Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Instalaciones en viviendas
enriquemn
Created on October 12, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Instalaciones en viviendas
bloque 2
Entradas
Arquitectura bioclimática
Climatización
Electricidad
Aparatos de uso residencial
Agua sanitaria
Gas
Domótica
Saneamiento
índice temático
Salidas
créditos y licencia
información fundamental
01
instalación eléctrica
tipos de cables
cableado de la instalación
toma a tierra
esquema unifilar
Menú principal
esquema topográfico
01 Instalación eléctrica
Volver
Datos fundamentales
- Cables eléctricos. Su calibre variará según la intensidad que deban soportar. Han de conectarse mediante regletas. Existen de tres tipos:
- Fase: transporta la electricidad, por lo que es el más peligroso. Es de color rojo, marrón o negro.
- Neutro: devuelve la corriente después de haber realizado el trabajo. Es de color azul.
- Toma de tierra: conecta los electrodomésticos a la tierra con el fin de proteger a las personas. Es de color verde y amarillo.
- La corriente suministrada por la red eléctrica en España tiene una tensión de 230 voltios (V) y una frecuencia de 50 hercios (Hz).
- Existen dos grados de electrificación de una vivienda:
- Básica: la más común, se da en viviendas de menos de 160 m2 y potencias contratadas de menos de 5750 vatios (W).
- Elevada: aquella que supera alguno de los valores anteriormente mencionados.
- Existen dos tipos de interruptores automáticos:
- Diferencial: sólo hay uno. Protege a las personas.
- Magnetotérmicos: Todos los demás. Protegen a los aparatos eléctricos y a la instalación.
01 Instalación eléctrica
Volver
Cuadro General de Mando y Protección (CGMP)
PIAs
Este cuadro es el corazón de la instalación eléctrica de nuestra vivienda. En él podemos encontrar elementos de protección (protegen a las personas y a las instalaciones), distribución (agrupan los distintos equipos de consumo en circuitos comunes) y control (fundamentalmente de la potencia contratada a la compañía eléctrica, através del ICP). Se compone fundamentalmente de dos tipos de interruptores llamados:
- Magnetotérmico (o termomagnético).
- Diferencial.
ICP
ID
IGA
Vídeos explicativos de sus partes y funcionamiento al detalle.
mAGNETOTÉRMICO
Explicaciones generales y sencillas
DIFERENCIAL Y TOMA A TIERRA
02
instalación de agua sanitaria
¿por qué es importante?
Menú principal
Salida a red interior. Instalación de la abonada
Muro de cerramiento
Llave de paso
Contador
Ramal o tubería de acometida
'T' para grifo de prueba
Tapa de arqueta
Vía pública
Llave de paso general
Codo desmontable
Llave de registro
Pasamuros
Arqueta de registro
red de distribución
Collarín o abrazadera de toma
Volver
02 Instalación de agua sanitaria
Volver
Esquema general
cómo hacer una buena instalación
ejemplo de instalación
medidas para tomas de agua y desagües
tipos de tuberías
pasar a saneamiento
Calentador eléctrico
Calentador a gas
agua sanitaria
gas
calefacción
Calentador solar de alta presión
Calentador solar de baja presión
arquitectura bioclimática
03
¿por qué es importante?
instalación de saneamiento
Menú principal
04
instalación de gas
información fundamental
normas de seguridad
llaves de paso
Instalación de gas mediante bombonas
Menú principal
Instalación de gas canalizado
05
La sensación de confort para el ser humano se sitúa entre los 20 y 26 ºC, y una humedad entre el 30 y el 60 por ciento. Es fácil que esto no se cumpla, especialmente cuando la vivienda no ha sido construida siguiendo los criterios de la arquitectura bioclimática (ver el apartado correspondiente en este temario). Así pues, ¿qué hacer? Climatizar: calentar o enfriar según se requiera, y regular los niveles de humedad. Para ello, distinguimos tres tipos de instalaciones que pueden coexistir dentro de una misma vivienda:
instalaciones de climatización
Refrigeración
Mixtas
Calefacción
Menú principal
05 Instalaciones de climatización
climatización
Calefacción
Escala de la instalación
Fuentes de energía
Tipo de emisor
Biomasa
Si nos fijamos en la escala a la que llega el calor suministrado, podemos diferenciar calefacción: Urbana o a distancia: una central térmica suministra a barrios o ciudades enteras. Requiere una planificación urbanística meticulosa, con la participación de los gobiernos locales o regionales. Centralizada o colectiva: el sistema de calefacción es compartido por un mismo bloque de viviendas o vecindad. Individual o unitaria: la vivienda tiene su propia fuente de calor, independiente del resto.
Atendiendo a la naturaleza del aparato emisor, podemos clasificar los sistemas de calefacción como:Aislados: estufas eléctricas, de gas, de leña, pellets, radiadores eléctricos de aceite, braseros... Calientan, por lo general, una estancia; y son elementos independien-tes unos de otros. Interconectados: sistemas de radiadores o suelos radiantes. Aunque en ocasiones pueden regularse de forma autónoma para cada estancia, todos los elementos forman parte de un circuito que se nutre de una fuente de calor principal o varias complementarias.
Combustibles fósiles
Aprovechan el calor producto de una combustión
termostato
Obtienen el calor directamente de una fuente externa
suelo radiante
Solar térmica
Geotermia
instalación de radiadores
05 Instalaciones de climatización
ventilación
climatización
Climatización mixta
Refrigeración
¡Dos por uno! En el vídeo también se explica el funcionamiento de una bomba de calor, que es el dispositivo que permite calefactar o refiregerar según necesidad.
Refigerar es otra cosa... Refrigerar tiene bastante más ciencia. Afortunadamente, Alberto H. Rom nos lo explica muy bien aquí.
La misma física se utiliza en el funcioamiento de los deshumidifcadores
Evaporador
Compresor
El ciclo de refrigeración
Estado líquido
Estado gaseoso
Filtro de incondensables
Válvula de expansión
Condensador
06
DOMÓTICA
información fundamental
Recorre algunos de los recuadros para más información o ejemplos concretos.
Serie de vídeos sobre domótica a cargo de @macjosan. Algo tedioso (no nos vamos a engañar), pero muy bien explicado y completo.
Menú principal
07
orientación
insolación
Arquitectura bioclimática
un poco de contexto
Esta infografía diferencia sistemas pasivos y activos Sencillamente, quédate con esos conceptos
ventilación
Menú principal
La adaptación a la temperatura y humedad es el punto común en un proyecto bioclimático basado en los cuatro puntos clave que aquí ves.
aislamiento
07 Arquitectura bioclimática
Volver
Insolación
Cuanto mayor sea la exposición al sol de la vivienda, mayor radiación recibirá y, por tanto, más se calentará. Esto puede ser bueno o malo, dependiendo de si el clima del emplazamiento es cálido o frío. En cualquier caso, siempre es deseable que la mayor superficie posible reciba luz en invierno, y al contrario en verano.Esto puede conseguirse con el empleo de árboles de hoja caduca cerca de la vivienda, brindando sombra en verano, en tanto que en invierno permitirá el paso de la luz al perder los árboles sus hojas; la disposición de toldos o pérgolas también puede ser una opción, mucho más eficiente si se automatizan (véase el apartado de domótica); sirve también el diseño de aleros amplios u otros elementos morfológicos de la vivienda que brinden sombra a las ventanas en los meses de verano, cuando los rayos solares son más perpendiculares, pero no obstaculicen la luz en invierno (véase imagen).
07 Arquitectura bioclimática
Volver
Orientación
La disposición de los volúmenes influye decisivamente en el consumo energético, pues los tiempos de uso son diferentes: un dormitorio (en principio) no necesitará tanta luz diurna o calefacción como, por ejemplo, la cocina o el salón. Volúmenes secundarios como el garaje, la despensa o trastero no precisarán condiciones tan confortables como otros espacios de la casa más frecuentados.
Teniendo en cuenta el clima de la zona y la ubicación de la casa, la orientación y distribución interna permitirán optimizar el ambiente interior. La orientación influye directamente en la insolación y ventilación del edificio. Respecto a la insolación: si estamos en el hemisferio norte, y si el clima es caluroso, se primará una orientación hacia el norte, que siempre es más fresco por estar menos expuesto al sol; en tanto que si es al revés, un clima frío, se orientarán hacia al sur grandes ventanales que permitan una mayor insolación en los meses invernales. Asimismo, la orientación tendrá en cuenta los vientos dominantes en la zona, para aprovecharlos, si son suaves, o resguardarse de ellos, si son intensos. Aquí, la vegetación puede ayudar, pues un seto tupido puede aportar resguardo de vientos dominantes sin necesidad de construir ninguna estructura auxiliar o de cerrar la fachada completamente (dejarla sin ventanas, vaya) en esa zona
+ INFO
07 Arquitectura bioclimática
Volver
inercia térmica
Aislamiento térmico
Conceptos importantes
conductividad térmica
Existen muchísimas técnicas y materiales, desde algunos tradicionales hasta otros de tecnología punta, perfectamente válidos para mejorar el aislamiento térmico de la vivienda, permitiendo una mayor estabilidad térmica en su interior. Algunos aspectos clave son:
- Muros gruesos: reatardan las variaciones de temperatura debido a su alta inercia térmica.
- Materiales y estructuras aislantes: reducen al mínimo posible la conductividad térmica. Uno de los materiales con mejores propiedades aislantes, es el aire. Debido a sus bajos valores de conductividad térmica, el uso de cámaras de aire se aprovecha para interrumpir el flujo térmico entre el interior o el exterior. Sin embargo, estas cámaras de aire son más eficaces cuando tienen dimensiones pequeñas, debido a que en estas se limita el movimiento convectivo del aire que puede transferir calor de una cara a otra. Un buen ejemplo de estas reducidas cámaras esta en el EPS (poliestireno) que contiene pequeñas burbujas de aire atrapado.
07 Arquitectura bioclimática
Volver
Ventilación
Una buena ventilación puede conseguirse de forma natural o bien de manera forzada; en cualquier caso, permite renovar el aire rápidamente y conseguir un ambiente interior más saludable. Además, se usa para optimizar el intercambio de calor entre espacios, consiguiendo una climatización más homogénea. La ventilación natural se consigue con una adecuada orientación y morfología del edificio (ventanas, tabiques, etcétera) además de otros elementos, como chimeneas solares; la morfología interna también influirá en el caso de la ventilación forzada, la cual se consigue mediante el uso de equipos de aerotermia, en ocasiones combinados con climatización geotérmica como puede verse en la imagen.
bomba de calor
Conceptos importantes
climatización geotérmica
Créditos y disculpas
En la elaboración de esta presentación se han utilizado contenidos con licencias Creative Commons que requieren atribución. Dado que están bastante dispersas y modificadas, recojo aquí las fuentes originales de forma agrupada. Vaya desde aquí mi más sincero agradecimiento a todas las personas que han aportado su trabajo de forma desinteresada: confío en que esta creación sirva a otras personas de la misma forma.
- http://tec.amordedioscadiz.org
- https://fdiazuceda.blogspot.com
- http://enriquethekno.blogspot.com/2015/03/tema-4-instalaciones-de-la-vivienda.html
Asimismo, he utilizado y enlazado a otras muchísimas fuentes carentes de esta maravillosa licencia para la creación colectiva. El propósito de esta creación es enteramente educativo y en ningún modo el autor se ha lucrado o lucrará con la misma, por lo que pido disculpas por el atrevimiento, y comprensión por los fines a los que sirve. Si consideras que he faltado a tus derechos con el uso de tu creación aquí sin el correspondiente permiso, ruego contactes conmigo en enriquemn[arroba]educastur[punto]org para retirarla, si así lo consideras.
Menú principal
LICENCIA
Esta obra tiene una Licencia Creative Commons. Eres libre de utilizarla y modificarla como consideres, siempre que no te lucres con ella, menciones la autoría y utilices la misma licencia.
Apuntes Instalaciones en Viviendas © 2022 by Enrique Martínez Nieto is licensed under CC BY-NC-SA 4.0
Menú principal