Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Formas farmacéuticas semisólidas

Pahola Rodriguez

Created on October 18, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Formas farmacéuticas semisólidas

Emulsiones o pomadas.

Presentado por: Erica Pahola Rodriguez Carreño Grupo 43 Farmacotecnia Tutor: Cristian David de la Rosa Cabrera

Esta preparación es de aplicación tópica se destinan a la administración de fármacos sobre la piel o mucosas.

clasificación

  • Pastas
  • Geles
  • Ungüentos
  • Cremas
  • Emulsiones
  • Pomadas

Cremas

Sistemas oleo-acuosas o bien acuo-oleosa, al cual la textura es ligera y sencilla de tratar.

Emulsiones

: Sistema de 2 fases conformado por 2 líquidos parcialmente miscibles, uno de los cuales se dispersa en el otro.

Pomadas

Preparaciones de consistencia aceitoso fabricas con excipientes grasos o polietilenglicoles y no implica la presencia de agua.

Ungüentos

preparaciones que incluye unas resinas usadas para vehiculizar fármacos solubles en ellas.

Pastas

Preparaciones de amplia consistencia, que admiten una gruesa película sobre la piel..

Geles

Preparaciones realizadas con un excipiente gel mineral u orgánico, que crea una delgada capa sobre la piel.

Emulsiones

Clasificación

Fase continua o dispersante: es predominante a la otra, es decir, adentro en la que se difunda uno de los líquidos que forman la emulsión. Fase dispersa: esta es minoritaria frente a la otra, es decir, que se dispersa adentro de la fase dispersante.

Ejemplos emulsiones

Mayonesa: emulsión de agua y aceite, Mantequilla: emulsión de leche y aceite. Helado: emulsión de leche y agua casi congelada Leche: emulsión de aguas y grasas Petróleo: emulsión de hidrocarburos Salsa vinagreta: emulsión de aceite y vinagre Betún o asfalto: emulsión de hidrocarburos.

materias primas que la conforman las emulsiones

  • Derivados del esterol, como lecitinas: a bajas concentraciones se obtiene emulsiones de fase externa acuosa y a elevadas concentraciones emulsiones de fase externa oleosa.
  • Coloides hidrofílicos: se colocan de forma aleatoria, y no se disuelven si no que se dispersan en el agua

Preparación emulsiones

Composición

  • Principio activo
  • Fase grasa
  • Fase acuosa
  • Emulgente
Otros: conservantes, saborizantes, esencias, colorantes, agentes hidrotrópicos Los factores a controlar: Agitación, temperatura, el orden de adicción de los insumos

Elaboración de la Formas farmacéuticas semisólidas

  • Se calienta ligeramente la fase acuosa y la fase oleosa, por separado de manera que conseguimos que ambos paseen a estado líquido.
  • Durante esta etapa se adiciona el principio activo
  • Si es hidrosoluble se adiciona a la fase acuosa, mientras que si es liposoluble se adiciona a la fase oleosa
  • En ciertas formulas el principio activo se añade en la siguiente fase, en la mezcla.
  • Luego se mezclan, adicionando la fase acuosa sobre la oleosa.
  • La velocidad de adición, duración, velocidad de agitación y tipo de agitación empleada dependerán de las características de la formulación que queramos obtener.
  • También se incorporan los excipientes necesarios para la correcta elaboración.
  • Al final, se deja reposar y enfriar, si hace falta sin dejar de mezclar hasta cumpleto enfriamiento, hasta conseguir la textura semisólida deseada.

Etiquetado

Requisitos que contiene: Nombres y apellidos Fecha de Nacimiento Número de identificación de la muestra, o del paciente o de la hoja de petición Número de la sala (remitente, nombre del médico, peticionario) Fecha y hora de la toma de la muestra (día, hora, minuto)

Conservación

  • Usar conservantes siempre que sea indispensable.
  • No preparar cantidades superiores de las necesarias.
  • Usar envases apropiados a cada tipo de formula o de principio activo.
  • Dar al paciente las indicaciones indispensables para un correcto uso y almacenaje de las formula.
  • Asegurar las formulas protegidas de focos evidentes de la luz y en sitios frescos y frescos. Jamás en baños.
  • Guardar en frigorífico, pero cuando la formula lo requiera.
  • Conservar los envases abiertos el mínimo tiempo posible y verificar que quedan cerrados adecuadamente.
  • Lavarse bien las manos antes y después de su empleo.
  • Consultar a la farmacéutica ante cualquier cambio de aspecto de la formula.
  • Recordar que los fármacos jamás deben dejarse al alcance de los niños.

Pamada

Clasificación

Depende el grado de penetración

  • Epidérmica
  • Endodérmica
  • Diadermicas

Sus categorías

  • Hidrófobas
  • Hidrófilas
  • Que emulsionan agua

Su acción terapeutica

  • Emolientes
  • Antiinfecciosas
  • Antipruritas
  • Antisudorales

materias primas que la conforman las pomadas

Pomadas que emulsionan agua

Pomada hidrófoba

Pomadas hidrófilas

Absorben mínimas cantidades de agua. Sustancias que se utilizan usualmente en la formulación son:

  • Vaselina
  • Parafina
  • Parafina liquida
  • Aceites vegetales
  • Grasas animales
  • Ceras
  • Glicéridos sintéticos
  • Polialquilsiloxanos líquidos.

Absorbe grandes cantidades de agua, de bases de las pomadas hidrófobas a la que integra emulgentes de muestra de agua en aceite entre ellas están:

  • Lanolina
  • Alcoholes de lanolina
  • Esteres del sorbitano
  • Monoglicéridos
  • Alcoholes grasos

Sus excipientes son miscibles con agua, bases están establecidas por mezclas de macrogoles (polietilenglicoles) líquidos y sólidos, incluye cantidades apropiadas de agua.

Modo de preparación

Ejemplo

  • Incorporarse la lanolina y la vaselina y adicione despaciosamente el agua de cal, de laurel cerezo y de rosas, hasta alcanzar una mezcla uniforme.

Pomada de vaselina y lanolina

Composición

  • Vaselina
  • Lanolina anhidra
  • Agua de cal
  • Agua de laurel cerezo
  • Agua de rosa

Referencias Bibliográficas

Barranco Martos, A. (2013). Manual técnico de farmacia y parafarmacia. Obtenido de Tema 1. Vol. I. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50549?page=568 Barranco Martos, A. (2013). Manual técnico de farmacia y parafarmacia. Obtenido de Tema 5. Vol. I. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L.: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50549?page=644 Celis, E. (2018). OVI. Obtenido de Formas farmacéuticas.Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23530 Concepto. (2013). Enciclopedia conceptos. Obtenido de https://concepto.de/emulsion-quimica/ HIGUERO, S. C. (08 de septiembre de 2004). Farmacia Practica Farmacotecnia. Obtenido de file:///C:/Users/paola/Downloads/13065414.pdf Sanz Cillero, A. (2013). Manual elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales, dietéticos y cosméticos: formación para el empleo. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L. Obtenido de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50521?page=148

¡Gracias!