Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Conrad

Melina Masi

Created on October 15, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

P. Conrad (1982) Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social

Medicalización del comportamiento anormal

- Definición y etiquetación del comportamiento anormal como problema médico, como enfermedad.- Medicina como agente de control social: intervención médica en nombre de la salud.

La construcción social de la enfermedad: morbo / enfermedad

Feinstein:Morbo como estado fisiológico y enfermedad (sensaciones subjetivas - síntomas) como estado social presumiblemente causado por el morbo.

Concepto del sentido común y positivista:Enfermedad (opuesto al buen funcionamiento) como presencia de un morbo (proceso destructivo en un organismo con causas y síntomas específicos)

Posición cultural relativista: Una condición es un morbo o una enfermedad si es reconocida como tal por la cultura.

La construcción social de la enfermedad: morbo / enfermedad

Perspectiva sociológica: - La enfermedad y los morbos son construcciones humanas, no existen sin que alguien las reconozca y las defina. - Construcciones sociales no objetivas.

Enfermedades o morbos

- Juicios sociales negativos.- La anormalidad biológica no necesariamente es etiquetada como enfermedad. - A casi todos los trastornos mentales se los define como morbos.

Llamar a algo "enfermedad" tiene consecuencias independientes de la condición biológica del organismo

La diagnosis afecta el comportamiento de las personas, las actitudes que adoptan ante sí y las que los demás adoptan ante ellas.

Interpretaciones culturales

Enfermedad y anormalidad

- Amenaza para la estabilidad de un sistema social a través de su impacto sobre el desempeño del rol. - La criminalidad y la enfermedad son formas de designar el comportamiento anormal. Ambas constituyen la violación de normas sociales y médicas.

Anormalidades

Enfermedad

Criminalidad

- No intencionada- Tratamiento para alterar las condiciones que impiden lo convencional

- Intencionada- Castigo para alterar sus motivaciones y llevarlo a lo convencional

El rol de enfermo

- Legitimar condicionalmente la anormalidad para llevarlo a la relación reintegradora doctor - paciente.- Minimiza su carácter perjudicial para el grupo social. - Médico como agente de control social y medicina como institución de control.

El rol de enfermo

Obligaciones: - Reconocer su estado indeseable y desear el restablecimiento. - Buscar y cooperar con un agente competente que lo someta a tratamiento.

Eximiciones:- De responsabilidades normales hasta que se "ponga bien". - No es responsable de su condición y no puede recobrarse por su voluntad.

Medicalización de la anormalidad

Agencias de control históricas: religiosa, moral, estatal, médico científica

La clase médica es a quién primero corresponde la "enfermedad".

Tratamiento en vez de castigo como control para normalizar.

El sistema biomédico se encarga cada vez más comportamiento anormal. Ej: hiperactividad infantil.

Condiciones para la medicalización

- Reacción etiquetadora-social- Un comportamiento es anormal y necesita remedio si socialmente es definido como anormal. - Lo anormal debe ser visto como un problema para personas cuyo poder social es mayor que el del anormal. - La medicalización tiene lugar cuando las formas tradicionales o previas de control dejan de ser eficientes. (Ej. escuela)

Para la medicalización...

- Es necesario disponer de alguna forma médica de control social.- Existencia de datos orgánicos ambiguos sobre la fuente del problema (raramente se descubren "causas" del comportamiento anormal, a diferencia de los factores orgánicos específicos).

La empresa de la medicalización

- Beneficios para instituciones establecidas -Industria farmacéutica como promotora de la medicalización - Supuesta neutralidad moral de la medicina. - Profesionalización de los problemas humanos y sociales en tratamientos individuales y hasta irreversibles.