Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tres Edades de la Mirada
ALMA DELIA BANDA CASTILLO
Created on October 20, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tres Edades de la Mirada
según Régis Debray
Según Régis Debray, una edad de la mirada es un universo intelectual y social generado con base en una estructuración cualitativa del mundo, la cual se determina por las particularidades del medio a través del cual se transmite la información dentro de una época determinada. En la opinión de Debray, la historia de la humanidad puede dividirse en tres edades de la mirada, a saber: la logósfera, la grafósfera y la videósfera.
-Debray, 1994
La logósfera es la edad de la mirada en la que el medio para transmitir información era la escritura manual. Ésta se extiende desde la invención de la escritura (suscitada alrededor del año 3000 a. de C.) hasta la llegada de la imprenta (ocurrida en el año 1440 d. de C.).
Logósfera
Debray denomina como ídolos a las imágenes producidas dentro de la logósfera. Los ídolos tienen una función religiosa, pues se determinan por la transición del pensamiento mágico hacia el pensamiento religioso. Dicha función se expresa en que tales imágenes provocaban que las personas se sintieran ante la presencia de divinidades, situación que las llevaba a bajar la mirada al encontrarse delante de éstas. Un ejemplo de ídolo es el Ábside de San Clemente de Tahull (que data de 1113 d. de C. y se encuentra en San Clemente de Tahull, Cataluña, España), el cual hacía sentir a las personas de la edad media bajo la mirada de un Cristo Todopoderoso.
Ábside se San Clemente de Tahull
La grafósfera es la edad de la mirada en la que el medio para transmitir información era la escritura impresa. Ésta se extiende desde la llegada de la imprenta (suscitada en 1440) hasta la aparición de la televisión a color (ocurrida en 1940).
Grafósfera
Debray denomina como obras de arte a las imágenes producidas dentro de la grafósfera. Las obras de arte tienen una función artística, ya que se determinan por la transición de lo teológico a lo histórico o, en otras palabras, de lo divino a lo humano como centro de relevancia. Tal función se expresa en que los productores de dichas imágenes (los artistas) consiguieran la autonomía de la técnica artística en relación con las imposiciones religiosas. Dicha autonomía se expresa en que las obras de arte encontraran su razón de ser en sí mismas, pues subordinaron el tema bíblico a la expresión de una perspectiva humanista, manifiesta en un afán por lograr que las imágenes representaran fielmente la realidad fenoménica (puntualmente, con base en el uso de la perspectiva artificialis para crear una ilusión de profundidad que permitiera representar las relaciones del cuerpo humano con el entorno).
Un ejemplo de obra de arte es La creación de Adán (pintada alrededor de 1511 dentro de la Capilla Sixtina) de Miguel Ángel, dentro de las cual se aprecia que el pintor se preocupa más por desarrollar cuestiones estéticas relativas a la expresión formal (relacionadas con destacar las formas del cuerpo humano a través del empleo de la técnica pictórica) que por transmitir el contenido religioso propio de un tema bíblico como la creación del hombre por parte de Dios Padre.
La Creación de Adán
La videósfera es la edad de la mirada en la que el medio para transmitir información es el video. Ésta se extiende desde la aparición de la TV a color (ocurrida en 1940) hasta nuestros días.
Videósfera
Debray denomina como imágenes-símbolo a las imágenes producidas dentro de la videósfera. Las imágenes-símbolo tienen una función alienante, ya que se determinan por la transición de lo humano hacia lo visual dentro del contexto global. Dicha función se expresa en que los productores de las imágenes-símbolo (los creadores de contenido) se valen del embeleso o la distracción producidas por la difusión de sus imágenes a través de los medios de comunicación masiva para imponer una idea específica (determinada principalmente por intereses comerciales) acerca de las particularidades de la realidad fenoménica representada por éstas.
Para Debray las imágenes-símbolo demandan ser contempladas con cierta distancia para constituirse como signos de status o marcadores de pertenencia. Un conjunto de ejemplos de imágenes-símbolo aparece dentro del video comercial Fashion Assist (producido en marzo de 2018 en el marco de la Semana de la Moda de París), que establece la idea de que los automóviles de la ensambladora automotriz Mercedes Benz, más allá de proporcionar un medio de transporte a sus compradores, les otorgan el estilo, la sofisticación, y la elegancia propios de las celebridades que desfilan en la Semana de la Moda de París.