Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

“DANZAS EN LAS 3 REGIONES DEL PERÚ”

Autor: Nicho beltran CarlosIntituto: IESTPFFAA

MENU

SELVA

SIERRA

COSTA

COSTA

Danza tipica de la costa

La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que proviene de «la jota aragonesa, de la zamacueca y de la Cueca [...] y asume una connotación nacionalista para convertirse en una versión de música peruana con identidad propia».

Origen[editar]Hay fuentes que señalan que la marinera «viene de la jota aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de su nombre anterior ("chilena"), como consecuencia de la guerra con Chile y asume una connotación nacionalista para convertirse en una versión de música peruana con identidad propia».1 Existe un debate respecto a las distintas influencias y vertientes que dieron origen a esta danza, las cuales son: la corriente peruanista, baile exclusivamente de origen nacional; la corriente hispanista, inspirada en bailes virreinales de salón; y la corriente africanista, danza de ascendencia afroperuana. Corriente peruanista[editar]Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde la mujer tiene la mano en la cintura y el hombre la mano en la espalda, además, ambos sostienen un bolso o pañuelo. Corriente hispanista[editar]Esta corriente sostiene que la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el minué, cuadrilla, rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile.

SIERRA

Danza tipica de la sierra

La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado.

Danza de Tijeras: ritual y espiritualLlamada así por el par de varillas de hierro que cada danzante blande en su mano derecha, la danza de las tijeras es realizada tradicionalmente por hombres de pueblos quechuas en el centro sur del Perú. Este baile se lleva a cabo durante los meses de temporada seca, que coinciden con las fases principales del calendario agrícola. Así, representa una forma ritual de celebrar las divinidades andinas ligadas a la naturaleza, como el Sol (Inti) y la Luna (Quilla). Danza de Tijeras: Patrimonio Cultural de la HumanidadDespués de que la Iglesia católica fracasara en erradicar las creencias indígenas andinas, esta aceptó la integración de estas prácticas en la sociedad colonial con la condición de que los bailarines participen en el calendario católico. De esta manera, los ritos cristianos en las comunidades andinas se fusionaron con las prácticas indígenas tradicionales. Los nuevos instrumentos de cuerda se agregaron al ritual, así como algunos pasos de baile y trajes tradicionales españoles.

SELVA

Danza tipica de la selva

La Danza de la Boa¡Una danza oriunda del hermoso Ucayali! Lo que más llama la atención de este baile es la enorme boa que una de las danzantes debe cargar mientras baila. Sí, ¡una boa real! Normalmente esta bailarina se coloca al inicio de la formación coreográfica, lo que hace que sea el centro de atención.

Danza Fiesta de los Tulumayos

Los Tulumayos, fueron una tribu muy antigua de cuyos orígenes no se sabe mucho, dominaron todo el valle del río Tulumayo, llegando al Huallaga, limitándose por el norte con el río Pendencia. Esta danza representa las costumbres y rituales que practicaban como la caza, la recolección, la pesca y la agricultura, su población fue pequeña, a comparación de otros grupos étnicos, estaban gobernados por el Cacique, hombre sabio y de edad no muy avanzada, sino que la valentía le distinguía de los demás. La fogata de "Los Tulumayos. Es una danza que está basada en una de las tribus que existía a orillas del río del mismo nombre. Eran pacíficas, quienes fueron arraigadas por la religión, en ese entonces por los franciscanos, sucesivamente fueron eliminados por los shipivos. La vestimenta de la danza es de hojas de plantas (bombonaje) secas, adornadas en la parte toráxica con collares de semillas, como el piñi piñi (muyos), tallos de la flor de la cañabrava, ojos de vaca, achiras, huayruros, etc., adornados con huesos de pescados y huesos de animales. Usaban penachos con vistosos plumajes de aves tropicales, cráneos de animales atrapados que son puestos en la parte frontal. Cultural. La tradicional danza es apreciado durante estas fiestas de San Juan en las diferentes actividades culturales.