Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CÓMO ESCRIBIR MICRORRELATOS
Romina Melián
Created on October 5, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿Cómo escribir microrrelatos?
Prof. Romina Melián
¿Qué es un microrrelato?
Definición
Según Ana María Shua un microrrelato es un “texto narrativo que tiene como máximo una página, es decir, alrededor de 300 palabras”. La máxima extensión es una página; sin embargo, no hay límite mínimo, por ejemplo, hay un microrrelato escrito por el autor mexicano Guillermo Samperio cuyo título es «El fantasma» y el resto de la página está en blanco.
Consejos para escribir microrrelatos
Según Ana María Shua
El golpe de sentido
En los microrrelatos, la comprensión completa suele llegar con una especie de breve explosión de sentido, por eso los nombres de este género en inglés (blasters o flash fiction) aluden al efecto-estallido. Este efecto de comprensión demorado que se produce en la lectura de los microrrelatos, se debe a que se trata de un género relativamente difícil para el lector por el trabajo que se hace con la elipsis, es decir, la omisión de alguna parte de la historia. Cuando se publica un libro de microrrelatos es importante que cada uno ocupe una página entera, dado que la página en blanco alrededor del texto equivale al tiempo que le lleva a un oyente captar el sentido total.
El título
Los títulos no son obligatorios pero, si nos decidimos a utilizarlos pueden cumplir varias funciones: como carnada, para que el lector se decida a leerlo o simplemente para identificar el texto. En otros casos el título puede completar el desarrollo del relato es decir que de alguna manera forma parte del texto, ya sea como marco, como introducción o como clave de comprensión.
Utilizar los conocimientos del lector
Los autores de microrrelatos deben estar atentos a todos los conocimientos que comparten con los demás hablantes de la propia lengua (lugares comunes, convenciones culturales, refranes, frases hechas, cuentos populares, etc.), para utilizarlos en su favor, ya que les permitirán narrar mucho más en muchas menos palabras. Utilizar los conocimientos previos de los lectores para completar el significado, les permitirá ahorrar muchas palabras.
Encontrar la propia voz
Encontrar su propia voz se trata de dejarse llevar por sus intereses, su ideología, su forma de pensar, permitir que el ritmo de lo que usted está escribiendo lo marque su respiración, que los temas broten en la forma más natural posible de sus propios gustos. Lo importante es que la materia de sus microrrelatos sea la de sus propias experiencias y fantasías, la de su imaginación. Esta es la oportunidad de trabajar, por ejemplo, con sus propios miedos, de convertir en literatura su inseguridad, sus certezas, su desprecio por ciertos vicios, su respeto o su odio por ciertas tradiciones, su propia historia, su forma única y personal de ver el universo.
Corregir
Cuando el primer borrador todavía no es perfecto, solo la corrección y la reescritura nos permitirá trabajar el material en bruto hasta llegar a algo parecido a una piedra preciosa tallada y facetada. Lo que usted debe lograr es que esa idea sea expresada de la manera más perfecta y más atractiva posible. Tendrá que quitar o agregar o cambiar lo que sea necesario hasta lograrlo. Relea todos los microrrelatos que ha escrito hasta el momento. Clasifíquelos en tres categorías: los que podrían aparecer en un libro así como están, los que se pueden corregir y mejorar y los que no queda más opción que descartar. Trabaje en los que considera mejorables haciendo alguna pequeña modificación.
Los errores más comunes y cómo evitarlos
Comprensión
La elipsis es una característica que mal manejada, puede llevar a textos incomprensibles. El escritor debe asegurarse de dejar suficientes claves para la comprensión del texto. Para asegurarse de que el microrrelato realmente se entienda, hacé lean tu texto cuatro o cinco personas que consideres buenos lectores. Si no lo entienden, será necesario reconstruirlo dándole más información al lector.
Lo que el lector NO sabe
Hemos hablado acerca de cómo trabajar con los conocimientos del lector pero hay que tener muchísimo cuidado de no abusar de esos conocimientos, porque el texto se volverá incomprensible. A veces la familiaridad que tenemos, por motivos personales, con alguna circunstancia, objeto o hecho histórico nos hace creer que todo el mundo la comparte. A veces basta con una explicación muy breve para que el lector entienda todo. No tenga miedo de gastar un par de líneas en asegurarse su comprensión.
¿Cuanto más breve, mejor?
Existe la fantasía de que un microrrelato debería ser lo más breve posible y cuanto más breve, mejor. Sin embargo, no hay ninguna razón para pensar que un microrrelato es mejor cuanto más breve y esa idea equivocada ha llegado a producir efectos de puro ingenio, o incluso francas bromas, como el famoso cuento «Había una vez… truz».
Los juegos de palabras
Los juegos de palabras no están prohibidos, pero son peligrosos. Hay muchos que resultan ser más dialectales de lo que uno se imagina y solo se entienden cabalmente en su país de origen.
El adjetivo, cuando no da vida, mata
No es obligatorio prescindir de los adjetivos. Pero hay que elegirlos con cuidado. Los adjetivos y los adverbios tienen que ser los que hagan falta, pero no menos.
Los finales sorpresa
Los finales sorpresivos tuvieron su época de oro en el cuento. Olvídelos, en su gran mayoría no existen más. Estamos tratando de perturbar a un lector muy entrenado que ya no se sorprende de casi nada. En todo caso, asegúrese de que su final sorpresa sea realmente inesperado. Recuerde que el lector ya sabe que usted lo quiere sorprender y está alerta, listo para absorber sin inmutarse la mayoría de las supuestas sorpresas. Su texto será mucho más interesante si termina en un anticlímax, es decir, si el punto más alto no está precisamente en el final. Si usted tiene que hacer una revelación, hágala hacia la mitad del relato y prosiga dándole una vuelta de tuerca.
No escriba “en modo difícil”
El lenguaje ampuloso, poético en el peor sentido, recargado y hermético es una peligrosa tentación. Si está dando sus primeros pasos, por el momento no lo haga. Elija un lenguaje sencillo y directo, no necesariamente coloquial, a menos que el texto lo pida.
Microrrelatos fantásticos
El microrrelato es curiosamente proclive a lo fantástico, hay un porcentaje importante que adopta esa inclinación, hasta el punto de que muchos temas típicos de la literatura fantástica aparecen una y otra vez en el género. Por ejemplo, las transformaciones, el tema del doble (el doppelganger), los fantasmas, los sueños, aparecidos y muertos vivos…
Selección de microrrelatos
Miccrorrelato 5
Microrrelato 9
Microrrelato 1
Microrrelato 10
Microrrelato 2
Microrrelato 6
Microrrelato 11
Microrrelato 7
Microrrelato 3
Microrrelato 12
Microrrelato 8
Microrrelato 4
Consignas de escritura
CONSIGNA 2
CONSIGNA 3
CONSIGNA 1
CONSIGNA 6
CONSIGNA 4
CONSIGNA 5
CONSIGNA 9
CONSIGNA 8
CONSIGNA 7
Gracias