Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Pasos para redactar una demanda
CARLOS DANIEL TECSI FLORES
Created on October 10, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PROYECTO DEELABORACIÓN DE DEMANDA
FACULTAD DE DERECHO
La ley más importante es tu moral,los mejores abogados son tus principios Y el mayor juez, tu conciencia.
autor desconocido
TABLA DE CONTENIDOS
02.HECHOS
03.DIAGNÓSTICO
04.TEORÍA DEL CASO
01. DEFINICIÓN
06.ESTRUCTURA
05. REQUISITOS
12.EQUIPO
07.REFLEXIÓN
01
DEFINICIÓN
DEMANDA
¿QUÉ ES UNA DEMANDA?
Es un escrito que inicia un juicio y tiene por objetivo determinar las pretensiones del actor, mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación al derecho que la fundamenta y petición clara de lo que se reclama.
02
HECHOS
DEMANDA
¿QUÉ SON LOS HECHOS EN UNA DEMANDA?
Es la acción material de las personas, sucesos o acontecimientos naturales que, no sólo originan derechos y obligaciones, sino también responsabilidades de toda índole, esto puede decirse que todas las normas de derecho se aplican sobre los hechos. Es decir, los hechos son la historia de nuestro cliente, que nos permitirá redactar el escrito de demanda.
03
DIAGNÓSTICO
PRETENSIONES
DIAGNÓSTICO DE PRETENSIONES
- Después de reconocer los hechos, debemos revisar si estos son de importancia para la pretensión del cliente. Es decir, si los hechos van a sustentar la pretensión esperada.
04
TEORÍA DEL CASO
¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL CASO?
Es la explicación coherente de tu punto de vista o versión de los hechos que ocurrieron en el pasado, ayudando a separar los hechos que son de importancia para la redacción de la demanda.
¿SE DEBE APLICAR LA TEORÍA DEL CASO EN LA REDACCIÓN DE LADEMANDA?
Por su puesto, la teoría del caso es la base primordial para la fácil redacción de una demanda, permite el razonamiento jurídico adecuado.
05
REQUISITOS DE LA DEMANDA
ARTÍCULO 424 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
requisitos de la demanda
son aquellos que se deben tener en cuenta en todo escrito, estipulados en el artículo 424 del código procesal civil.
- La designación del juez ante quién se interpone.
- El nombre, datos de identidad, dirección y domicilio procesal del demandante.
- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante.
- El nombre y dirección domiciliaria del demandado.
- El petitorio, que comprende la determinación clara y correcta de lo que se pide.
- Los hechos en que se funde el petitorio.
- La fundamentación jurídica del petitorio.
- El monto del petitorio.
- El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
- La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado.
06
ESTRUCTURA
DE LA DEMANDA
Datos de la demanda
Estos deben ser de acuerdo a los escritos presentados; si es por primera vez, no se coloca el número de expediente, nombre del especialista; ya que serán designados luego de ser admitida a trámite la demanda.
SUMILLA
Es una clase de resumen, es la versión corta de un texto; consiste es redactar lo esencial de éste, manteniendo la información del mismo en el menor número de palabras.
EXORDIO
Es el encabezamiento o introducción de la demanda, comprende:
- La sumilla,
- Designación del Juez ante quien se interpone la demanda.
- Nombre, datos de identidad y domicilio real y procesal del demandante.
- Nombre y dirección domiciliarais del demandado.
En esta parte de la demanda es donde identificamos a la otra parte del proceso, es decir al demandado, debe contener:
- Nombre completo del demandado.
- Número de Dni.
- Domicilio del demandado.
- Petitorio o hechos.
En el petitorio es en donde se hará la pretensión. Es decir que en esta parte de la demanda se colocara cual es tu derecho según los hechos que redactaras después. Debe contener:
- Apertura.
- Nombre de pretensión.
- Efecto.
- Cierre.
- Hechos.
- Nro de Dni de las partes.
- No contiene pruebas.
- No contiene la dirección de las partes.
- No contiene fundamentacion juridica.
petitorio
PRETENSIÓN PRINCIPAL: Es en la que se pide el ejercicio de un derecho que esta contemplado y amparado en el derecho sustantivo o leyes especiales. Esta petición puede ser una sola a la que se denomina demanda simple o puede ser compleja cuando interviene la acumulación.
Fundamentación de hecho: Se debe colocar de forma cronológica la narración de los hechos que suscitaron y que son de relevancia para la pretensión. Es decir que debe guardar una relación de la pretensión con los hechos, estos hechos deben explicar qué ocurrió en el pasado para que tú estés interponiendo la pretensión. Debe contener:
- Hechos de relevancia de acuerdo a la pretensión
- Debe ir en orden cronológico
- Fundamentación con artículos
- Hechos que no tengan relevancia para la pretensión
En la fundamención jurídica:
- P1: Hechos
- P2: Norma jurídica
- Subsunción de los hechos a la norma jurídica.
CUANTÍA- MONTO:
- Inapreciable en dinero.
- Cuantía cuantificable (general, total).
- Depende de la pretensión de la demanda; el código ha fijado ciertas reglas para determinar la vía procedimental (artículo 475 - 758 C.P.C).
Se refiere a los medios que comprueben la veracidad de los hechos y que muestra cuales sucedieron, cuales no sucedieron y cuales se alteraron.Deben Contener:
- Los medios relacionados al tipo de petitorio elegido.
- Las acreditaciones de los medios mostrados.
- Los testimoniales (en ellos se especifíca, la ocupación, edad y acerca de qué va a declarar).
- Medios probatorios sin sustento.
- Fundamentación no relacionada a los medios.
Aquí deben ir todos las pruebas presentadas para adjuntarlas a la demanda.Deben contener:
- Todos los medios probatorios mencionados
- Copia simple del DNI.
- Documentación no pertinente a la demanda.
Es la parte final, donde se coloca la fecha de emisión, una pequeña aclaración y la firma del demandante o representante y la del abogado.
VíDEO REFLEXIÓN
PODER JUDICIAL
En el documental de El Comercio titulado Justicia de papel se abordan temas como ¿Por qué el sistema de justicia es tan lento? ¿Qué lo hace tan distante al ciudadano? Descubre la precariedad del sistema judicial contado por quienes la padecen a diario.
equipo DE TRABAJO
FLORENTINO OLMEDO
NELLYRAMOS
GELEN CHURA
CARLOSTECSI
NANCY HUARCA
¡gracias!