Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Carta Mundial de la Naturaleza

asaenzl1

Created on October 16, 2022

La Carta Mundial de la Naturaleza, aprobada el 28 de octubre de 1982 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, propone cinco principios fundamentales como guía de acción moral que induzca a reconocer el valor intrínseco de los demás seres vivos y su derecho a ser respetados, cualquiera que sea

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Carta Mundial de la Naturaleza.

¿Qué es?

Antecedentes

Es la denominación de la resolución 37/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 28 de octubre de 1982. Proclama cinco principios de conservación según los cuales debe guiarse, y ser juzgada, toda conducta humana que afecte a la naturaleza.​

Su origen se sostiene en la resolución 35/7 del 30 de octubre que en resumen indica: “Beneficios que se obtienen de la naturaleza dependen del mantenimiento y respeto a diversas formas de vida, estos beneficios peligran cuando hay una sobre explotación o destrucción de hábitats naturales”

Estudiante: Alvaro Alexander Sáenz. Carnet: 5079-21-9047

CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA

¿Qué Contiene?

OBJETIVOS.

La creación de planes a largo plazo que ayuden a impulsar el desarrollo económico, controlen el crecimiento de la población y mejoren la calidad de vida, con el fin de garantizar la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras.

Está compuesto por 24 artículos que hablan sobre la importancia de respetar los ecosistemas, las especies y sus entornos, haciendo énfasis en la conservación de los recursos terrestres, marinos y atmosféricos que están siendo afectados por las guerras o la contaminación.

CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA

FINES PARA LA CREACIÓN DE LA MISMA.

¿Importancia?

Se destaca que los principios generales hacen alusión al respeto a la biodiversidad y sus procesos esenciales, a no amenazar la viabilidad genética en la Tierra ni a las poblaciones de todas las especies silvestres y domesticadas, así como protegerlas de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad.

  • Respetar la naturaleza y sus procesos.
  • No se amenazara la población de todas las especies, se deben garantizar su supervivencia, se cuidaran los hábitat para este fin.
  • Administrar los ecosistemas y las especies sin poner en peligro, los otros ecosistemas y especies coexistentes dentro de ellos.
  • Se protegerá la naturaleza de las guerras

CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA

FUNCIONES

No se desperdiciarán los recursos naturales, por el contrario, se utilizarán con mensura de conformidad con los principios enunciados en la presente Carta y de acuerdo con las reglas siguientes: a. No se utilizarán los recursos biológicos más allá de su capacidad natural de regeneración; b. Se mantendrá o aumentará la productividad de los suelos con medidas de preservación de su fertilidad a largo plazo y de los procesos de descomposición orgánica y de prevención de la erosión y de otra forma de deterioro;

c. Se reaprovecharán o reciclarán tras su uso los recursos no fungibles, incluidos los hídricos; d. Se explotarán con mensura los recursos no renovables y fungibles, teniendo en cuenta su abundancia, Las posibilidades racionales de transformarlos para el consumo y la compatibilidad entre su explotación y el funcionamiento de los sistemas naturales.

CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA

CONCLUSIONES.

Los Estados y, en la medida de sus posibilidades, las demás autoridades públicas, las organizaciones internacionales, los particulares, las asociaciones y las empresas. Cooperarán en la tarea de conservar la naturaleza con actividades conjuntas y otras medidas pertinentes, incluso el intercambio de información y las consultas;

Respecto a las funciones las Naciones Unidas expresan en la carta la necesidad de que se tenga en cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales en la planificación económica, el crecimiento de la población y en el mejoramiento de los niveles de vida. También se tendrá en cuenta la diversidad biológica y la belleza natural de las zonas correspondientes. La agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca se adaptarán a las características y posibilidades naturales de las diversas zonas.