Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LOS ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO
Luis Eduardo Ronquillo Triviño
Created on October 18, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LOS ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO
SEMANA 4 - 4to. Pedagogía de la Lengua y la Literatura
Dr. Luis Eduardo Ronquillo Triviño
Empezar
Índice de la clase
2. ¿A quién se le hace un Diagnóstico?
1. Introducción
3. ¿Para qué se diagnóstica?
6. ¿Con qué medios se realiza un diagnóstico?
4. ¿Qué diagnósticar?
5. ¿Como realizar el diagnóstico?
7. ¿Quienes realizan el diagnóstico?
8. ¿Cuándo se realiza el Diagnóstico?
¡INTRODUCCIÓN !
El Diagnóstico permite establecer como está sucediendo un hecho, situación o acontecimiento determinados, con sus caracteristicas y particularidades de cada situación y contexto.
El Diagnóstico Educativo permite determinar como funciona la situación académica, escolar, psicológica, actitudinal, entre otras. Es necesaria para establecer mecanismos que permitan mejorar o solucionar los problemas educativos que se presentan.
Continuar
Funciones
Analizar el comportamiento que presenta el sujeto
Las funciones del Diagnóstico en Educación, se refiere a la finalidad o sentido último de esta actividad. Es decir, que nos formulamos la siguiente pregunta: ¿para qué sirve el diagnóstico? Y la respuesta es que el diagnóstico sirve para conseguir los objetivos, previamente mencionados, o, lo que es lo mismo, de clasificación, de prevención, de desarrollo, de comprobación, etc., de un sujeto determinado. Todos estos objetivos se sintetizan en su finalidad última, ya mencionada anteriormente, de toma de decisiones. Esta toma de decisiones se lleva a cabo mediante la comparación de la situación analizada con el marco de referencia.
Estudiar las expresiones subjetivas de la conducta manifestada
Analizar las actividades vitales o biológicas de la conducta
Analizar el contexto social y físico del discente
De apreciación
De clasificación
De prevención y pronóstico
Objetivos por funciones
De corrección y modificación
De intervención y toma de decisiones
De restructuración y reorganización
De comprobación del progreso en los aprendizajes
¿A quién se le realiza un diagnóstico?
El Diagnóstico en Educación se sitúa dentro de las Ciencias de la Educación, y éstas, a su vez, pertenecen al área de las Ciencias Humanas. Por tanto, su sujeto primordial es el hombre, que es un ser educable en toda su integridad, y no únicamente como individuo, sino con su situación y las circunstancias que lo en vuelven y que describen los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, el primer elemento del diagnóstico escolar es el sujeto, que como en la clasificación anterior, no tiene por qué ser siempre un alumno. El sujeto también puede ser el profesorado, una institución, un grupo, cohortes, etc.
Investigación Educativa
Para que se diagnóstica
Diagnóstico en Educación es conocer para educar, optimizando al sujeto hacia su excelencia personal. Por un lado, utiliza para conocer la relación que existe entre las causas, alternativas o factores, y los efectos, metas o riesgos. Por otro lado, se utiliza para establecer las bases y los condicionantes de una intervención preventiva, clasificadora, modificadora o de reestructuración. Los aspectos que pueden suscitar la necesidad o conveniencia de aplicar un diagnóstico educativo son muy variados. Unos tienen lugar cuando el sujeto presenta algún problema o trastorno no deseado. En otras ocasiones se pretende dar un perfil del sujeto para una determinada vocación o profesión. Otras veces se desea conocer las potencialidades de un individuo, etc.
Niveles de diagnóstico
Objetivos y funciones
Sesiones de aprendizaje/01
OBJETIVOS Y FUNCIONES
Este es el segundo elemento del diagnóstico escolar y la respuesta a la pregunta, ¿para qué se diagnostica? La respuesta determinará cuáles van a ser los objetivos y las funciones del diagnóstico escolar, y nos permitirá abordar los problemas o las deficiencias que presenta el sujeto.En cuanto a los objetivos del diagnóstico, éstos han de estar relacionados con las funciones. Por tanto, podemos señalar los objetivos por funciones, y así nos encontramos con una serie de objetivos que son prácticamente los mismos que las funciones, que veremos en el apartado siguiente, y que def ienden autores como Pawlik et al. (1980), Fernández Ballesteros (1986), Brueckner y Bond (1986), Buisán y Marín (1987), Sanz Oro (1990), Gil Fernández (1991), etc., y que exponemos a continuación:
FUNCIONES
Objetivos POR FUNCIONES
Dimensión de estudio individual y personal en contexto académico, familiar o ambiental
Ámbitos generadores de dificultades
Álvarez Rojo (1984)
- Diagnóstico psicosocial y análisis institucional,que evalúa el entorno social de las conductas sociales, psicosociales y escolares, que envuelven al discente.
- Diagnóstico de la inteligencia y de las aptitudes, que evalúa la inteligencia y las aptitudes del alumno.
- Diagnóstico de la personalidad, que evalúa la personalidad, las actitudes y los intereses del individuo que exploramos.
- Diagnóstico de la actuación de los profesores, que evalúa la actuación docente en el aula.
- Diagnóstico de los logros académicos, que evalúa el rendimiento académico del alumno.
Las dimensiones, los ámbitos y las áreas, de acuerdo a diferentes autores
Rodríguez Espinar (1982), Buisán y Marín (1987), Maganto (1989), Salmerón (1991) y Mar tínez González (1993)
a) La dimensión individual o personal. Ámbitos y áreas de intervención........
b) La dimensión académica. Ámbitos y áreas de intervención.......................
c) La dimensión socioambiental. Ámbitos y áreas de intervención................
+ info
Niveles de Diagnóstico relacionados con objetivos y funciones
Diagnósticogeneral
Diagnósticogrupal
Diagnóstico analítico
Diagnóstico preventivo
Diagnóstico individual
Diagnóstico correctivo
Buisán y Marín (1984:17), y Br uekner y Bond (1986:93 ss)
¿QUÉ DIAGNÓSTICAR?
Hoy día, los autores tienden a incluir como contenido del diagnóstico educativo cualquier cuestión, aspecto, problema, deficiencia potencial, condicionamiento didáctico, organizativo y ambiental. Además de las características personales y de conducta, tales como: la medición de la inteligencia y las aptitudes; el compor tamiento manifiesto del discente; la percepción personal; los procesos dinámicos; las manifestaciones psicofisiológicas, ya sean en relación con el pasado, presente o futuro de cualquier sujeto que inter vengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto visto así parece un proceso muy complejo por lo que intentaremos organizar todos estos contenidos, en primer lugar, en dimensiones y, después, en ámbitos.
Es evidente que la elección de unas u otras variables dependerá de la adscripción previa a un enfoque de diagnóstico deter minado. De esta forma, si partimos de una concepción de diagnóstico cuya finalidad sea detectar y cor regir dificultades de aprendizaje, sólo nos interesará analizar las v ariables referidas al sujeto y no las relacionadas con el entor no educativo y social en el que se ubique. Por esta razón, no resulta fácil delimitar las variables de diagnóstico, ya que éstas pueden adoptar diferentes criterios de selección. Sin embargo, en este apartado ofrecemos al lector una posible clasificación de esos contenidos mencionados desde tres dimensiones, que a su vez se agrupan en diferentes ámbitos del diagnóstico. Veamos con más detenimiento esta propuesta en el apar tado siguiente.
LÍMITES DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR
DiMENSIONES
Los condicionamientos básicos, o posibles límites, que se pueden dar en el diagnóstico escolar, se pueden circunscribir en cuatro aspectos, que veremos a continuación:
¡Límites del Diagnóstico Escolar!
b. Familiares, se producen cuando existe ocultamiento y/o falta de datos o carencia de interés o, por el contrario, existe sobreprotección o no aceptación del problema por parte de la familia del discente.
a. Escolares, se producen cuando el e xaminador se encuentra fuera de la escuela, y no puede observar directamente la vida del sujeto en el centro. No considera los problemas previos de escolarización, los conflictos sin resolver con los profesores del centro o con los compañeros, el fracaso escolar, la marginación, etc.
d. Diagnosticador, se producen cuando el diagnosticador se deja llevar por las expectativas, las características de su personalidad, sus problemas personales, etc., que limitan la recogida y el análisis de los datos de manera objetiva.
c. Personales, se producen cuando no se considera el momento emocional, afectivo, étnico, los problemas de salud o psicológicos, el momento en el que se aplican las pruebas, etc., que afectan al individuo en concreto al que se va a diagnosticar.
¡Límites del Diagnóstico Escolar!
Resumen del módulo
Pasos del Proceso Diagnóstico
Recogida de datos iniciales, con lo cual se puede deter minar qué tipo de necesidades existen y acotar el problema
Praxis diagnóstica: elaboración de la información y análisis de resultados; medición del rendimiento del sujeto en cada área específica; análisis de cómo aprende el discente; exploración de por qué no aprende, etc. Para Faas (1980) era el cuarto punto al que denominaba evaluación psicoeducativa, porque abarcaba más datos que las variables personales y utilizaba técnicas empleadas en el diagnóstico psicológico.
Diseño del diagnóstico: hipótesis, instrumentos y técnicas de recogida de información, y análisis de resultados.
Juicio diagnóstico: aceptación o no de las hipótesis.
Diseño de un programa específico de reeducación.
Informe y diseño de la intervención.
¿CON QUÉ MEDIOS SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO?
1. Técnicas proyectivas.
01
Test no estructurados y disfrazados. Suelen estar vinculados a la orientación clínica.
2. Técnicas psicométricas.
02
Test estructurales y voluntarios. La fuente de información y posterior medición es el resultado de pruebas verbales del sujeto.
3. Técnicas objetivas.
03
En este caso, la fuente de la infor mación deriva de situaciones objetivas y controladas de obser vación directa sobre la conducta del sujeto.
4. Técnicas subjetivas
04
Pervin (1979) las define como no estructuradas, no disfrazadas y voluntarias. Lo que impor ta en estas técnicas es la percepción del sujeto sobre sí mismo y sobre el ambiente. Se denominan no estr ucturadas y no disfrazadas
¿CUÁNDO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO?
En primer lugar, se pueden recoger datos de su historial vital, es decir, a lo largo de la vida del sujeto, en este caso sería de la época diacrónica que, a su vez, se puede subdividir en otras clasificaciones como: • etapas vitales del alumno, tales como: la precurricular, la escolar, la vocacional, la profesional, la familiar, etc.; • aspectos sociales del discente como, por ejemplo: el desarrollo social precurricular, el desarrollo social en la escuela, el desarrollo social de la formación profesional, en el trabajo, en la familia, entre los amigos, etc.
Awesome!
En segundo lugar, se pueden recoger datos de una etapa determinada del sujeto, es decir, en una época sincrónica: en el caso del infante o adolescente interesa recoger datos del desarrollo afectivo, motor y del lenguaje, el desar rollo y la maduración que presenta el discente en determinadas áreas, sus intereses, etc.; mientras que, en el caso de un adulto, interesa analizar las siguientes cuestiones: las relaciones laborales, las relaciones pareja-hijos, tercera edad, etc.
Autoevaluación del módulo
¡Enhorabuena! Lo has respondido todo correctamente
¿Qué conocimientos has adquirido?
- Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing, elit nunc taciti luctus consequat ultricies turpis,
- Lobortis nulla vehicula ultrices egestas. Eu metus quam luctus rutrum eleifend ornare egestas dictumst velit nam sollicitudin per vel laoreet.
- Vulputate mauris lacinia commodo diam dignissim nisi tempor quis integer fermentum lobortis imperdiet.
- Sodales placerat urna nullam himenaeos tortor montes varius molestie neque dictum.
- Quam penatibus erat maecenas cubilia pharetra volutpat semper mauris mi purus, nisi praesent ornare curabitur.
resumen respuestas
¿QUIENES REALIZAN EL DIAGNÓSTICO
El especialista o experto que ha de realizar el diagnóstico educativo, debe tener formación profesional, ha de utilizar los modelos paradigmáticos que proporcionan a su quehacer científico la teoría y las técnicas de diferentes escuelas, tales como: la psicología diferencial, la metodología experimental, la metodología humanista, etc.
Cualidades que debe tener el Diagnosticador:
1. Conocimiento completo del proceso de aprendizaje de la materia investigadora y de todos sus aspectos, así como de los síntomas indicati vos de la aparición de anomalías.
2. Conocimiento de los factores que contribuyen, normalmente, a las dificultades de aprendizaje y los trastornos del lenguaje
3. Habilidad para considerar críticamente todas las hipótesis e xplicativas posibles del problema.
4. Aptitud para aplicar, eficaz e inteligentemente, los métodos diagnósticos usados normalmente, y capacidad para adaptarlos a las necesidades del momento.
5. Capacidad para reconocer la influencia de deter minadas condiciones cuyo diagnóstico precisa los servicios de especialistas de otros campos (medicina, foniatría, otorrinolaringología, psicología, psiquiatría, f isiología, endocrinología, sociología, etc.).
6. Capacidad para sintetizar los hallazgos de índole diversa, o identificar los factores que, probablemente, han contribuido a crear la dificultad. 7. Aptitud para evaluar el éxito del programa establecido.