Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sistema ósteo-artro-muscular

Cami B

Created on October 19, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

sISTEMA óSTEO-ARTRO-MUSCULAR

Comenzar

FUNDAMENTACIÓN:

El presente taller se desarrolla a partir del marco teórico trabajado durante las últimas semanas. Donde se propone que a través de la manipulación de elementos los alumnos sean capaces de apropiarse de los contenidos y trabajar de forma colaborativa para resolver problemáticas planteadas. Con esta propuesta educativa se pone énfasis en la idea de que los estudiantes reconozcan y aprendan cómo funciona el sistema ósteo-artro-muscular del cuerpo humano destacando sus características generales. También, a través del desarrollo de diferentes actividades, logren fortalecer conocimientos previos y favorecer la construcción de hábitos saludables como por ejemplo el deporte y la buena alimentación.

Objetivos:

Que el alumno sea capaz de:

  • Distinguir los órganos y las funciones del sistema ósteo-artro-muscular destacando los procesos que permiten el sostén, los movimientos y el desplazamiento del cuerpo humano.
  • Comprender la importancia y cuidado del sistema ósteo-artro-muscular del cuerpo humano en relación con la actividad física.
  • Diseñar una maqueta de las piezas que conforman el sistema ósteo-artro-muscular de manera correcta mediante la presentación de un modelo interpretativo.
  • Ejecutar de forma autónoma ejercicios físico-deportivos donde exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza del cuerpo.
  • Asumir una actitud respetuosa y tolerante a la hora de participar de los juegos.
  • Adoptar una actitud colaborativa con sus compañeros durante el desarrollo de actividades.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES: ACTITUDINALES:
  • Sistema ósteo-artro-muscular del organismo humano: Músculos, huesos, articulaciones, estructuras y funciones.
  • Actividad física: importancia y relación con el sistema ósteo-artro-muscular
  • Observación de lámina
  • Reconocimiento de las piezas que conforman el sistema ósteo-artro-muscular.
  • Elaboración de maqueta
  • Resolución de acertijos del juego
  • Habilidades cognitivo lingüísticas: Explicar.
  • Habilidades psicomotrices básicas: Correr, coordinación, estirarse,etc.
  • Respeto y tolerancia.
  • Colaboración

dEFINICIÓN:

  • eSTE SISTEMA ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE QUE PODAMOS MOVERNOS Y REALIZAR TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS.
  • aGRUPA TRES SUBSISTEMAS: ÓSEO (HUESOS), MUSCULAR (MúSCULOS) Y ARTICULAR (ARTICULACIONES).

CLASIFICACIÓN:

SISTEMA MUSCULAR:

sISTEMA ARTICULAR

sISTEMA muscULAR

sISTEMA ÓSEO

Esta formado por músculos que tienen la capacidad de contraerse, expandirse y tencionarse.Recubren nuestros huesos y le dan forma a la estructura corporal.

Encargado de generar movimientos y flexibilidad, ya que conforma estructuras que ayudan a la unión de los huesos.

Brinda sostén al cuerpo, permite soportar y apoyar el peso corporal, nos mantiene erguidos y protege los órganos del cuerpo.

CLASIFICACIÓN:

SISTEMA ÓSEO

CLASIFICACIÓN:

SISTEMA ARTICULAR:

Preguntas a realizar :

¿De qué manera creen que la educación física se puede relacionar con el sistema ósteo-artro-muscular?

¿Consideran la actividad física importante?
¿Para qué sirve este sistema?
¿Qué es el sistema ósteo-artro-muscular?
¿Qué subsistemas lo forman?
¿Qué función cumple en nuestro cuerpo ?

CONCLUSIÓN:

Durante las clases empleadas por las docentes Arrosio, Benítez y Ríos se pueden destacar varias inteligencias múltiples, entre ellas: La cinética/corporal, pese a que es un tipo de inteligencia usado en todo momento, se destaca y visibiliza aún más en las actividades como en el diseño de una maqueta, donde deben usar sus manos; saltar la cuerda, utilizando todo su cuerpo y todas las actividades del circuito que forman parte del desarrollo en la clase dos. La lingüística/verbal, también es una inteligencia utilizada de forma constante, sin embargo se destaca aún más en la actividad posterior a la elaboración de la maqueta que consiste en una exposición oral explicando el proceso de lo que hicieron. La visual/espacial, durante la actividad del desarrollo en la primera clase, utilizamos de forma intencionada una consigna abierta, ya que esta menciona que deben elaborar una maqueta sin embargo, la forma, el ingenio y la creatividad que utilicen para hacerlo quedará a su criterio. Esta forma abierta, donde ellos construyen como más quieran ayuda a potenciar esta inteligencia. La naturalista, el propósito fundamental de las clases es que los estudiantes reconozcan las diferentes piezas del cuerpo, que conforman la naturaleza humana. También durante la segunda clase se realizará al aire libre.

Para finalizar, cuando desarrollamos actividades siempre hay que tener en cuenta que estas generen un nivel de pensamiento más profundo, donde el alumno logre consolidar lo aprendido y aplicarlo en otros ámbitos. El aprendizaje del nivel memorístico se puede reflejar en una de las actividades donde tienen unos minutos para ver una lámina con las piezas del cuerpo humano y luego deben plasmarlo en la maqueta pero sin ver la lámina, es importante que las actividades no queden allí. Es por esto, que se implementaron actividades donde los estudiantes se vuelven el centro de la escena. Actividades del nivel de pensamiento estratégico; donde deben pensar de manera estratégica frente a las diferentes opciones en los juegos del dado y acertijos. También, las actividades de procesamiento, donde deben aplicar sus habilidades y destrezas aprendidas para plasmar en la maqueta y durante las actividades del circuito. Por último, actividades de pensamiento extendido, donde cada alumno debe relacionar el sistema con la actividad física y reflexionar sobre lo aprendido teniendo en cuenta las preguntas del ticket de salida. “Dime, y lo olvido. Enséñame y lo recuerdo. Involúcrame y lo aprendo." - Anne With

La interpersonal, durante ambas clases los estudiantes deben interactuar ya sea de forma grupal, elaborando la maqueta o de manera general, es decir, con los demás compañeros, realizando una puesta en común o en el momento de las actividades del circuito. La intrapersonal, durante las clases se emplearán actividades de habilidades de concentración en una idea, las cuales colaborarán con esta inteligencia, por ejemplo, resolver los acertijos; destrezas cognitiva a la hora de realizar el circuito y métodos de reflexión silenciosa: ticket de salida, donde deben reflexionar sobre su propio aprendizaje. Muchas otras inteligencias se ven involucradas de forma minuciosa como la lógico/matemática a la hora de realizar la maqueta, donde deben calcular que cada parte de los huesos, músculos y articulaciones no queden por fuera. también la musical cuando realizan un movimiento de baile.

¡Gracias!

Autoras: Benítez Camila, Arrosio Priscila y Ríos Micaela.