. Caducidad. Las acciones derivadas del acoso laboral caducarán en tres (3) años a partir de la fecha en que hayan ocurrido las conductas a que hace referencia esta Ley.r
6 de Enero de 2022
2005
2015
2025
Duis autem vel eum iriure dolor in iusto
Vulputate velit esse molestie consequat
Vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis