Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

ESTENOGRAFÍA -

Andrea cech

Created on October 15, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estenografía Braille

Empezar

"el arte y técnica de escribir tan de prisa como se habla por medio de ciertos signos y abreviaturas".

sistema braille

GRADO I BRAILLE INTEGRAL

GRADO II ESTENOGRAFÍA

Se emplean signos que representan palabras completas o grupos de palabras.

Consiste en escribir las palabras escribiéndolas letra por letra

Finalidad de la Estenografía

Reducir el volumen de los textos

• Economía en su producción al emplear menor cantidad de papel, que como se sabe es de una clase especial y generalmente de mayor precio que el papel de uso común. • Economía en los gastos de transporte y distribución. • Reducción en el espacio necesario para su almacenamiento. • Agilidad en la lectura y escritura Braille al emplear menor tiempo y esfuerzo al realizarla.

Reduce el tiempo, el esfuerzo y el material que se emplea para la lectura y la escritura en Braille

La enseñanza de la Estenografía debe iniciarse cuando el alumno haya consolidado la adquisición de la lectura y escritura del Braille integral

Primera Parte

Vocablosvocablos derivados vocablos acentuados.

Vocablos

Un vocablo es un signo estenográfico que representa una palabra completa. Las palabras que se representa por medio de vocablos fueron elegidas por la frecuencia en la que son utilizadas en el idioma español. Entre ellas encontramos artículos, pronombres, preposiciones, verbos, adverbios, etc.

Para facilitar su aprendizaje se presentan de acuerdo a las series Braille.

Escribe un título aquí

Escribe un título aquí

Escribe un título aquí

Escribe un título aquí

Escribe un título aquí

Escribe un título aquí

Vocablos derivados

Algunos de los vocablos estudiados, pueden dar origen a derivados, los que se formarán atendiendo a las siguientes normas: FEMENINO: Se agregará la letra "a" para formar el femenino de los vocablos siguientes:

/Fa canción m gusta mucho.

Vocablos derivados

Algunos de los vocablos estudiados, pueden dar origen a derivados, los que se formarán atendiendo a las siguientes normas: MASCULINO: Se agregará la letra "o" para formar el masculino de los siguientes vocablos:

/uo quiere r mejor q e otro.

Vocablos derivados

VOCABLO "ESE": El vocablo "ese" se formará agregando la letra "e".

Vocablos derivados

PLURAL: Se agregará el signo & (12346) para formar el femenino plural y el signo I (246) para formar el masculino plural de los siguientes vocablos:

Uso del punto número cinco

En la formación de vocablos derivados se hace uso del punto número cinco como signo auxiliar. Para la transcripción en caracteres comunes se utilizará como grafía el (5) para distinguirlo del número 5 que se representará como #5 (3456) (15).

Acentuador

Diferenciador

Uso del punto número cinco

Diferenciador

El punto cinco se antepondrá a las letras "e", "u" para indicar que se usan como conjunciones y no como los vocablos "el" y "un", respectivamente.

/juan 5e /iliana fueron k cine. /e parcial d braille s tomará u día 5u otro.

Vocablos acentuados

Acentuador

El punto número cinco se antepondrá a los siguientes vocablos o sus derivados (femenino, masculino y plural) para indicar que llevan acento escrito.

Vocablos acentuados

/za remera m gusta, 5Fa y 5óa n.

Vocablos acentuados

No se usará el punto número cinco para acentuar los vacablos: él y sí

/é f e q m levantó. /i puedes venir mejor. /í te espero A ir a . plaza.

Segunda Parte

Contraccionesprincipios terminaciones

Contracciones

Son pequeños grupos de letras representados por un signo estenográfico que se emplean como integrantes de palabras, nunca como palabras aisladas. Se seleccionaron por la frecuencia en su uso cotidiano. Para el aprendizaje de las contracciones se presentan en orden alfabético:

Contracciones

Las letras del alfabeto casi no son usadas como contracciones a excepción de la "k", "ü", "w" y "x" que son de poco empleo en el idioma español y la letra "q" que se contrae para evitar la escritura de la letra "u" que siempre la acompaña. El resto de las contracciones pertenecen, casi en su totalidad, a la cuarta, quinta y sexta series. Para facilitar su memorización, es conveniente asociar el significado de cada signo estenográfico cuando es utilizado como vocablo o como contracción, pues en la mayoría de las ocasiones tiene alguna semejanza.

Normas de uso

Una contracción puede ser usada al principio, en medio o al final de una palabra.

Ejemplos
EXCEPCIÓN: la contracción "ab" no se usará al final de palabra para evitar confusión con la coma. EJEMPLO: /mayab no se debe escribir /may, sino /mayab.

Normas de uso

Las contracciones pueden ser usadas en forma silábica (todas las letras pertenecen a la misma sílaba) o intersilábica (parte de la contracción pertenece a una sílaba y el resto a la siguiente).

Normas de uso

Cuando una palabra deba separarse al finalizar un renglón, por ejemplo, se respetará la división silábica, es decir que las letras de una misma sílaba no deberán quedar separadas. Si existe una contracción intersilábica se destruirá.

EXCEPCIÓN: la contracción "ab" nunca debe quedar al final del renglón al separar silábicamente una palabra, para evitar confusión con la coma

Normas de uso

En una sola palabra se pueden utilizar una o varias contracciones, repetirse o representarse totalmente mediante ellas.

Normas de uso

Cuando una palabra pueda representarse totalmente empleando contracciones en posición baja (contracciones de la quinta serie), se destruirá la primera de dichas contracciones. Esto se debe a que se puede confundir con una serie de signos de puntuación o expresión.

Normas de uso

Las vocales acentuadas no formarán parte de una contracción.

Normas de uso

Cuando una letra se pueda contraer con la letra que le antecede o con la que le sigue, se contraerá siempre con la posterior.

Normas de uso

La letra "x" se utilizará con el valor de contracción "on" cuando se escriba después de una consonante. Cuando se escriba la letra "x" después de una vocal tendrá su sonido normal de "x". Cuando una palabra comience con la letra "x" se antepondrá el punto número 5 para indicar que se trata de la letra "x" y no de la contracción "on", y se escribirá toda la palabra en integral.

Normas de uso

La letra "ü" no debe usarse con el valor de la contracción "ue" después de la letra "g" para evitar confusiones con las sílabas "gue" y "güe".

Principios de palabra

Son signos estenográficos destinados a ser utilizados, como su nombre lo indica, únicamente al comenzar una palabra. Los principios de palabra representan prefijos

Normas de uso

Un principio de palabra deberá ir seguido de una consonante, nunca de una vocal.

Ejemplo: distancia %tCcia

Normas de uso

La consonante que sigue a un principio no se debe contraer:

Ejemplos: retrasar rtrasA interpretar ypretA

Normas de uso

La consonante que sigue a un principio debe ir acompañada al menos por otra letra o signo estenográfico.

Ejemplos: extra xtra disco %co

Normas de uso

Una vocal acentuada no formará parte de un principio de palabra.

Ejemplos: cómplice forma correcta cómplice forma incorrecta -plice

Normas de uso

No se dejará de utilizar un principio de palabra para dar lugar a una o varias contracciones.

Ejemplos: comprar forma correcta -prA forma incorrecta cw!

Normas de uso

No se pueden usar dos o más principios de palabra en una misma palabra.

Ejemplos: COMPRENDER forma correcta -!?D" forma incorrecta -!nd"

Normas de uso

No se debe escribir letra o signo estenográfico delante de un principio de palabra.

Ejemplos: acompañar forma correcta acwpañA forma incorrecta a-pañA

Terminaciones de palabra

Son signos estenográficos que se usan al finalizar una palabra. Representan terminaciones verbales o adverbiales muy frecuentes en el idioma español. Las terminaciones de palabra son diez:

ejemplo: a# acción reacción rea#

Normas de uso

Nunca se dejará de utilizar una terminación para dar lugar a una o varias contracciones.

Normas de uso

Una vocal acentuada no formará parte de las terminaciones: ando, endo, iendo, que y mente.

Normas de uso

Las terminaciones: ión, acción, ección, icción y ucción, formarán su plural agregando la contracción "F es".

Normas de uso

Las terminaciones: ando, endo, iendo, que y mente, formarán su plural agregando la letra "s".

Tercera Parte

Palabras abreviadas con dos o más signos y normas complementarias.

Palabras abreviadas con dos o más signos

A partir de este nivel se aconseja comenzar a emplear de forma paulatina el punto y aparte estenográfico ( cuando en un texto escrito en Estenografía existe un punto y aparte y queda una parte considerable de renglón sin utilizar, se dejan tres cuadratines sin escribir y se continúa el siguiente párrafo en ese mismo renglón, al pasar al renglón inmediato, se dejará una sangría de tres cuadratines y se proseguirá con el texto; esta sangría sirve para localizar rápidamente el principio del párrafo.

En la formación de estas palabras, se emplean como signos auxiliares, dos combinaciones Braille que no han sido empleadas hasta ahora que son:

Para su aprendizaje, las palabras se presentan en orden alfabético y divididas en pequeños grupos.

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5

GRUPO 6

GRUPO 7

GRUPO 8

GRUPO 9

GRUPO 10

GRUPO 11

GRUPO 12

GRUPO 13

NORMAS PARA LA FORMACIÓN DE DERIVADOS

Muchas de las palabras que se abrevian con dos o más signos, pueden dar origen a derivados

FEMENINO O MASCULINO. Se formarán agregando las letras "a", "o" según corresponda.

PLURAL. Se formará añadiendo las contracciones "F - es", "& - as" o "I - los", según corresponda.

TERMINACIÓN "AL". Se forman agregando la letra "l"

TERMINACIONES "MENTE" O "AMENTE". Se forman añadiendo la letra "m".

TERMINACIONES "N" Y "S": Se formarán agregando dichas letras.

TERMINACIÓN "DAD". Se formará añadiendo la contracción "D - ad".

Se podrán tener nuevas formas anteponiendo a las palabras abreviadas con dos o más signos, los principios estenográficos. Se deberán respetar las normas para el uso de los principios de palabra.

EXCEPCIÓN: No se formarán derivados con la palabra "nada - nD" porque se puede prestar a confusión. ynD se lee internad y no internada 'nD se lee entrenad y no entrenada.

ACENTUADOR: Se antepondrá el punto número 5 (5) a las siguientes palabras y sus derivados para indicar que llevan acento escrito.

para evitar confusiones en el uso de formas estenográficas y algunos signos de uso común.

NORMAS COMPLEMENTARIAS

OTROS USOS DEL PUNTO NÚMERO 5 Se colocará el punto número cinco (5) delante de los signos de puntuación o expresión que antecedan a una palabra escrita con minúscula, para evitar que se confundan con contracciones o principios de palabra. Si hay dos o más signos de puntuación o expresión en forma consecutiva el punto número cinco se antepondrá únicamente al último de ellos.