Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Guía de periodo

Linabel Lorenzo

Created on October 11, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Guía de periodo

La receta El texto persuasivo

empezar

Concurso de ortografía

Práctica: La acentuación

Proyecto Sé Exponer

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

El artículo expositivo

Puntuación Segundo Periodo

El sustantivo y el adjetivo

La receta

El texto instructivo

Informe de lectura

Práctica: La acentuación

Proyecto Sé exponer

Concurso de ortografía

Asignaciones

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

TEMAS Evaluación IQPro

Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . PBL. Misterios del Océano 10 pts.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Libro de caligrafía. 10 pts.

Caligrafía pág. 20-35

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informe de lectura. 10 pts.

Informe de lectura

. . . . . . . . . . . . . . . . .

Concurso de ortografía 2/4 10 pts.

Concurso de ortografía

Tema 1. El texto instructivo

. . . . . . . . . .

Unidad 3. La receta 15 pts.

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 2. La receta

Tema 3. Vocabulario: El sustantivo y El adjetivo

. . . . . . . . . . . . .

Unidad 4. El texto expositivo 15 pts.

. . . . . . . .

Tema 4. El Artículo expositivo

Tema 5. Gramática: La acentuación

Práctica: La acentuación 15 pts.

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Proyecto Sé exponer

. . . . . . . . . . . . . . . . .

Proyecto Sé exponer. 15 pts.

Total: 100 puntos

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

La contaminación de los Océanos

Los estudiantes harán 4 lecturas grabadas de textos expositivos y responderán a las preguntas de las mismas por Tareas de Teams.Luego, realizarán un informe de lectura.

El Océano y su importancia

La Flora y Fauna de los Océanos

La Influencia del Universo en los Océanos

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Concurso de ortografía

Concurso de Ortografía#9

Concurso de Ortografía#6

Concurso de Ortografía#8

Concurso de Ortografía#7

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Unidad 3

Puedo ser un gran chef

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Una receta no tiene alma, es el cocinero quien se la da"

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Tema 1. El Texto instructivo

Un texto instructivo consiste en un texto de no ficción que brinda instrucciones sobre cómo completar una tarea. El mismo puede incluir dispositivos organizativos como viñetas o números, diagramas e imágenes. Los podemos encontrar en lugares como folletos, recetas, manuales de instrucciones, entre otros.

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

La Receta

Son aquellos textos instructivos que explican qué ingredientes incluye una comida y la forma en que ésta debe ser preparada. Las recetas de cocina suelen reunirse en libros y, en la actualidad, en páginas de Internet. También es común que se transmitan de generación en generación a nivel familiar. Estos textos utilizan la segunda persona del singular del modo imperativo (vierte, mezcla, agrega). O verbos en infinitivo (cortar, pegar, unir). Y también conectores de orden que ayudan a organizar las ideas paso a paso. Ejemplo: primero, luego, después, etc.

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Estructura de la receta

Modo de preparación: Conjunto de pasos ordenados que debemos realizar.

Título: Nombre del plato. Imagen: Ilustración del plato final o ilustraciones paso a paso de la receta.

Ingredientes: Cantidad exacta de los productos que se van a utilizar

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Cuaderno: La receta

Huevos

1. Leer las recetas de las páginas 58-60 del libro. 2. Responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál de las dos recetas te gustó más? ¿Por qué?
  • De estas dos recetas, ¿Cuál consideras que es más nutritiva? ¿Por qué?
Primera receta.
  • ¿Cuáles ingredientes hay que lavar y por qué crees que hay que hacerlo?
  • ¿Por qué esta receta no lleva cocción?
  • ¿Cuál ingrediente no forma parte de esta receta: manzana, mango o uva?
Segunda receta.
  • ¿Cuántos ingredientes lleva esta receta?
  • ¿Para cuántas personas es la receta?

Limón

Cebolla

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Proyecto: Sé exponer

Rúbrica

Recetas de Cuba

Play

04

02

Expón acerca de la receta

Escribe la receta

¡Recuerda que en la exposición hablarás de lo que aprendiste!

03

01

En equipo prepara la receta

Investigación

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Investigación: La Receta

1. Utilizando la herramienta de búsqueda de Teams o el buscador de Google, investiga:

  • Comida típica del país que quieras.
  • Historia y datos sobre esa comida.
  • Receta de la comida.
2. Elige 5 páginas de búsqueda que respondan a lo pedido. 3. Reflexiona sobre las páginas de búsqueda elegidas y responde la preguntas dentro de la herramienta: ¿Cuáles fueron más útiles?

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Hoja en blanco: Escribo una receta

  1. Lee las páginas 72 y 73 de tu libro en clases.
  2. Investiga el plato típico de un país de tu preferencia en la tarea de Teams.
  3. Escribe la receta a lápiz en una hoja en blanco, dejando espacio para dos imágenes.
  4. Imprime una imagen de la receta, y otra de la bandera del país que elegiste o un dibujo y pégalas en la hoja en blanco.
  5. Decora tu receta. Puedes pasar por encima del lápiz un marcador o lapicero.
  6. Pégala en una cartulina o papel de construcción.

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Equipos: Cocinamos una receta

En equipos de 2-4 estudiantes, se pondrán de acuerdo en preparar una receta. Deberán seguir las instrucciones de la receta paso a paso. Prepararán su exposición y el apoyo visual. Para el apoyo visual, podrán utilizar una presentación en canva, cartulina, o cualquier apoyo creativo. No olvidar: 1. Nombre del plato. 2. Bandera del país del plato. 3. La receta del plato.

Harina de garbanzo

Concurso de ortografía

Práctica: La acentuación

Proyecto Sé Exponer

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Sé Exponer

Recetas del mundo

Exponer junto a su equipo sobre la receta elegida y preparada. Llevarla al colegio el día de la exposición. Utilizar el apoyo visual hecho en clases. Su exposición puede estar estructurada así:

Presentación:

  1. Dices tu nombre y el tema del que vas a hablar que es sobre la receta que investigaste y elegiste.
  2. Por qué elegiste el plato de ese país.
Desarrollo:1. Explica sobre el plato, por qué es típico de ese país. Habla un poco sobre su historia o algún dato interesante. 2. Explica paso a paso qué se debe hacer para preparar esa receta. Conclusión: 1. Comparte lo que aprendiste en el proceso del proyecto o realizando el plato. 2. Motiva al público a preparar recetas.

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Rúbrica Evaluación Proyecto Sé exponer

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Unidad 4

explico temas de interés social

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Nearpod: El sustantivo y El adjetivo

Recuerda escribir tu nombre con las mayúsculas y tu curso.

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

sustantivos

Adjetivos

Los adjetivos son palabras que se usan para dar información sobre los sustantivos (personas, cosas, lugares o animales).

Los sustantivos son palabras que se usan para nombrar cosas, personas, animales o ideas. Por ejemplo: elefante, amigo, botella.

Género y número de los adjetivos

Clases de sustantivos

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Características

  • Se habla en tercera persona
  • Utilización de oraciones enunciativas
  • No admiten opiniones
  • Los verbos en presente y futuro del indicativo
  • Se utilizan algunos términos científicos
  • Utiliza conectores de orden

El artículo expositivo

Un texto expositivo es aquel que expresa una idea, un concepto, un hecho de forma objetiva con la intención de informar. Esto significa que el autor de un texto expositivo no refleja sus sentimientos ni da su opinión, sino que aporta datos e información veraz y contrastada, es decir, que se puede comprobar.

Estructura del Artículo Expositivo

Conclusión

Desarrollo

Introducción

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

El artículo expositivo

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Canva: Nuestro artículo expositivo

Subir a Teams los links de investigación y el canva del artículo expositivo.

06

02

04

Parafrasear

Parafrasear

Organizamos la exposición

Organizar los subtemas

Parafrasear

Escribo con mis propias palabras explicando lo comprendido

Escribo con mis propias palabras explicando lo comprendido

Explicamos con nuestras propias palabras y creamos un artículo expositivo.

Hacemos preguntas sobre el tema.

Ponemos nombre a nuestro tema.

01

05

03

Parafrasear

Identificación de la pregunta

Referencias bibliográficas

Investigar nuestro tema

Escribo con mis propias palabras explicando lo comprendido

Aprendemos a hacerlas.

Revisamos la hipótesis del STEAM.

Guardar las páginas útiles en Teams.

Concurso de ortografía

Práctica: La acentuación

Proyecto Sé Exponer

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Práctica: La acentuación

En equipos, los estudiantes compartirán lo aprendido y organizarán para explicar en clases su tema.

03

01

El acento diacrítico

La acentuación

Qué es y todos sus ejemplos. Un ejercicio o juego.

Reglas de a acentuación. El diptongo, el triptongo y el hiato.

04

02

La división silábica

Según cantidad de sílabas y según vocales en la sílaba.

Acentuación de las palabras compuestas

Reglas y palabras con tilde con guión o sin guión. Un ejercicio o juego.

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Cuaderno: La acentuación

Escribe en tu cuaderno lo siguiente:

Sobresdrújulas: su sílaba tónica es cualquiera que esté antes de la antepenúltima. Ejemplo: sálvemelos, dígaselo. Las esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde. La división silábica La división silábica es la separación en sílabas de una palabra. - Permanecerán en la misma sílaba: Diptongos: que son la unión en una misma sílaba de dos vocales. Por ejemplo: Cier-to, In-de-pen-dien-te. Triptongos: son la unión de tres vocales en una misma sílaba. Por ejemplo: Co-piáis, Ca-ma-guey. - Se separarán en distintas sílabas: Hiatos: que se producen en el encuentro de dos vocales fuertes seguidas. Por ejemplo: A-se-o, A-é-re-o.

La acentuación Sílaba tónica: es la que pronunciamos con más fuerza. La tilde: es la rayita que a veces se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica. - Según la localización de la sílaba tónica, las palabras pueden ser: Agudas: su sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en vocal o en n y s. Ejemplo: amor, corazón. Llanas: su sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s. Ejemplo: luna, alegría. Esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: pétalos, crepúsculo.

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

La acentuación

Reglas

Lee y observa las palabras destacadas: Héctor se animó a escribir una carta a su mamá. Su amigo Ramón está de buen ánimo para la lectura. Yo te animo a ti a que no descuides ni tu escritura ni tu lectura.

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

La acentuación

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las sílabas de una palabra. La tilde o acento ortográfico es la marca escrita que se coloca sobre una letra para indicar que esa sílaba se pronuncia con mayor intensidad. Las mayúsculas también se escriben con tilde.

¡Juguemos!

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

La división silábica

Las sílabas son un sonido o conjunto de sonidos que producimos al hablar. La división silábica es la separación en sílabas de una palabra. Es fundamental a la hora de separar una palabra al final de un renglón o línea. Por ejemplo:

Me gusta mucho la navi-dad pues puedo compar-tir con mis primos y primas y además, recibo muchos regalos de mis fa-miliares.

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Palabras según su cantidad de sílabas

Trisílabas - 3 sílabas

Monosílabas - 1 sílaba

Abrigo (a – bri – go) Afirma (a – fir – ma) Albergar (al – ber – gar) Acabar (a – ca – bar)

Polisílabas - 4+ sílabas

Bisílabas - 2 sílabas

Con De En Por

Gubernamental (gu–ber–na–men–tal) Judicatura (ju–di–ca–tu–ra) Interdimensional (in–ter–di–men–sio–nal) Tridimensional (tri–di–men–sio–nal)

Ajo (a – jo) Hoja (ho – ja) Diente (dien – te) Alma (al –ma)

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

El diptongo, el triptongo y el hiato

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

La división silábica

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Identifica si la palabra tiene diptongo, triptongo o hiato

trip. dip.

Ruido Agua Poeta Heladería

MAREO Conserjería AERONAVe Dios

Guaicaipuro Presencia Necesario Oleaje

Guaire Higüey TENÍA Acariciáis

trip.

dip.

hiato

dip.

trip.

hiato

dip.

hiato

hiato

hiato

dip.

trip.

hiato

dip.

hiato

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Haz la división de las sílabas y luego su clasificación según la cantidad de sílabas

trip. dip.

rui-do

Guaicaipuro Presencia Necesario Oleaje

Ruido Agua Poeta Heladería

guai-cai-pu-ro

dip.

bisílaba

polisílaba

a-gua

pre-sen-cia

dip.

dip.

bisílaba

trisílaba

ne-ce-sa-rio

po-e-ta

hiato

trisílaba

dip.

polisílaba

o-le-a-je

he-la-de-rí-a

hiato

hiato

polisílaba

polisílaba

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Haz la división de las sílabas y luego su clasificación según la cantidad de sílabas

Guaire Higüey TENÍA Acariciáis

MAREO Conserjería AERONAVe Dios

ma-re-o

guai-re

trip.

bisílaba

trisílaba

hiato

hiato

Hi-güey

con-se-je-rí-a

bisílaba

trip.

polisílaba

hiato

te-ní-a

hiato

trisílaba

a-e-ro-na-ve

polisílaba

a-ca-ri-ciáis

Dios

trip.

monosílaba

dip.

polisílaba

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Ejercicios La división silábica

¿Cuál es la sílaba tónica? - 1 ¿Cuántas sílabas tiene? - 1 Separar sílabas 1 - ejercicios Palabras con diptongos e hiatos Separar sílabas - ejercicios

Enlace

  1. Accede a la página web y haz los ejercicios del listado.
  2. Al finalizar cada uno, toma una captura de pantalla y cuando la guardes, marca aquí.
  3. Finalmente, sube las 5 capturas de pantalla en Teams.

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

El acento diacrítico

La tilde diacrítica es la que nos permite distinguir las pa-labras que se escriben igual, pero que tienen significados diferentes e incluso presentan una pronunciación distinta. Por ejemplo: Hoy merendé un té con tostadas. Sabía que te ibas a enfadar.

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

El acento diacrítico

Identifica dónde se ha colocado una tilde diacrítica y explica por qué lleva tilde.

Él sabe muy bien lo que hace. ¿Este regalo es para mí? Quiero que me dé un consejo. Yo sé que has obrado con buena intención. ¿Cuándo llegaremos a destino? Ya no puede soportarlo más. ¿Qué noticias traes? ¡Cómo nieva! Me pregunto cuánto más debemos esperar. Consultemos dónde tendrá lugar la reunión del equipo.

Él sabe muy bien lo que hace. ¿Este regalo es para mí? Quiero que me dé un consejo. Yo sé que has obrado con buena intención. ¿Cuándo llegaremos a destino? Ya no puede soportarlo más. ¿Qué noticias traes? ¡Cómo nieva! Me pregunto cuánto más debemos esperar. Consultemos dónde tendrá lugar la reunión del equipo.

¡Quién lo hubiera dicho! ¿Cuáles son sus intenciones? Quiero saber cómo llegaste hasta aquí. ¡Cuán hermoso es el paisaje! ¿Quiénes fueron a la fiesta? ¡Qué lluvia tan intensa!

¡Quién lo hubiera dicho! ¿Cuáles son sus intenciones? Quiero saber cómo llegaste hasta aquí. ¡Cuán hermoso es el paisaje! ¿Quiénes fueron a la fiesta? ¡Qué lluvia tan intensa!

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Acentuación de las palabras compuestas

Además, estas palabras pueden llevar o no guión entre las dos palabras simples por las que está formada, o pueden ser simplemente adverbios formados a partir de la desinencia -mente.

Una palabra compuesta se forma a partir de o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas o raíces, por ejemplo: videojuegos, baloncesto, supermercado etc. Las palabras compuestas pueden estar formadas por palabras de diferentes composiciones y estas pueden ser: nombre + nombre: telaraña, baloncesto, bocacalle nombre + adjetivo: caradura, pelirrojo, boquiabierto adjetivo + nombre: supermercado, medianoche, bajamar, entre otras más.

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Acentuación de las palabras compuestas con guión

Acentuación de las palabras compuestas sin guión

Si nos encontramos con palabras de dos o más lexemas que estén separadas por un guion su acentuación es independiente, por lo tanto también atienden a las reglas básicas de acentuación gráfica pero de forma individual. social-demócrata teórico-práctico impulsivo-compulsivo físico-químico franco-germánico músico-vocal artístico-plástico chino-japonés

Si nos encontramos con palabras que están formadas por dos o más lexemas y no llevan guion, hemos de añadir la tilde siguiendo las reglas básicas de acentuación. hazme + reír= hazmerreír manda + más= mandamás sin + fín= sinfín medio + día= mediodía porta + lámparas= portalámparas veinte + tres= veintitrés décimo + segundo= décimosegundo punta + pié= puntapié

Concurso de ortografía

Concurso de ortografía

Proyecto Sé Exponer

Proyecto Sé Exponer

Práctica: La acentuación

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Guía

Unidad 4

Guía

Rúbrica del proyecto

Rúbrica del proyecto

Informe de lectura

Informe de lectura

Bon appetit !

¡Visita la web TeacherLina para más recursos!

Concurso de Ortografía #9

1. Escribir las palabras de la lista #4 en el cuaderno. Entregar a la profesora.

2. Practica de la forma en que elijas.

Listado #9

  • geología
  • pictografías
  • petroglifos
  • endémico
  • extinción
  • reservas
  • hito
  • ecológica
  • península
  • alberga
  • Caoba
  • Copey
  • Cedro
  • Ceiba
  • Manglar

  • Sopa de letras
  • Relacionar
  • Sí o No

Concurso de Ortografía #8

1. Escribir las palabras de la lista #3 en el cuaderno. Entregar a la profesora.

2. Practica de la forma en que elijas.

Listado #8

  1. avestruz
  2. soya
  3. salud
  4. cardiovascular
  5. vegetariano
  6. carbohidratos
  7. instructivo
  8. oyente
  9. imparcial
  10. diversificar
  11. embutidos
  12. lonchera
  13. texturizado
  14. hidratar
  15. mezclar

  • Sopa de letras
  • Dictado
  • Ordenar letras

Concurso de Ortografía #7

1. Escribir las palabras de la lista #2 en el cuaderno. Entregar a la profesora.

2. Practica de la forma en que elijas.

Listado #7

  1. Quisqueya
  2. cacique
  3. behique
  4. excelente
  5. hábitos
  6. banquete
  7. abstracto
  8. colectivo
  9. césped
  10. voluntad
  11. velocidad
  12. generosidad
  13. adversidad
  14. virtud
  15. actitud

  • Sopa de letras
  • Sí o No
  • Ordenar letras

Concurso de Ortografía #6

1. Escribir las palabras de la lista #6 en el cuaderno. Entregar a la profesora.

2. Practica de la forma en que elijas.

Listado #6

  1. homónimas
  2. sin cesar
  3. auxilio
  4. lechuza
  5. cañaveral
  6. despavoridos
  7. tranquilidad
  8. anécdota
  9. desenlace
  10. audiencia
  11. convención
  12. emprender
  13. atribulado
  14. jutía
  15. guisado

  • Sopa de letras
  • Crucigrama
  • Froggy Jumps

Exposición

- Practica lo que vas a exponer. Presentación: 1. Dices tu nombre y el tema del que vas a hablar que es sobre la receta que investigaste y elegiste. 2. Por qué elegiste el plato de ese país. Desarrollo: 1. Explica sobre el plato, por qué es típico de ese país. Habla un poco sobre su historia o algún dato interesante. 2. Explica paso a paso qué se debe hacer para preparar esa receta. Conclusión: 1. Comparte lo que aprendiste en el proceso del proyecto o realizando el plato. 2. Motiva al público a preparar recetas.

Océano en una Botella: Crear un diorama en una botella que represente visualmente los conceptos clave de cada artículo. Pueden utilizar materiales reciclados para simular la contaminación o representar la diversidad de la flora y fauna marina.

Reto de Conocimientos: Diseñar un juego de trivia o un cuestionario interactivo sobre los temas de los artículos. Pueden dividirse en equipos y hacer una competencia amistosa para ver quién recuerda más información importante de la lectura.

Mapa Interactivo: Crear un mapa interactivo en papel o en formato digital donde destaquen las diferentes regiones del océano mencionadas en los artículos. Pueden incluir información clave, como la importancia de cada región, la presencia de contaminantes, etc.

Marionetas de Océano: Crear marionetas de animales marinos mencionados en los artículos y usarlas para representar situaciones clave. Pueden grabar una pequeña obra de marionetas que resume la información de los artículos y luego presentarla en clase.

Entrevista Imaginaria: Representar una entrevista imaginaria con un científico del océano. Pueden utilizar disfraces, tarjetas con preguntas y respuestas, e incluso grabar un pequeño video para presentar sus informes como si fueran periodistas entrevistando a expertos.