Full screen

Share

Show pages

La creación de los reinos cristianos y su evolución

Plays background audio

Activate the genially's audio here

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sistemas de repoblación

Andrea Rodríguez

Created on October 4, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La creación de los reinos cristianos y su evolución

El proceso de repoblación

Conquista de los reinos cristianos

La sociedad estamental

El régimen señorial

Índice

01

Conquista de los reinos cristianos

Mapa de influencia de los ástures. Autor: Ricardo Chao Prieto

A partir de la segunda mitad del siglo XIII, el dominio de los reinos cristianos en la península ibérica es casi total. Solo perdurará un último reducto andalusí: el reino de Granada. Su existencia se prolongará hasta finales del siglo XV.

urante la invasión musulmana existieron focos de resistencia en el norte de la peninsula ibérica que serían los embriones de los futuros reinos cristianos. Desde mediados del siglo XI y hasta mediados del siglo XIII se lleva a cabo la gran expansión territorial de los reinos cristianos.

EMapa de expansión del reino de Asturias. Autor Ricardo Chao Prieto

Los reinos y condados de occidente

Uno de ellos, Pelayo venció a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722) y creó el reino asturleonés.

En el norte se llegaron a refugiar nobles hispanovisigodos durante la invasión islámica.

Los condados y reinos pirenaicos

Este territorio fue dividido en varios condados dependientes de los francos que acabaron independizándose: condado de Aragón (posteriormente Reino de Pamplona y origen del futuro reino de Navarra) y condados catalanes.

Carlomagno, emperador franco estableció la Marca Hispánica para protegerse del islam.

Mapa de la península durante el Califato de Córdoba. Autor Ricardo Chao Prieto.

Los reinos de la península en la época del fuero de León (1017). Fuente: Richardo Chao Prieto.

En el siglo XIII se produjo la unificiación definitiva de Castilla y León: un proceso iniciado dos siglos antes. Hasta finales de la Edad Media podemos indentificar en la península al reino de Portugal, , reino de Navarra, reino de Granada Corona de Castilla y Corona de Aragón.

El nacimiento de los reinos de Castilla y Aragón

En 1035, a la muerte del rey Sancho III el Mayor, rey de Pamplona y Aragón y dirigente del condado de Castilla,sus territorios fueron repartidos entre sus hijos. Por lo que Castilla y Aragón se transformaron en reinos independientes. Tras una unión dinástica, se produjo la unión de Aragón y Cataluña en el siglo XII conformándose la Corona de Aragón. También en este siglo se produjo la independencia de Portugal.

Mapa de la península ibérica en los siglos XIV y XV. Fuente: Richardo Chao Prieto.

02

El proceso de repoblación

El proceso de repoblación

a conquista militar del territorio musulmán fue seguida de la repoblación de las tierras ocupadas y este hecho determinó la estructura de la propiedad. Las tierras conquistadas hasta el Sistema Central eran áreas prácticamente despobladas, pero los reinos de Murcia, Valencia, área del Tajo y Andalucía conservaban su población musulmana y judía. Esto nos obliga a diferenciar entre diversos tipos de población.

Siglos XI - XIII

1ª mitad s. XIII

Siglos VIII- X

Sistema de las Órdenes militares

Los territorios conquistados por órdenes militares se dividieron en encomiendas al mando de un encomendador. Predomina el latifundio.

Sistema concejil

Territorios divididos en concejos, regidos por una ciudad o villa, a los que el rey concedía un fuero o carta de poblamiento que dictaba las normas del concejo. Predomina la mediana propiedad.

Sistema de presura

Ocupación de tierras sin dueño. Tuvo como resultado el predominio de la pequeña y mediana propiedad.

El proceso de repoblación

Desde el siglo XV

Desde la segunda mitad siglo XIII

El caso de Canarias

El sistema de repartimiento no se aplicó por igual en todas las islas debido a la doble modalidad de conquista: realenga y señorial..

Sistema de repartimientos

Las tierras se repartían según el rango social como donaciones del rey para aquellos que habían participado o impulsado la conquista del territorio. Predomina la mediana propiedad.

El proceso de repoblación

Sistemas de repoblación

Imagen: Fuente desconocida

03

El régimen señorial

EUDALISMO

Es una forma de organización social y económica que se basa en una economía de base agraria, autosuficiente, y en la que la posesión de la tierra va a definir las relaciones sociales que se manifestarán en el vínculo que se establece entre el señor y el vasallo. En la península, el feudalismo se consolida entre los siglos XI y XII, aunque el proceso comenzó en el siglo IX.

Se caracteriza por la erosión del poder monárquico, el fortalecimiento de la noblemza, tanto laica como eclesiástica y la ausencia de un poder centralizado del Estado.

El feudalismo

Las relaciones feudo-vasalláticas

Carlos I de Orleans recibe el homenaje de un vasallo. Minuatura de un códice medieval.

04

La sociedad estamental

Los estamentos se caracterizaban por la función social que desempeñaban y se diferenciaban por sus privilegios.

Nobleza

Rey

Clero

Tercer Estado

La sociedad estamental

Las minorías religiosas

Las minorías las conformaban, principalmente, los mudéjares y los judíos. A partir del siglo XIII las relaciones entre judíos y cristianos empeoraron, lo que llevaría, posteriormente a procesos de asmilación y expulsión.

Puedes ampliar esta información aquí

Fin

Next page

genially options