Muralismo Colectivo y Comunitario
zein
Created on October 20, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
Transcript
presentación
Muralismo Colectivo y Comunitario
Design modified from pch.vector and pikisuperstar / Freepik
Muralismo Colectivo y Comunitario
Visitanos
Este curso se desarrolla con el interés de revisar cual es la relación del arte mural y la participación el desarrollo de procesos sociales, movilización de la ciudadanía y fortalecimiento del tejido social. Y es producto de una experiencia de la Red Nacional en Democracia y Paz por parte Colectivo Cultural Wipala. El muralismo no solamente es una expresión artística, sino también la posibilidad de una comunidad de comunicar su historia a través de la intervención de espacios, principalmente públicos. Y es así como un mural colectivo es una propuesta metodológica que busca promover la utilización del lenguaje gráfico para generar procesos de concientización y sensibilización de la comunidad y establecer formas de comunicación y diálogo. Donde podemos hacer reflexiones sobre la realidad social y temas de interés comunitario. Es el espacio para proponer modelos de convivencia pacífica, compartir vivencias, equilibrio ambiental y autoreconocimiento de la identidad cultural.
presentación
Pág. Anterior
Muralismo Colectivo y Comunitario
Muralismo Colectivo y Comunitario
Bibliografía
Paso 6: Reflexionar
Paso 3: Diseñar o bocetar
Paso 5: Pintar
Paso 2: Identificar un espacio
Paso 1: Conversar y dialogar
Paso 4: Planear
Paso 7: Comunicar
¿Cómo hacer un mural?
Muralismo y Conflicto
2.1
Muralismo en Colombia
Muralismo en Latinoamérica
Muralismo en la Historia
Estallido social en Colombia y Muralismo
Muralismo colectivo y comunitario
El hombre controlador del universo
Contenido
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Design modified from pch.vector and pikisuperstar / Freepik
Muralismo la Historia
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Fuente: https://www.paxala.com/el-periodo-paleolitico/
El muralismo como tal constituye una forma de expresión a lo largo de la historia de la humanidad, en el paleolítico se registra el testimonio más antiguo de esta forma de expresión visual que constituye el muralismo, son ejemplo de ello, los grabados con figuras de animales de las cuevas de Altamira en España y Lascaux en Francia. (Alioni, 2017)
Muralismo en la Historia
Al principio de los periodos cristiano y bizantino se pintaban al temple y al fresco los interiores de las basílicas. Los muros de las catacumbas, durante el Imperio Romano (siglo I d.C.) fueron usados por los primeros cristianos como sistema de códigos, mecanismo de protección frente a la persecución del imperio. Se destaca en este sentido la incipiente función social del mismo, constituyéndose en el primer antecedente del mural y el graffiti. (Alioni, 2017)
Fuente: https://culturacolectiva.com/arte/obras-de-arte-egipcias-que-esconden-secretos-extraterrestres/
La pintura mural era una modalidad artística muy desarrollada en el antiguo Egipto; las paredes y techos de las cámaras mortuorias estaban decoradas al temple con figuras y motivos que simbolizaban la vida en el más allá. (Alioni, 2017)
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Parque Chiribiquete
Un territorio con presencia de los pueblos indígenas Uitoto, Tucano, Cubeo, Wanano, Desano, Pijao, Piratapuyo, Yukuna, Matapí, Tanimuka y Andoque que lo habitan y protegen hace siglos (Onic,2020), un espacio sagrado para estas comunidades.
Fuente: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2448-parque-nacional-natural-serrania-del-chiribiquete-fabrica-de-carbono-o-territorio-ancestral-sagrado
En el departamento del Gauaviare en Colombia se encuentran una de las exposiciones de arte rupestre más grnades de America Latina, en Karijona, lengua nativa de la región, Chiribiquete significa "cerro donde se dibuja".
Pág. Anterior
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Design modified from pch.vector and pikisuperstar / Freepik
Muralismo en Latinoamérica
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
En los murales, buscaron retratar sus identidades migrantes al margen de dos banderas y dos culturas de las que de una u otra forma se sentían lejos. (…) Los murales latinoamericanos son como América Latina misma: diversos, pluriculturales, alegres, con energía y pasión en cada pincelada, ávidos de alzar la voz ante la injusticia. Sus lienzos son un espejo en el que se refleja todo el continente no solo desde el arte, sino desde su gente, su política, su cosmovisión y pensamiento. En las pinturas de América se encuentra la esperanza de una tierra que florece de las cicatrices, que se levanta del duelo y que combate la adversidad desde la pintura en las calles, con artistas que hacen poesía gráfica y que inspiran a su entorno. De América para el mundo, el mural es una carta de presentación que dice ¨aquí estoy presente, soy revolución, soy la historia de mi gente¨.
Tomado de El muralismo latinoamericano: pinceladas de identidad y revolución por Sofía Velázquez.
La llegada del muralismo a América Latina se dio de forma paulatina y entremezclada con otros elementos gráficos. Sin embargo, es importante destacar los trabajos que se dieron en México, lo cual sirvió de inspiración para retratar a gran escala los abusos y necesidades que vivía América Latina. Bajo un contexto de dictaduras, golpes de estado, discriminación y gobiernos corruptos, esta forma artística floreció como un arma en contra de las injusticias. (…) Lo sucedido en Latinoamérica no tardó en propagarse a parte alta del continente. Pronto, los latinos de Estados Unidos comenzaron un movimiento propio desde el extranjero.
Muralismo en Latinoamérica
Según Andrea Imaginario el mural El hombre controlador del universo, Diego Rivera, un artista comprometido con los valores políticos del comunismo, busca mostrar su visión sobre el mundo, a partir de la confrontación entre diversas dicotomías que componen el universo ideológico: ● Capitalismo y comunismo; ● Macrocosmos y microcosmos;● Tradición y ciencia; ● Naturaleza y máquina;● Hombre y mujer.
Pág. Anterior
Tomada de:https://www.culturagenial.com/es/mural-el-hombre-controlador-del-universo-de-diego-rivera/
Uno de los murales más reconocidos en América Latina es el realizado por Diego Rivera en el Rockefeller center que se tituló ¨el hombre controlador del universo¨ es una reinterpretación de la obra ¨man at the crossroads¨ (el hombre en la encrucijada), está obra está actualmente en ciudad de México en el palacio de bellas artes. “El tema del mural gira en torno a lo que para Rivera era una encrucijada de la humanidad, cuya crisis social llevaba a que se debatiera entre el capitalismo y el comunismo. De alguna manera parece un preludio que anuncia la segunda guerra mundial (1939-1945) y la futura polarización de la Guerra Fría (1945-1989)”. (Imaginario,s.f.)
2.1 El hombre controlador del universo
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Design modified from pch.vector and pikisuperstar / Freepik
Muralismo en Colombia
1970 - 2000
1900
Muralismo en Colombia
Pág. Anterior
Débora Arango
1900
Pág. Anterior
Durante la década del cuarenta y a comienzos de los cincuenta, el muralismo colombiano continuó la tradición de Nel Gómez y Gómez Jaramillo. Hacia mediados de los cincuenta, sin embargo, una nueva generación de artistas, los cuales aspiraban a crear formas artísticas más “universales”, inició una renovación de la tradición muralista en Colombia”. (Franco,2013)
“El muralismo en Colombia toma fuerza en la década de 1930, Entre los muralistas más sobresalientes en Colombia durante la década de 1930 se encuentran Pedro Nel Gómez (1899-1984) e Ignacio Gómez Jaramillo (1910-70), quienes promovieron la idea de un nuevo modelo de arte nacional que se integrara a los programas sociales del gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) y a sus ideales de progreso, modernización y nacionalismo. Los proyectos murales de Nel Gómez para el nuevo Palacio Municipal en Medellín de 1935-37 y los de Gómez Jaramillo para el Capitolio Nacional en Bogotá de 1938-39 ilustran de manera muy clara esta idea. Se trata de murales figurativos y narrativos que representan episodios de la historia nacional, sus gentes y costumbres, y aspiran reflejar el sentido nacionalista que promulgaba el gobierno liberal.
Estudió muralismo en México y a su regreso al país y viviendo de cerca el estallido social tras el asesinato de Gaitan, decide publicar un conjunto de obras que reflejaban la realidad que el país vivía en ese momento.
Adolescencia. Tomadas de: https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/10-obras-iconicas-de-la-maestra-debora-arango-KG3181581
Pág.Siguiente
Tomada de: http://www.heroinas.net/2020/12/debora-arango-pintora-colombiana.html
Fue una artista colombiana, una de las primeras mujeres muralistas que por medio de sus obras de desnudos y de crítica política siempre generó polémica en su natal Medellín.
Pág. Anterior
Débora Arango
Debora Arango
"el arte como una interpretación de la realidad y esto es lo que me posibilita llegar a través de él a la verdad de las cosas, sacar a flote lo oculto, lo falso, lo que no se puede manifestar abiertamente".
Tomada de: https://co.pinterest.com/pin/369013763198165739/
El último mural pintado por Debora es el ¨henequén¨
Retrato de ColombiaTomada de: https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/10-obras-iconicas-de-la-maestra-debora-arango-KG3181581
Un pariente suyo le dio el encargo de realizar un mural en el vestíbulo de la Compañía de Empaques. El tema que representó fueron unos campesinos recolectando fique. (Vallín)
El bogotazoTomada de: https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/10-obras-iconicas-de-la-maestra-debora-arango-KG3181581
Pág. Anterior
1970 - 2000
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
interviene directamente en el diseño al carecer de los elementos y herramientas plásticas necesarias para la elaboración de un mural” y la colectiva, da lugar a la participación desde el diálogo horizontal donde “todas las voces deben ser escuchadas y respetadas, y todas las voces deben hacerse escuchar”, garantizando así la colectividad de la obra resultante, donde el centro de interés está en el proceso y no en el resultado”. (Albeiro, 2020) Desde mediados de los 90’s hasta el día de hoy hemos sido testigos de un gran estallido de producción gráfica en todo Latinoamérica en espacios públicos y privados, en Colombia encontramos grandes exponentes del arte mural, maestros como Jorge Lewis Morales o Edgar Tito Rodriguez (Rodez), mujeres como Diana Ordoñez (Ledania) y Natalia Gallego (Gleo), Sebastián malegria y nómada urbano hijos de Rodez, uno de ellos sería quien introduciría a su padre a las intervenciones murales en espacio público, Carlos trilleras, gran exponente en el desarrollo del ¨arte consciente¨(Cristancho), Andres Montoya (Toxicómano) cofundador del colectivo de artistas urbanos toxicómano callejero, entre muchos otros artistas urbanos.
“Después de los años 70 el arte mural pasa por una influencia muy importante por parte del grafiti, las protestas laborales y estudiantiles en Europa y EE. UU. estimularon su uso con eslóganes políticos en los muros. Sin embargo, este medio de expresión no se quedó ni en el aerosol ni en un solo mensaje. En los 80 y 90 se popularizaron técnicas como el sticker, el esténcil, el mural y el póster, y se empezó a hablar de todos estos como street art.” (Paucar,2019) “Al entrar en el siglo XXI el arte urbano ya había permeado muchos grupos sociales en Colombia, la práctica mural se fortaleció en su producción comunitaria y colectiva, siendo la comunitaria en la que “la comunidad interviene en el proceso de construcción de la obra de muchas maneras, pero no
eNTREVISTA AL MAESTRO RODEZ
VENADO DE ORO DEL MAESTRO RODEZ Tomada de: https://m.facebook.com/nomadacdr/photos/venado-de-oroesta-es-la-representaci%C3%B3n-del-mito-m%C3%BAsica-sobre-este-hermoso-venado/2149659601961650/
JORGE LEWISTomada de: https://cartelurbano.com/arte/la-transformacion-artistica-de-jorge-lewis-en-primera-persona
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Vemos como una intervención gráfica en un barrio popular impacta directa e indirectamente en toda la comunidad y especialmente en la población adolescente, haciendo a estos últimos partícipes directos tanto en el diseño de la intervención como en la materialización del mismo. Esta es una de sus últimas entrevistas antes de morir, recordaremos siempre su obra y su aporte para seguir avanzando hacia una mejor humanidad.
SEBASTIAN MALEGRIATomada de: https://www.perrosueltos.com/2018/11/22/malegria-natinta18/
NOMADA URBANOTomada de: https://www.facebook.com/nomadacdr/photos/pb.100063746012417.-2207520000../2743112599283011/?type=3
GLEO Tomada de: http://estonoesarte.com/gleo/
LEDANIA Tomada de: https://cartelurbano.com/arte/ledania-en-la-ruta-hacia-el-neomuralismo
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
CARLOS TRILLERASTomada de: https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/facetas/453590-en-un-mural-carlos-trilleras-representa-la-union-y-diversidad-de-juntas
TOXICÓMANOTomada de: : https://www.radionica.rocks/regiones/colombia-rayada
Pág. Anterior
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Design modified from pch.vector and pikisuperstar / Freepik
Muralismo y Conflicto
Conoce experiencias sobre muralismo y conflicto
Tomada de: https://arte.uniandes.edu.co/blogs/arte-conflicto-colombia/murales-memoria-aterrizada/
Pág.Siguiente
Tomado de Murales: memoria aterrizada. Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. 2020
Por medio de estos coloridos muros, comunidades como los indígenas NASA, habitantes de los Montes de María, o quienes viven en la comuna 13, en Medellín, han buscado una forma de mantener viva la memoria de la manera en que ellos y ellas vivieron el conflicto, y lo han hecho a su manera, escapando de toda generalización que pueda hacerse. Así, han reflejado en sus fachadas lo que para ellos tiene un significado más allá de la decoración. En los Montes de María, por ejemplo, se han hecho varios murales en los que la comunidad decide qué pintar y la idea se ayuda a aterrizar. En el marco del Proyecto Sembrandopaz, las comunidades han pintado por ejemplo sobre el desplazamiento, los asesinatos, pero también sobre lo que quieren para su futuro.
Muralismo y Conflicto
Pág. Anterior
Así, estas formas de construir memoria van mucho más allá de un proyecto estético, principalmente por dos razones: La primera razón es que durante el proceso de creación de los mismos, se abren espacios que posibilitan recuperar el tejido social desgarrado por el conflicto. Cuando hay proyectos colectivos existe un espacio para una socialización y acompañamiento en el duelo y en la reconciliación.
Tomada de: https://arte.uniandes.edu.co/blogs/arte-conflicto-colombia/murales-memoria-aterrizada/
La segunda razón por la que estos proyectos trascienden la esfera meramente estética, es que en su resultado no hay imposiciones externas a la comunidad. Cuando hay intentos por reparar a las víctimas por parte de terceros suele ocurrir algo problemático, y es que se homogeniza la categoría de víctima. Se tienen a todas las personas que han vivido el conflicto como si fuesen una misma persona, con las mismas vivencias y como si existiera una especie de personalidad colectiva que a la larga, termina por invisibilizar las vivencias particulares. En cambio, cuando la comunidad es quien decide qué representar y cómo hacerlo se mitiga el riesgo de imponer una narrativa y de silenciar las voces que no siempre dirán lo mismo sobre el conflicto armado. Estos murales no caen en ser ininteligibles para el promedio del pueblo colombiano, como ha ocurrido con algunas obras del conflicto por ejemplo, de Doris Salcedo (Gallo, 2019).
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Por el contrario, es arte que viene desde abajo, con acompañamiento, sí, pero sin invasiones ni imposiciones. Es una manifestación que puede chocar con otros discursos ¿acaso qué vivencia humana no lo hace?, pero que puede también visibilizar particularidades importantes a la hora de una verdadera construcción de memoria. Pues lo mínimo en este proceso es que se le permita a las víctimas contar su historia respetando la singularidad con la que el conflicto las afectó. En el arte que ha venido surgiendo a raíz del post conflicto es imposible esperar que los discursos que se dan al interior de los mismos grupos sean coherentes entre sí: no hay un solo modo
de ser víctima, y en cambio hay muchas formas de ignorar a quienes deben ser escuchados. Cuando un mural terminado es una muestra de las particularidades de quienes lo realizan, se respeta la incoherencia que puede ocurrir cuando diferentes actores intentan narrar el conflicto. Estas incoherencias son producto de las identidades subjetivas, las posiciones sociales y muchos otros factores que hacen imposible homogeneizar las categorías de víctima o victimario. Así, en una construcción endógena de representaciones artísticas, como Clifford (2001) propone, se generan trabajos polifónicos que en lugar de imponer un solo significado, respetan la heteroglosia intrínseca a las vivencias humanas.
Pág. Anterior
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Design modified from pch.vector and pikisuperstar / Freepik
Estallido social en Colombia y Muralismo
Estallido social en Colombia y Muralismo
En noviembre 21 del 2019 se convoca a marchar en todo el territorio nacional principalmente por la reforma tributaria que cursaba trámite en el congreso en ese momento, además de la reforma pensional y otras acciones del gobierno Duque, sumada a la vida precaria y de pocas oportunidades de muchos colombianos, concluida la jornada se consolida el paro nacional, se crea un comité del paro del que muchas minorías a nivel nacional se sienten excluidos, las marchas se mantienen hasta 2020, al entrar en emergencia sanitaria por covid 19 se disminuye la participación ciudadana en las marchas convocadas que se mantienen a nivel nacional
“Los eventos de violencia, abuso y brutalidad policial iniciados en la madrugada del 9 de septiembre del 2020 con el asesinato de Javier Ordóñez a manos de miembros efectivos de la Policía Nacional (PONAL) desencadenaron uno de los episodios más graves de violaciones a los derechos humanos acontecido en la historia de la ciudad de Bogotá. (…) La Relatoría documentó las muertes de 14 personas en este contexto de violencia, incluido el caso de Javier Ordóñez, por quien se inició la manifestación. De las 14 víctimas mortales, 11 habrían sido como consecuencia del uso ilícito de la fuerza por parte de agentes de la Policía Nacional. (…) Lo anterior le permite a esta Relatoría llegar a la conclusión de que en el marco de las protestas del 9 y el 10 de septiembre ocurrió una masacre (1) cuya responsabilidad recae en la PONAL.” (CAJAR, 2021)
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
“Surgieron muchas formas creativas de comunicación y resistencia, como lo señala Jorge Hernández Lara, profesor titular de la Universidad del Valle, estamos frente a una “táctica relativamente nueva de acción colectiva contenciosa”, que si bien surgió primero en Cali ya se extendió a otras ciudades como Bogotá con sus particularidades. Se trata de lugares permanentes de concentración, puntos de resistencia, ubicados en su mayoría en sectores populares de la ciudad,
el desempleo juvenil, en el aumento de su vulnerabilidad ciudadana y en la estigmatización o estereotipamiento de sus conductas (en especial de las de los jóvenes de sectores populares o de minorías étnicas y sexuales) que propicia la construcción de identidades juveniles desacreditadas. Todo ello se acompaña de «la adulteración del Estado y de las instituciones de administración de justicia que producen y reproducen corrupción e impunidad” (Aguilar,2022).
Durante el 2021 el paro nacional se mantiene en ciudades principales del país y varias zonas rurales, durante este año una de las ciudades donde más se agudizó la crisis social fue Cali, la brutalidad policial se profundiza y la participación de actores civiles armados que acompañan las acciones policiales le suman complejidad a la crisis nacional. Durante este mismo periodo de tiempo y a pesar de la profundización en las prácticas de violencia estatal, muchos ciudadanos organizados en colectividades vieron la necesidad de comunicar por medio del arte mural entre otras artes lo que estaba ocurriendo.“A pesar de los asesinatos definidos como juvenicidios que no solo aluden al asesinato selectivo de jóvenes, sino también a procesos sociales más amplios que posibilitan tal asesinato. Estos procesos incluyen la precarización creciente de su vida económica y social manifestada en la pobreza, la desigualdad y
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Tomada de: http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/apropiacion-y-resignificacion-del-espacio-publico-en-medio-de-la-protesta-hacia-nuevas-formas-de-participacion
Tomada de: https://www.radionica.rocks/analisis/murales-que-resisten-al-silencio-en-cali
en los que convergen a diario manifestantes para realizar todo tipo de actividades artísticas, culturales, musicales, deportivas y deliberativas, que se complementan con las jornadas masivas de movilización. Las actividades que se han venido realizando en estos puntos de resistencia son diversas y surgen de manera espontánea: muralismo, graffiti, teatro, circo, performance, conciertos, danza, fútbol, entre otras. Las ciudades se han convertido en un lienzo. Sobre avenidas principales y estratégicas se han plasmado mensajes contundentes que vistos en contexto podrían significar el máximo grito de libertad de expresión de una generación que se considera censurada” (Medellín, 2021).
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Encontramos entonces en las expresiones murales colectivas y comunitarias uno de los medios para comunicar la realidad vivida no solo en los últimos años durantes los eventos violentos en diferentes ciudades del país, sino también la realidad vivida durante todo el conflicto armado en Colombia que durante décadas pareció que nunca podría comunicarse sin que la seguridad de las víctimas se viera vulnerada. Esto no solo permite que la verdad se cuente desde el punto de vista de todos los actores involucrados, sino que además estás prácticas artísticas acompañan procesos de recuperación y resignificación de territorios anteriormente afectados por conflictos armados, apoyando por medio de la cohesión social el fortalecimiento del tejido social y del sentido de pertenencia.
Pág. Anterior
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Design modified from pch.vector and pikisuperstar / Freepik
Muralismo colectivo y comunitario
Durante todo el siglo XXI el muralismo y otras formas de arte urbano han estado acompañando muchos procesos sociales, el arte mural ha sido uno de los principales medios de construcción y comunicación de memoria para comunidades rurales y urbanas que han vivido de cerca el conflicto armado en Colombia. "La elaboración de murales busca interacciones en públicos y espacios más allá de galerías, museos y lugares privados que si bien son de gran importancia en algunas dinámicas exhibitivas del arte, se distancian muchas veces de la relación artista, público, método, técnica y entorno social.
Muralismo colectivo y comunitario
Pág.Siguiente
El movimiento muralista en Colombia explora de manera amplia el pensamiento desde las regiones y sus particularidades, los artistas ya no solo se piensan desde la acción personal, sino que interactúan de manera más consciente y consecuente con el lugar y la comunidad donde se realiza la obra. Esto ha permitido aprendizajes en las formas de hacer, integrando diversos estilos, técnicas y conceptos (pintura, grafitti, mosaico, barranquismo) y el reconocimiento por parte de la sociedad como acto de incidencia y transformación tanto mental como ambiental. Siendo entonces una herramienta de visibilización y movilización social que posibilita la acción, el intercambio, el dialogo y la expresión en la escena pública urbana y rural." (Gomez, 2018)
Pág. Anterior
- Un mural colectivo es una propuesta artística para comunicar las vivencias, sueños y realidades de la comunidad.
- Es una oportunidad de reconocer y descubrir las aptitudes y habilidades artísticas propias.
- Posibilita la participación y creación colectiva
- Es un ejercicio de convivencia, tolerancia y participación.
- Puede generar espacios de educación y reflexión acerca de temas de interés social.
- Contribuye al mejoramiento estético del lugar
- Proponer modelos de convivencia pacífica, equilibrio ambiental y autoreconocimiento de la identidad cultural.
La elaboración de murales colectivos busca promover la utilización del lenguaje gráfico para generar procesos de concientización y sensibilización de la comunidad y establecer formas de comunicación, diálogo y movilización.
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
Dialogo de Saberes
Lectura del Territorio
Minga
La elaboración de murales participativos es un método que conlleva una serie de retos, que hace que el proceso sea tanto o más importante que el resultado, porque de ahí surgen los encuentros, los diálogos, las experiencias desde la propia voz de las personas participantes.Esta labor del arte como herramienta de transformación social se realiza con diversas poblaciones, aportando a las luchas sociales y la educación popular en comunidades indígenas, afro, campesinas, víctimas de la violencia, organizaciones de mujeres, estudiantes, organizaciones sociales y comunidad en general, dentro y fuera del país. Se reivindica la importancia de las artes como una manera de hacer más cálidos y cercanos los intercambios y aprendizajes a través de la expresión, la palabra, el color, la imagen.
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
"Cada persona y cada comunidad tiene en su imaginario una serie de construcciones, mediadas e influenciadas por su entorno, pero en mayor medida por los imaginarios que se imponen a través de los medios de comunicación y sus agendas comerciales, políticas, religiosas desde el poder, sin embargo, pese a esta enajenación, surgen diversas y fantásticas maneras de representación, gestadas desde sus experiencias, anécdotas e historias personales, familiares y grupales. La auto-representación, pensar en palabras, sensaciones, imágenes que nos representan inicialmente en lo individual, nos da la posibilidad de ir a nuestra historia personal y reencontrarnos con eso que nos constituye. Renovar el valor de los sentidos y el recuerdo, para construir nuevos símbolos pasándolos por la memoria y por el cuerpo. La libertad que nos proporciona el hecho creativo de pensarnos y re –crearnos en algo que nos visualiza de manera simbólica.
Arte y Territorio
Poner estos elementos en diálogo nos da como resultado una comprensión más cercana e integral del territorio: relaciones sociales y relaciones con la naturaleza; ayudando a construir los imaginarios propios, identificando, exaltando y visibilizando procesos de resistencia y de memoria desde las comunidades y desde el territorio. Aprendizajes que conducen a la construcción conjunta de mundos más diversos, solidarios e incluyentes. La experiencia general del muralismo y en especial del muralismo comunitario como apuesta pedagógica, nos ha permitido trabajar tanto durante el conflicto como en el pos acuerdo, de la mano de quienes han sufrido las consecuencias de la guerra en aspectos como la resiliencia, la sanación y la recuperación del tejido social. El muralismo posibilita la reflexión crítica, indagar y abordar temas dolorosos durante el proceso y a través de la expresión, la sensibilidad y la valoración consiente de nuestra historia, nuestro territorio y de nosotros mismos, posibilitando la solidaridad y la esperanza desde el trabajo y el sueño colectivo" (Gomez, 2018).
Pág. Anterior
Pág.Siguiente
Design modified from pch.vector and pikisuperstar / Freepik
Pág. Anterior
¿Cómo hacer un mural?
Un proceso colectivo y comunitario para la elaboración de un mural requiere de un interés colectivo, la planeación técnica de la intervención y un espacio adecuado para su desarrollo. Cómo todo proceso colectivo es muy importante escuchar a toda la comunidad y generar los espacios que permitan que las ideas, la imaginación y las expectativas de todos confluyan en un diseño. Es importante poder contar con la guía de artistas y personas con experiencia que faciliten las herramientas y técnicas adecuadas que permitan plasmar el mural. A continuación, presentamos una serie de pasos a partir de la propuesta metodológica presentada por Albeiro Gonzales en su trabajo sobre Muralismo Colectivo: Una herramienta pedagógica de participación juvenil para el fortalecimiento del tejido social, la cuál fue complementada con motivo del desarrollo de este curso virtual.
Pág.Siguiente
¿Cómo hacer un mural?
Pág. Anterior
Lo colectivo
El grupo
El Individuo
económicos y culturales y posibilita una invitación para la participación activa del proceso.Estos espacios de dialogo y reflexión debe tener cómo resultado tener una idea clara de ¿Por qué se quiere realizar un mural colectivo o comunitario? Y el tema o idea principal que se busca expresar a través del mural.
El paso inicial para un mural es tener un interés colectivo y determinar un objetivo, estos pueden ser de múltiples tipos, querer expresar la identidad de un grupo, querer transformar la percepción de un lugar que se considera como inseguro o problemático, querer desarrollar un proceso para el fortalecimiento social de la comunidad y la convivencia, querer generar sentido de apropiación con el espacio, barrio o territorio y un sin número de intereses. Este interés debe ser discutido con la generación de espacios de dialogo que permitan reflexiones sobre la realidad social y temas de interés de la comunidad. Compartir vivencias y tener un autoreconocimiento de la identidad cultural. Este dialogo permite realizar una lectura del territorio en sus aspectos sociales,
Pág.Siguiente
Paso 1: Conversar y Dialogar
Pág. Anterior
Identificar el espacio a intervenir es fundamental por dos aspectos: • Pertinencia del espacio: el muralismo en principio es una forma de expresión, de tal manera que elegir un lugar visible públicamente es fundamental, también puede ser un espacio que sea significativo para la comunidad por su historia o significado. • Condiciones del espacio: La dimensión del espacio en términos de su tamaño (largo x altura) es fundamental para el proceso de diseño, así mismo contar con un muro que no tenga condiciones de humedad y cuya superficie sea adecuada para la técnica de pintura que se vaya a aplicar.
Pág.Siguiente
Paso 2: Identificar un espacio
Pág. Anterior
Realizar propuestas de diseño que sean construidas y retroalimentadas con aquellos que participaron de los espacios de dialogo y reflexión es fundamental para que el proceso mantenga un carácter colectivo y participativo.Este proceso en cierto sentido es la continuidad del proceso de dialogo y reflexión, la cuál en esta etapa gira en torno a bocetar o diseñar lo que se quiere expresar. Consiste en “identificar qué formas, colores, dimensiones entre otras características artísticas queremos utilizar en la obra para plasmar el discurso que se desea comunicar” (Albeiro, 2021)
Los espacios de dialogo y reflexión deben posibilitar la identificación de temas de interés y tener una idea de lo que se busca expresar a través del mural, esto para poder iniciar con el proceso de diseño. En muchos casos en los espacios de reflexión se pueden extraer ideas a través de dibujos elaborados por cada uno de los participantes. Es importante contar con el acompañamiento de un artista o alguien que pueda manifestar de forma gráfica aquello que se quiere expresar. Este proceso de diseño seguramente requerirá de varias idas y vueltas, ya que el diseño que se elabore puede tener cambios gracias a la retroalimentación de todos los participantes del proceso.
Pág.Siguiente
Paso 3: Diseñar o bocetar
Pág. Anterior
en dado caso es importante contar con el apoyo de un maestro de obra o alguien con experiencia en estas labores. • Permisos y autorizaciones: Es importante contar con los respectivos permisos o autorizaciones de acuerdo al espacio que se quiere intervenir, esto con el fin de evitar incurrir en acciones que puedan considerarse contra la ley o que puedan afectar la convivencia ciudadana. • Definición de los materiales necesarios para la intervención: Algunos de los materiales necesarios para la intervención de un mural pueden ser escaleras, andamios, estuco, cemento, brochas, pinceles, pinturas (en cualquiera de sus múltiples presentaciones),
La planeación de un mural tiene un componente técnico y otro social o comunitario, es importante que se programen los espacios de dialogo y discusión de forma adecuada para la participación de los diferentes actores que se quiere vincular al proceso. Sin embargo acá se busca hacer énfasis en la planeación necesaria para materializar el mural. En este sentido es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos.• Preparación del espacio físico donde se pintará el mural: Es importante que la superficie donde se pintará el mural sea adecuada, se encuentre limpia y no presente problemas de humedad con el fin de que el mural dure en el tiempo. En algunos casos puede ser necesario resanar o realizar reparaciones en el muro,
Pág.Siguiente
Paso 4: Planear
Pág. Anterior
rodillos, disolvente, agua, estopa, guantes, gafas protectoras, overoles, tizas, metros, stencils, entre otros. Es importante realizar un listado de cada material requerido y cantidades con el fin de estimar un presupuesto para la consecución de los mismos. • Actividades comunitarias: dentro de la planeación es importante organizar logísticamente las jornadas de intervención, ya que de acuerdo a la cantidad de participantes pueden requerirse más o menos materiales. Adicional a ello la pintura del mural puede enmarcarse en actividades de tipo comunitarias como un compartir, almuerzos, ferias, sancochos o asados, en ese caso es importante planear estás actividades con el fin de que permitan la integración comunitaria de forma exitosa.
Pág.Siguiente
Pág. Anterior
- Intervención Colectica
Este es el momento de la acción, el momento de expresión comunitaria en el que se realiza la intervención del espacio que significa la apropiación del mismo por parte de la comunidad, la expresión del sentido colectivo a través del arte. Es la acción de realizar el mural, después de haber dialogado sobre las ideas principales, haber acordado el diseño y la composición, aprendido sobre técnicas y conceptos básicos de muralismo, nos dedicamos a los trazos, la mezcla de colores y se distribuyen los roles. Personas que no tienen el hábito de dibujar o pintar, descubren que es posible hacerlo explorando sus nuevas habilidades. Algunos coordinan el aspecto general y apoyan el aspecto técnico y logístico, pero al final todos suman. El muro es el lugar donde cada quien aporta algo de manera colaborativa (Gomez, 2018).Es importante contar con la coordinación de las diferentes tareas a realizar, tener una organización adecuada de todos los materiales, distribuirlos acorde a lo planeado, distribuir las tareas de limpieza del espacio, preparación del muro, fondeo del muro en caso de ser necesario, pintura del boceto y demás requeridas hasta la culminación de los detalles de la obra. Estás tareas dependerán de múltiples factores a tener en cuenta en el momento de la planeación.
Pág.Siguiente
Paso 5: Pintar
Pág. Anterior
“Es importante que los participantes y el artista le den un cierre al proceso más allá de la última pincelada, para ello es importante tener un espacio de socialización que les permita como colectividad evaluar la experiencia, para identificar de qué manera se desarrolló la obra, que acontecimientos interfirieron de forma positiva o negativa, como percibieron a los transeúntes, que anécdotas recuerdan y qué enseñanzas les ha dejado. Por su parte el artista puede también mediar para que se identifiquen los aportes al tejido social del territorio intervenido y el nivel de acogida que tuvo tanto el proceso como la obra; este ejercicio permite identificar aspectos relacionados con el impacto en el sentido de pertenencia en los participantes internos y/o externos al proceso; lo cual permitirá posteriormente identificar si en esta área hubo o no incidencia en el fortalecimiento del tejido social” (Albeiro, 2021).
Pág.Siguiente
Paso 6: Reflexionar
Pág. Anterior
El poder de las redes sociales ha sido fundamental en los recientes procesos sociales de movilización y en lograr un mayor alcance de aquella reflexión o idea que se quiere expresar. Es fundamental proponer estrategias de comunicación, bien sea para la convocatoria de la comunidad, o la muestra del proceso y los resultados a través de la elaboración de videos o otros tipos de piezas audiovisuales que puedan ser compartidas a través de las redes sociales.
Paso 7: Comunicar
Pág. Anterior
- El Mundo. 2005. Débora Arango, pintora colombiana que escandalizó con sus cuadros de desnudos. El Mundo, 5 December 2005. En https://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/05/obituarios/1133778475.html.
- Franco, Ana Maria. 2013. Modernidad y tradición en el arte colombiano de mediados del siglo XX: El Dorado de Eduardo Ramírez-Villamizar. Revistas unal. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/download/46662/48054.
- Imaginario, Andrea. (s.f.). Significado del Mural El hombre controlador del universo de Diego Rivera. Cultura Genial. En https://www.culturagenial.com/es/mural-el-hombre-controlador-del-universo-de-diego-rivera/.
- CAJAR - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. 2021.Informe final para el esclarecimiento de los hechos ocurridos el 9 y 10 de septiembre de 2020. En https://www.colectivodeabogados.org/informe-final-para-el-esclarecimiento-de-los-hechos-ocurridos-el-9-y-10-de-septiembre-de-2020/.
Bibliografía
Pág.Siguiente
- Aguilar, Nicolas. 2022. Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. En https://www.researchgate.net/publication/363166713_Memoria_y_juvenicidio_en_el_estallido_social_de_Colombia_2021.
- Alioni, Liliana. 2017. Murales, la obra de Marcelo Carpita. En https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=658&id_articulo=13764.
- Medellin, Paola. 2021. Apropiación y resignificación del espacio público en medio de la protesta: hacia nuevas formas de participación. Instituto de Estudios Urbanos. En http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/apropiacion-y-resignificacion-del-espacio-publico-en-medio-de-la-protesta-hacia-nuevas-formas-de-participacion.
- Cristancho, Daniela. 2022. Carlos Trilleras: El arte por Caquetá vuelve a Noruega. El Espectador. En https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/carlos-trilleras-el-arte-por-caqueta-vuelve-a-noruega/.
Pág. Anterior
- Vallín, Rodolfo. s.f. Debora Arango, primera pintora muralista de Colombia. Revistas UNAM, En http://revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/viewFile/24543/23131.
- Velázquez, Sofía. 2021. El muralismo en Latinoamérica: pinceladas de identidad y revolución. StyleFeelFree. SFF magazine. https://www.stylefeelfree.com/2021/01/muralismo-en-latinoamerica.html.
- Zamarro, Eduardo. 2013. Muralismo desde la participación ciudadana, para la recuperación urbana. Revista Arte y Ciudad No. 3. En https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56050/186-189-1-PB.pdf
- Melgarejo & Puentes. 2020. Grafiti y arte urbano en el Paro Nacional en Bogotá - Bogotá. eltiempo.com. En https://www.eltiempo.com/bogota/grafiti-y-arte-urbano-en-el-paro-nacional-en-bogota-612675.
- PDT Nariño. 2021. Murales colectivos para construcción de memoria. En https://pdtnarino.org/murales-colectivos-para-construccion-de-memoria/.
- Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. 2021. Murales: memoria aterrizada. Blog de la clase Arte y conflicto en Colombia | Departamento de Arte | Universidad de los Andes. En https://arte.uniandes.edu.co/blogs/arte-conflicto-colombia/murales-memoria-aterrizada/
- Gonzales, Albeiro. 2020. Muralismo Colectivo: Una herramienta pedagógica de participación juvenil para el fortalecimiento del tejido social. En http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13217/Muralismo%20Colectivo%20Una%20herramienta%20pedag%c3%b3gica%20.pdf?sequence=4&isAllowed=y
- Paucar, Alejandro. 2019. Grafiti, rayar en la noche y borrar en el día. El Colombiano, 15 June 2019. En https://www.elcolombiano.com/cultura/grafiti-rayar-en-la-noche-y-borrar-en-el-dia-DB10991552.
- Gomez, Jorge. 2018. Murales colectivos, sociales y comunitarios. En https://kaired.org.co/archivo/3679