Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sistema analítico de mercancías

ariadna.garcia.contreras

Created on October 18, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Contabilidad I

Sistema analítico para el registro y control de mercancías

Semestre 2024-B Tercer periodo parcial Bloque III Sistemas de registro contable

.01

Concepto

¿Sabías qué?

Emplea cuentas auxiliares para cada uno de los movimientos de la cuenta de mercancías generales, para lo cual es necesario llevar a cabo recuentos de mercancía para conocer los inventarios finales.

Sistema analítico

El procedimiento analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en el libro mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de mercancías generales con la finalidad de determinar el costo de ventas.

info

.02

Característica

En este procedimiento de registro, para determinar el costo de ventas es necesario conocer:

  • El importe de las mercancías en existencia al inicio del periodo contable, es decir, el inventario inicial.
  • El importe de las mercancías adquiridas durante el ejercicio (compras netas).
  • El importe de las existencias de mercancías no vendidas y que aún están en el almacén al finalizar el periodo, es decir, el inventario final.

.03

Principales Ventajas

  • Debido a que a cada concepto se le ha asignado una cuenta individual (ventas, devoluciones y descuentos sobre ventas, devoluciones y descuentos sobre compras, gasto de compra e inventario final), en cualquier momento se puede conocer el importe por separado de cada una de ellas.
  • De igual forma, el control de la información de las operaciones de la mercancía en una entidad es más claro.
  • Se relacionan más fácilmente las cuentas de mayor con el estado de resultados para la obtención de la utilidad o pérdida del periodo.

.04

Principales Desventajas

  • No se cuenta con la información durante el periodo del inventario final de mercancías.
  • Se tiene que llevar a cabo el inventario físico de la mercancía al término del periodo, lo que ocasiona pérdidas en tiempo y costos.
  • No se cuenta con un control requerido de mercancía debido a que no se tiene la información del saldo de las existencias.

.05

Cuentas

Las cuentas que conforman el sistema analítico son:

Compras

Inventarios

Gastos de compras

.05

Cuentas

Las cuentas que conforman el sistema analítico son:

Rebajas, descuentos sobre compra

Devoluciones sobre compra

Ventas

.05

Cuentas

Las cuentas que conforman el sistema analítico son:

Rebajas, descuentos sobre ventas

Devoluciones sobre venta

A continuación se presentan los movimientos y saldos de estas cuentas, con la indicación de que se incluyen únicamente las transacciones celebradas durante el ejercicio y el significado de su saldo, antes de ser ajustados para determinar la utilidad o perdida bruta, ya que después de ser ajustadas quedarán saldadas (a excepción de los inventarios).

.06

Movimiento y saldo de las cuentas

ALMACÉN

La cuenta inventarios, al principio del ejercicio, se debe considerar como cuenta de Activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías; pero tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de compra y venta de mercancías, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se debe considerar simplemente como cuenta de mercancías.

.06

Movimiento y saldo de las cuentas

ALMACÉN

.06

Movimiento y saldo de las cuentas

ALMACÉN

.06

Movimiento y saldo de las cuentas

ALMACÉN

.06

Movimiento y saldo de las cuentas

ALMACÉN

.06

Movimiento y saldo de las cuentas

ALMACÉN

.06

Movimiento y saldo de las cuentas

ALMACÉN

.06

Movimiento y saldo de las cuentas

ALMACÉN

En este procedimiento se requerirá de abrir una cuenta para cada uno de los conceptos que ocuparemos para el control y registro de las operaciones, mismas que se presentarán en el estado de resultados, como en el siguiente ejemplo:

Ejemplo

Al finalizar el ejercicio se conocen los importes del inventario inicial, de las compras, gastos sobre compra, devoluciones, rebajas y descuentos sobre compra, ventas, devoluciones, rebajas y descuentos sobre venta, como resultado normal de que este procedimiento ha establecido una cuenta particular para cada operación de mercancías; pero no se conoce el importe del inventario final ni, en consecuencia, el importe del costo de ventas, la utilidad bruta o en ventas, por lo que será necesario llevar a cabo la toma física del inventario y valuarlo a precio de costo para tener el dato del inventario final, con el cual se procede a determinar el costo de ventas y la utilidad en ventas.

.07

Asientos de ajuste para determinar la utilidad bruta

Es necesario obtener el importe de las ventas netas, compras totales y compras netas. Debido a esto, hay que realizar asientos de ajuste a las cuentas de mercancías.

.07

  • Determinación de las ventas

Las ventas netas se obtienen de la diferencia entre las ventas totales, menos las devoluciones y rebajas o descuentos sobre venta. Se concluye, entonces, que como la cuenta de ventas es de naturaleza acreedora (aumenta abonando y disminuye cargando) y que para determinar las ventas netas se resta a las ventas el importe de las devoluciones y rebajas o descuentos sobre venta, esta disminución se hace mediante un cargo, con abono a las cuentas de devoluciones y rebajas o descuentos sobre venta, el importe de su saldo para saldarlas, ya que son de naturaleza deudora, por tanto, disminuyen abonando.

  • Determinación de las ventas
  • Determinación de las ventas

.07

  • Determinación de las compras totales

Las compras totales se obtienen sumando a las compras el importe de los gastos sobre compras. Se concluye, entonces, que como la cuenta de compras es de naturaleza deudora (aumenta cargando y disminuye abonando), para determinar las compras totales se suma a las compras el importe de los gastos sobre compras. Este aumento se hace mediante un cargo, con abono a la cuenta de gastos sobre compra, del importe de su saldo para saldarla, considerando que esta cuenta es de naturaleza deudora, por lo que disminuye abonando.

  • Determinación de las compras totales

.07

  • Determinación de las compras netas

Las compras netas se obtienen de la diferencia entre las compras totales menos las devoluciones y rebajas o descuentos sobre compra. Se concluye, entonces, que como la cuenta de compras es de naturaleza deudora (aumenta cargando y disminuye abonando), para determinar las compras netas se resta a las compras el importe de las devoluciones y rebajas o descuentos sobre compra. Esta disminución se hace a través de un abono, con cargo a las cuentas de devoluciones y rebajas o descuentos sobre compras, el importe de su saldo para saldarlas, esto debido a que son cuentas de naturaleza acreedora, por tanto, disminuyen cargando.

  • Determinación de las compras netas

.07

  • Determinación de las mercancías disponibles para venta

Las mercancías disponibles se obtienen de la suma de las compras netas, más el inventario inicial. Se concluye, entonces, que como la cuenta de compras es de naturaleza deudora (aumenta cargando y disminuye abonando), para determinar las mercancías disponibles para la venta se suma a las compras netas el importe del inventario inicial. Este aumento se hace a través de un cargo con abono a la cuenta de inventarios, el importe de su saldo que representa el inventario inicial.

  • Determinación de las mercancías disponibles para venta

.07

  • Determinación del costo de ventas

El costo de ventas se obtiene de la resta de las mercancías disponibles para la venta, menos el inventario final. Se concluye, entonces, que como la cuenta de compras es de naturaleza deudora (aumenta cargando y disminuye abonando), para determinar el costo de ventas se resta a las mercancías disponibles para la venta el importe del inventario final. Esta disminución se hace a través de un abono, con cargo a la cuenta de inventarios, el importe del inventario final.

  • Determinación del costo de ventas

.07

  • Determinación de la utilidad bruta

La utilidad bruta se obtiene de la resta de las ventas netas menos el costo de ventas. Se concluye, entonces, que como la cuenta de ventas es de naturaleza acreedora (aumenta abonando y disminuye cargando), para determinar la utilidad bruta se resta a las ventas netas el importe del costo de ventas. Esta disminución se hace a través de un cargo a la cuenta de ventas, con abono a la cuenta de compras, el importe de su saldo para saldarla, el cual representa en este momento el costo de ventas.

  • Determinación de la utilidad bruta

.08

Traspaso de la utilidad bruta a pérdidas y ganancias

A continuación se presenta el asiento que hay que registrar para traspasar el saldo de la cuenta de ventas, el cual representa el importe de la utilidad bruta de ventas. El saldo acreedor de la cuenta de ventas se cargará a la propia cuenta, para saldarla, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias.

INFO

Video - Recapitulación

.09

.10

Conclusión

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el procedimiento analítico se emplea en empresas que no cuentan con un gran número de artículos, debido a que es un sistema complejo que requiere tiempo y dedicación. Una de las razones por las que se emplea el método analítico de control y registro de operación consiste en que tenemos identificado el valor de cada uno de los conceptos de la mercancía. Sin embargo, esto también es un impedimento al saber el valor exacto de nuestras mercancías, obligándonos a realizar inventarios físicos de la mercancía.

Fuentes de consulta:

  • Romero López, Álvaro Javier (2014). Principios de Contabilidad. Sexta ed. México. Editorial Mc Graw Hill
  • ContaIBERO Oficial. Sistemas de inventarios. Recuperado el 16 de julio de 2024 desde https://youtu.be/szHy2gxv4RE

Gracias porsu atención