Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LOS 4 PILARES DE LA EDUCACION
Hailyn Dubon
Created on October 10, 2022
Los 4 pilares de la educación» (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser).
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro Regional de Aprendizaje de Educación a Distancia CRAED – UNAH TOCOAFacultad de Humanidades y Artes
PA– 122 Informatica aplicada a la educacion Sección 1300 Nombre del Tutor: Concepcion Pavon Alumna: Halyn Nohemy Fúnez Dubón - 20181830022
Presentación
los 4 pilares de la educacion.
El autor de los 4 pilares o saberes de la educación es Jacques Delors, un político y economista francés que presidió la Comisión Europea entre 1985 y 1995. En ese periodo, (1989) recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 1996 la UNESCO le encargó a Delors un estudio sobre la Educación de cara al siglo XXI. Este informe se llamó La educación encierra un tesoro y pone el valor la educación como instrumento para la paz, la libertad y la justicia social. Este informe recoge los 4 pilares de la educación de Delors. Para él, ese camino hacia la paz, la libertad y la justicia social empieza por aprender a conocer. Este pilar, a su vez, se desglosa en los otros 3.
¿Cuáles son los 4 pilares de la educación?
1. Aprender a conocer Aprender a conocer es dominar los instrumentos del saber. Por un lado, para descubrir y comprender el mundo que nos rodea y al que pertenecemos; por otro, para adquirir el placer por el conocimiento. De esta manera, hemos de procurar despertar el interés del alumno, transmitirle ese placer que hay oculto en el aprendizaje. Esto le motivará a investigar, a ahondar en los contenidos y sembrará este primer pilar de la educación.
Ventajas de aprender a conocer
- Comprender mejor el entorno al conocerlo también mejor.
- Despierta la curiosidad intelectual.
- Fomenta el pensamiento crítico.
- Proporciona autonomía. El individuo puede procesar la información y adquirir juicios propios contra la manipulación o los prejuicios.
- Mejora la cultura general sin desterrar la especialización. De hecho son las dos caras de una misma moneda. La cultura general enriquece la especialización en un área concreta, pues las mejores ideas surgen de la interacción con un entorno rico. Del mismo modo, favorece la colaboración entre asignaturas o materias.
Aprender a conocer es aprender a aprender
Desde la infancia, estamos expuestos a un mundo de imágenes frenético frente a la televisión. Multitud de informaciones superfluas que pasan sin dejar huella. Ahora, con las nuevas tecnologías y las redes sociales, esta situación ha crecido exponencialmente. El antídoto a la superficialidad consiste en ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento.
Atencion: para profundizacion de informacion Pensamiento: genera coherencia y abstraccion. Memoria: propicia almacenamiento de informacion.
2. Aprender a hacer
Aprender a hacer significa adquirir competencias básicas. Ya no se trata de enseñar a apretar tornillos, sino de tareas más complejas e intelectuales, en un entorno también más complejo. Así, no se requiere una cualificación concreta, sino una serie de competencias para saber comportarse socialmente, comunicarse adecuadamente, trabajar en equipo, solucionar conflictos, tener iniciativa o asumir riesgos.
Para poder tener una convivencia pacífica, para interactuar y conocer a los demás y para lograr trabajar por objetivos comunes, es importante desarrollar una serie de valores y actitudes como los que se señalan:
- Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima. Tarea que niños y niñas deben emprender desde la primera infancia.
- Desarrollar la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Aquí es importante que niños y niñas tengan la oportunidad de iniciarse en la empatía, aunque esta no se adquiera en esta etapa, pero sí se sientan las bases para su desarrollo.
- Resolución de conflictos sin violencia. Los niños y las niñas se ejercitan en la resolución de conflictos haciendo uso del diálogo y el respeto al otro.
- Cooperación. Aprenden a compartir y trabajar en equipo por un bien común, disfrutando de las metas alcanzadas en grupo.
- Tolerancia a las diferencias. Los niños y las niñas se pueden reconocer como diferentes a nivel personal pero iguales en derechos.
3. Aprender a vivir juntos
“La idea de convivir con las y los demás es un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que impiden la concertación. De esta manera, parecería adecuado que la educación se diera a dos niveles; en un primer nivel, en el descubrimiento gradual del otro; en un segundo nivel, en la participación de trabajos en común, con un método de solución de conflictos presentes.
Esto quiere decir que hay que aprender a vivir junto con los demás en una cultura de paz, respetando los derechos de los demás y, sobre todo, respetando todas las formas de vida sobre el planeta.
4. Aprender a ser
La educación ha de contribuir al desarrollo global de la persona (en cualquier ley educativa encontrarás esta afirmación). El individuo adquiere una conciencia crítica y un pensamiento autónomo, a la vez que cultiva su mente, su cuerpo, su sentido estético, etc. Esto implica aprender a ser. La educación es un viaje interior para descubrirse a uno mismo y después descubrir a los demás e interactuar con ellos.
cómo aplicar los 4 pilares de la educación en el aula
Los cuatro pilares de Jacques Delors deben aplicarse en conjunto. Es decir, están interrelacionados entre sí, por lo que trabajar uno implica casi ineludiblemente trabajar los otros tres. La manera de aplicar los cuatros pilares de la educación es a través de las competencias clave. Como has ido viendo, se pueden relacionar perfectamente cada uno de los 4 pilares con alguna competencia. Así, las actividades que permitan desarrollar la competencia Conciencia y expresiones culturales, fomentará el tercer pilar: aprender a vivir juntos.
ejemplos de los 4 saberes de la educación
Aprender a conocer: Descubrir los huesos del esqueleto humano a través de una aplicación de realidad aumentada. Aprender a usar la biblioteca o gestores de información. Diseñar y elaborar una entrevista a un experto en la materia que estamos estudiando. Aprender a hacer: Elaborar un circuito eléctrico. Tocar una escala en un instrumento musical. Escribir un comentario de texto. Aprender a vivir juntos: Dibujar un mural sobre una temática determinada para adornar el pasillo o el patio. Preparar una función teatral, desde la interpretación, al decorado, el vestuario y la puesta en escena. Aprender a ser: Actividades de meditación, relajación o reflexión. Redacciones sobre el tiempo libre o aficiones.
conclusiones
- Podemos concluir que es necesaria una educación apoyada en estos cuatro pilares para adaptar el sistema educativo a la actualidad y preparar a futuros trabajadores aptos para cubrir las nuevas necesidades del mundo moderno.
- Estos 4 pilares de la educación nos ayudan a que los niños y jovenes estudiantes puedan desenvolverse de la mejor manera en cada etapa. Esto lo logramos trabajando actividades que favorezcan el desarrollo de competencias.
A continuación te dejo un vídeo sobre como perciben los niños la discriminación. Una acción terrible de la sociedad hacia las personas al hacer a un lado los sentimientos de las personas.
¡GRACIAS!