Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CONSTITUCIÓN LEGAL, HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN  DE IPS EN COLOMBIA

jeguerrero

Created on October 18, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CONSTITUCIÓN LEGAL, HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN DE IPS EN COLOMBIA

DOCENTE: JAVIER GUERRERO

Introducción

En esta presentaciòn estudiaremos la constitución legal, habilitación y acreditación de IPS en Colombia, requisitos legales necesarios para que la entidad pueda prestar los servicios de salud. Las normas que en general regulan la constitución de empresas en Colombia son:

  • Art. 19 del C. de Co.
  • Títulos III y IV del libro Primero del C. de Co., artículos 26 al 67
  • Libro tercero del Código, artículos 514 a 533- Las leyes Ley 962 de 2005, 1801 de 2016, Dcto 2150 de 1995, 1879 de 2008, entre otras.
  • A continuación, comenzaremos definiendo que es una IPS, sus caracterìsticas, clasificación, funciones, las ventajas que ofrecen estas entidades, y su normatividad, para después continuar con los pasos de su constitución, habilitación y acreditación legal.

VER EL SIGUIENTE VIDEO

CONCEPTOS BáSICOS SOBRE LAS IPS

Ver videos:

QUE ES UNA IPS?

Como lo dicen las siglas: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

Las IPS, son todas las entidades, asociaciones, y/o personas jurídicas, de economia mixta, pública o privada, que prestan los servicios de salud, ya sea total o parcial de cada procedimiento llamado plan de beneficios en salud PBS, a través las clínicas, hospitales, consultorios y laboratorios, que se encargan de prestar dichos servicios. Son vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud.

Funciones de las IPS:
  • Brindar los servicios de salud a los afiliados y beneficiarios al sistema de seguridad social integral en salud, sean del régimen contributivo o subsidiado, de acuerdo a la Ley 100 de 1993.

NIVELES DE COMPLEJIDAD DE LAS IPS

En nuestro país existen 3 tipos de IPS:

Baja compledad: Ofrece los siguientes servicios como:

  • Urgencias
  • Promoción de la salud
  • Odontología
  • Programas de prevención
  • Ayuda diagnósticas
  • Consultas médicas
  • Entre otros

Mixtas Publicas Privadas

Mediana compledad: Brinda especialidades de tipo básico como:

  • Laboratorio
  • Cirugía
  • Odontología
  • Pediatria
  • Médicina interna
  • Ginecologia
  • Urgencias
  • Ortopedia
  • Entre otros

Alta compledad: Servicios de alta complejidad entre los cuales estan:

  • Demartología
  • Neurociirugía
  • Nefrología
  • Cirugia Vascular
  • Neumología
  • Entre otras especialidades

Caratéristicas: Atención las 24 horas, urgencias, médicina nuclear, radiología y entre otros.

FUNCIONES DE LAS IPS

Dar conocer a todos los colombianos los deberes y derechos que corresponden a la prestación de los servicios de salud

Prestar servicios de salud de acuerdo a la Ley 100 de 1993 Como servicios de acuerdo a su complejidad.

Brindar servicios eficaces de calidad de acuerdo a ley actual.

Celebrar contratos que sean solicitados y requeridos para que la prestación de servicio de salud

FUNCIONES DE LAS IPS

Brindan de manera oportuna los servicios de consulta y entre otros procedimientos, según se requiera.

De acuerdo a lo establecido en la ley , deben garantizar la paricipación ciudadana y comunitaria

Entre otros

Deben garantizar la renbilidad social y financiera mediante el correcto manejo de servicios ofrecidos.

Poner a la venta los servicios o paquetes de salud y los insumos necesarios

VENTAJAS DE LAS IPS

Prestan servicios de calidad, tales como:

Obtener los medicamentos

Ingresar a tratamientos y operaciones si son necesarias.

Disponer de planes de salud adecuados para todas las personas.

Permiten a los ciudadanos mejorar su calidad de vida, cuidar su salud y la de su familia.

Acceder a consultas para verificar y evaluar el estado de salud.

Las personas que pueden obtener la atención que necesiten en la área de salud.

Entre otros

NORMATIVIDAD

Decreto 1011 de 2006 Sistema Único de Habilitación.

Resolución 3678 de 2014 que modifica la Resolución 2003 de 2014

Decreto 0903 de 2014 Sistema de acreditación

Decreto 2265 de 2017 Por medio del cual se suprime el FOSYGA

Resolución 2003 de 2014 Procedimientos y condiciones de inscripción de IPS y habilitación

Decreto 780 de 2016 Decreto único Reglamentario del Sector Salud Resolución 3100 de 2019 Manual de inscripción de prestadores y Habilitación de servicios

Resolución 1441 de 2013 Procedimientos y condiciones para habilitar servicios de salud

NORMATIVIDAD

Sistema único de Habilitación Resolución 2003 de 2014 (Aspecto j jurídico y administrativo de las organizaciones habilitación de una IPS.) Norma Técnica NTC 3729 (Ambulancias se se transporte terrestre) Requisiros mínimos que deben cumplir los vehículos de emergencia..

Resolución 1478 de 2006 Medicamentos de control especial empresas con ambulancias de servicio TAM. Seguridad del paciente guía técnica MPS.

Resolución 1441 de 2013 - 1441 de 2016 Se definine los procedimientos y condiciones que deben cumplir los prestadores de de servicio de salud para habilitar los servicios.

Resolución 001220 de 2010 Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación y funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE.

PASOS PAR A LA CONSTITUCIÓN LEGAL DE UNA IPS EN COLOMBIA.

A. DEFINICIÓN DEL TIPO SOCIAL.

El primer paso para la constitución de la Institución prestadora de salud, es definir el tipo social deseado, tarea que deben realizar los socios, lo cual depende de sus necesidades, expectativas, conveniencia, plan de trabajo, recursos, complejidad, tipos de servicios a prestar, etc. Ej. LTDA, S.A., SAS., etc. (Se recomienda las SAS). Posteriormente deben elaborar la minuta del documento de consitución, lo que también es llamado ESTATUTOS SOCIALES. Los requisitos que debe contener el documento de constitución, se encuentran contenidos en el artículo 110 del C. de Co.

Por regla general, las sociedades se constituyen legalmente a través de una ESCRITURA PÚBLICA, documento sin el cual, la sociedad no puede nacer ni existir como persona jurídica. Existen excepciones, en las cuales las sociedades se pueden constituir con un DOCUMENTO PRIVADO (Ej. Las Sociedades por Acciones Simplificadas SAS)

Ver el siguiente video:

CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA O DOCUMENTO PRIVADO:

Ver videos:

Los requisitos generales que debe contener la escritura pública o documento privado, se encuentran en el artículo 110 del C. de Co., que generalmente se refieren a los datos de la sociedad, como:

  • Su nombre o razón social
  • Tipo social nombre
  • Domicilio
  • Identificación de los socios
  • Objeto social, capital
  • Duración
  • Órganos de administración y funciones
  • Reuniones de los socios
  • Quórum para decidir, entre otras

El siguiente paso para la constituciòn legal de una IPS es la MATRICULA MERCANTIL

La matricula mercantil se puede definir como: “El ACTO POR EL CUAL UNA EMPRESA, POR PRIMERA VEZ SE FORMALIZA, Y DA A CONOCER ANTE EL ESTADO Y LOS TERCEROS (Otros empresarios, consumidores, el Estado, etc) SU CONDICIÓN DE EMPRESA FORMAL”. (Art. 27 del C. de Co.). Esta se hace en a través del REGISTRO M ERCANTIL que llevan las CÁMARAS DE COMERCIO. Además de formalizar la empresa, la matricula mercantil le permite a esta ser conocida como tal ante terceros, además de que le permite la protección de su nombre comercial, entre otros beneficios (créditos, apoyos financieros del Estado, participaciòn en proyectos, programas estatales, capacitación, posibilidad de crecimiento y negocios con otras empresas, etc.)

ver LOS siguienteS videoS

TRÁMITE DE LA MATRICULA MERCANTIL

LAS SOCIEDADES deberán cumplir los siguientes requisitos y trámites para su matricula mercantil, y otros trámites de ley exigidos para su funcionamiento (Se usará la información dada para la ciudad de Cali):

Primer paso

Verificar que no figure matriculada otra sociedad, establecimiento de comercio, etc, con un nombre idéntico. Esto se puede verificar en las terminales de auto consulta dispuestas en los Centros de Atención Empresarial CAE de la Cámara de Comercio de Cali o a través del sitio web www.rues.org.co.

Tercer paso

Diligenciar el formulario de Registro Único Empresarial y Social RUES, suministrando en forma exacta los datos solicitados. El formulario debe estar firmado por el representante legal.

Segundo paso

Diligenciar el formato de solicitud de inscripción.

TRÁMITE DE LA MATRICULA MERCANTIL

>Cuarto paso

Sexto paso

Adjuntar documento de constitución (escritura pública o documento privado según el caso). Tenga en cuenta que si se aportan bienes inmuebles, deberá hacerse por escritura pública.

Diligenciar el formulario del RUT. Adjuntar fotocopia del documento de identidad del representante legal. (Los trámites ante la DIAN, se pueden realizar en algunas ciudades directamente en la Cámara de Comercio).

Quinto paso

Diligenciar el formulario adicional de registro con otras entidades (para personas jurídicas con domicilio en Cali o Yumbo).

Septimo paso

Certificación para acreditar los requisitos de la Ley 1780 de 2016, en caso de cumplirlos.

TRÁMITE DE LA MATRICULA MERCANTIL

10

Octavo paso

Decimo paso

Presentar todos los documentos anteriormente mencionados en cualquier sede de atención al público de la Cámara de Comercio de Cali a través del servicio virtual de inscripción de actos y documentos y cancelar los derechos de inscripción a que hubiere lugar.

Noveno paso

También es necesario aperturar una cuenta bancaria. Solicitar además, resolución de facturación ante la DIAN, y registrar la empresa en el sistema de seguridad social para poder contratar empleados.

Diligenciar el formato de solicitud de registro de libros de registro de socios o accionistas y libro de actas de junta de socios o asamblea, indicando el nombre de la sociedad, el destino de cada libro y el número de hojas debidamente firmado por el representante legal.

FORMULARIOS PARA MATRICULA MERCANTIL

*FORMULARIO DE REGISTRO UNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL (RUES) y el ANEXO DE MATRICULA MERCANTIL

*FORMULARIO DE REGISTRO DE PROPONENTES:

A través de este formato, la sociedad realiza su matricula. Contiene los datos, actividad, patrimonio y el tipo de empresa

*FORMATO ADICIONAL DE REGISTRO CON OTRAS ENTIDADES CAE:

Si la empresa desea realizar posteriormente contratos con alguna entidad del Estado. Se puede hacer a través del siguiente link de la página de la Cámara de Comercio de Cali: https://servicios.ccc.org.co/proponentes/08/inicio.

La información registrada en éste documento la Cámara de Comercio de Cali notifica la matrícula de los establecimientos de comercio a las Secretarias de Planeación Municipal, Hacienda Municipal y Gobierno Municipal.

*FORMULARIO DEL RUT

*SOLICITUD DE INSCRIPCIÒN

Tiene como fin asignar el NIT, el cual es el número de identificación tributaria, que constituye el número de identificación de los inscritos en el RUT, compuesto de 9 dígitos para personas jurídicas. Después de este número, aparece otro número llamado digito de verificación.

*FORMATO DE INFORME DE NOVEDADES

Si se van a realizar cambios en algún o algunos datos (Ej, razón social, nombre del establecimiento, actividad, dirección

El RUT (Registro Único Tributario)Es el mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes de impuestos, declarantes, agentes retenedores, responsables de régimen común y simplificado, exportadores e importadores, y aquellos que están sujetos a cualquier obligación impuesta por la DIAN.

TRÁMITE DE MATRICULA DE LOS ESTABLECIMIENTOS O SEDES DONDE SE PRESTEN LOS DIFERENTES SERVICIOS DE SALUD.

Verificar que no figure matriculado un establecimiento con un nombre idéntico. Lo puede verificar en las terminales de auto consulta dispuestas en los Centros de Atención Empresarial CAE de la Cámara de Comercio de Cali o a través del sitio web www.ccc.org.co.

Diligenciar el formato de solicitud de inscripción.

Diligenciar el anexo 1 del formulario de Registro Único Empresarial y Social RUES, suministrando en forma exacta los datos solicitados.

Diligenciar el formulario adicional de registro con otras entidades (si el establecimiento va a estar ubicado en Cali o Yumbo).

Presentar todos los documentos anteriormente mencionados en cualquier sede de atención al público de la Cámara de Comercio de Cali a través del servicio virtual de inscripción de actos y documentos y cancelar los derechos de inscripción a que hubiere lugar.

TRAMITES LEGALES PARA LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DONDE OPEREN LOS SERVICIOS:

La instituciòn prestadora de servicios de salud, va a requerir de uno o varios establecimientos, según sea el caso, para poder operar y prestar sus servicios.

Existen unos requisitos exigidos en todo el país, y otros que dependen de cada ciudad o actividad económica, para aperturar un establecimiento. En este punto, hablaremos de los trámites que normalmente son exigidos en la ciudad de Cali.

*USO DEL SUELO: Es un concepto emitido por el Departamento de Planeación Municipal, Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico; su objetivo es que certificar que la actividad desarrollada por el establecimiento puede desarrollarse en el lugar.

*CONCEPTO SANITARIO: Todo establecimiento de cuyo objeto sea la fabricación o expendio de productos alimenticios, cosméticos o médicos, debe disponer de su respectivo concepto sanitario.

*CERTIFICADO DE SEGURIDAD: Expedido por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad, y que certifica sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones en cuanto a sistema de protección contra incendios, primeros auxilios, vías de evacuación, salidas de emergencia y señalización adecuada.

* CONCEPTO O PERMISO AMBIENTAL: Trámite que se realiza ante el DAGMA, para evaluar intensidad auditiva, contaminación e impacto ambiental, ello de acuerdo al tipo de actividad que se pretenda realizar.

*PAZ Y SALVO DE SAYCO: Permite difundir música en las instalaciones de la empresa, si la actividad así lo requiere. Se obtiene una vez tramitado el NIT y el concepto de bomberos; la liquidación de este paz y salvo, se hace de acuerdo al equipo o reproductor de sonido, cantidad de mesas, TV o el local

*REGISTRO INVIMA: Dependiendo del tipo de actividad, como en el caso del procesamiento, fabricación o manipulación de alimentos, medicamentos, cosméticos u otra clase de productos que puedan afectar la salud de las personas, trámite que se hace en Bogotá o a través de la página Web www.invima.go.co

*IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO: Es un impuesto municipal que se liquida sobre el total de los ingresos ordinarios y extraordinarios del año inmediatamente anterior (año vencido), y su responsable es el Departamento Administrativo de Hacienda - Subdirección de Impuestos y Rentas Municipales.

*OTROS TRÁMITES: La ley 1801 de 2016, más conocida como CÓDIGO DE POLICIA, estableció en su artículo 87, unos requisitos para los establecimientos de comercio, tales como:

Mantener vigente la matricula mercantil, esto implica el deber de renovarla en la Cámara de Comercio dentro del término legal (Por tarde hasta el 31 de Marzo de cada año).

El acatamiento de las normas referentes a los niveles de intensidad auditiva, y sobre los horarios establecidos para ciertas actividades económicas.

Prestar el baño a niños, a mujeres en evidente estado de embarazo, y a adultos de la tercera edad, sean sus clientes o no.

El deber de comunicar la apertura del establecimiento al comandante de estación de policía del lugar donde funciona el mismo, por el medio que para tal efecto establezca la Policía Nacional.

El desarrollo del objeto registrado en la matrícula mercantil, sin que haya lugar a desarrollar una actividad diferente.

ver video;

TRÁMITE DE HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS IPS

Ver videos:

HABILITACIÓN DE LAS IPS

La IPS debe ser ya una empresa legalmente constituida para poder realizar la inscripción y/o habilitación como IPS; es importante tener en cuenta que la habilitación es totalmente diferente a la acreditación. La habilitación es el requisito obligatorio para poder funcionar como entidad de àrea de la salud, la acreditación es opcional.

El Sistema Único de Habilitación. Como es definido en el Decreto 1011 de 2006, es un conjunto de normas, requisitos y procedimientos que permiten establecer, registrar, verificar y controlar el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, cuya finalidad es brindar la seguridad necesaria a los usuarios, frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios de Salud.

HABILITACIÓN DE LAS IPS

Deben cumplir con condiciones estipuladas en criterios y requisitos exigidos para su entrada y permanencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, De acuerdo a los servicios que presten, y hay tres tipos:

Capacidad Tecnológica y Científica: Tienen como misión proteger y dar seguridad a los usuarios al garantizar el cumplimiento de unas condiciones esenciales para el funcionamiento de un prestador de servicios de salud. Hacen referencia a aquellos parámetros ligados al talento humano, infraestructura, dotación, medicamentos, dispositivos e insumos, procesos prioritarios, historia clínica e interdependencia con otros servicios.

Capacidad Técnico-Administrativa: Los estándares que aquí se consideran, van ligados a las condiciones propias de la organización. Son parámetros de tipo administrativo que deben garantizarse para que el servicio cuente con el debido respaldo, e incluye lo relativo a la existencia y representación legal, el sistema contable y estados financieros, ajustados a las disposiciones legales en la materia.

Suficiencia Patrimonial y Financiera: Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad financiera de las instituciones prestadoras de servicios de salud en el mediano plazo, su competitividad dentro del área de influencia, liquidez y cumplimiento de sus obligaciones en el corto plazo. Garantizará que el prestador cuenta con unas condiciones mínimas que aseguran que el servicio no va a tener inconvenientes de orden financiero o patrimonial para poder estar adecuadamente sustentado al momento de ofrecerlo al público.

01

TALENTO HUMANO

02

INFRAESTRUCTURA

ESTANDARES DE HABILITACIÓN

03

DOTACIÓN

MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS

04

05

PROCESOS PRIORITARIOS

06

HISTORIA CLIÍNICA Y REGÍSTROS

INTERDEPENDECIA DE SERVICIOS

07

REQUISITOS PARA TRAMITAR LA HABILITACIóN

1. Copia cédula representante legal. 2. Certificado de existencia y rep, legal de la sociedad. 3. RUT y NIT. 4. Certificado de suficiencia patrimonial y financiera. 5. Formato de inscripción, 6. Formato de autoevaluación

Este link dirige a la página del REPS. Se debe dligenciar descargar e imprimir el formulario, para poder realizar la inscripción.

Realizar previamente la autoevaluación, que verifica que la entidad cumpla con los estandares tecnológicos, técnicos, administrativos, científicos requeridos, y la suficiencia patrimonial.

Se debe inscribir la IPS en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud REPS, página web del Ministerio de Salud y Protecciòn Social.Link página web: https//prestadores.minsalud.gov.co/habilitación/

Una vez realizado lo anterior, ante la respectiva Secretaría de Salud Departamental o Distrital, se deben radicar los siguientes documentos:

REQUISITOS PARA TRAMITAR LA HABILITACIóN

10

7. Licencia de construcción. 8. Certificado seguridad edificación. 9. Plan hospitalario emergencias. 10. Plan mantenimiento planta física. 11. Certificado conformidad instalaciones elect.

Una vez se radican los documentos, la Secretaría de Salud realizará una visita de verificación a las instalaciones de la IPS, a fin de determinar que cumpla con los estándares y se le de aprobación.

A partir de dicho momento, la IPS puede prestar los servicios de salud Después de haber cumplido 4 años del ingreso al REPSS, la renovación de la inscripción se realiza anualmente.

Aprobada la habilitación, la Secretaría de Salud le otorgará a la IPS constancia de habilitación, y el distintivo de habilitación en las áreas que hayan cumplido los estándares aprobados.

Si la IPS no cumple con los estándares de autoevaluación, se deben realizar todas aquellas actividades necesarias para cumplirlos y poder inscribirse.

ACREDITACIÓN DE LA IPS

Escribe un título aquí

El Sistema Único de Acreditación en salud, como es definido por el Decreto 903 de 2004, es el conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y periódica por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios de salud ocupacional, los cuales están destinados a comprobar el cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios, para la atención en salud, bajo la dirección del Estado y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud.

CICLOS DE LA ACREDITACIÒN EN LA SALUD

La gestiòn de mejoramiento continuo para alcanzar el cumplimiento gradual de los estandares

Autoevaluaciòn de los estandares de acreditaciòn que correspondan

La selecciòn de la Entidad Acreditadora inscritas en el registro especial de Acreditadores en salud

Ver video:

LA EVALUACIÓN EXTREMA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES POR LA ENTIDAD ACREDITADORA SELECCIONADA

loS SEGUIMIENTOS POSTERIORES A LA ACREDITACIÓN

EL OTORGAMIENTO DE LA ACREDITACIÓN A TRAVÉS DE SU MÁXIMA INSTANCIA EN ACREDITACIÓN

LOS USURIOS PODRAN RECIBIR UNA ATENCIÓN DE ALTA CALIDAD, QUIENES ENCONTRARAN EN LOS ESTANDARES DE ACREDITACIÓN UN RETO PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD

NOS VEMOS EN EL ÚLTIMO MODULO