Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

adquisición del conocimiento

ERIKA GUADALUPE GALI

Created on September 30, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El hombre inicia su proceso de conocimiento cuando establece una relación con su objeto de estudio que lo conlleva a la adquisición de un saber, en el cual va formando conceptos sobre los fenómenos reales que lo circundan, ya que penetra áreas de la realidad que le permiten comprender Javier Bermeo Pacheco; Juan Guerrero Jirón; Kenneth Delgado Santa Gadea el mundo que lo rodea. Este saber que en su aplicación es práctico, busca la transformación del entorno, así como la subordinación de la naturaleza a los requerimientos del ser humano. El objetivo del conocimiento se circunscribe en alcanzar la verdad objetiva.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas

Se crean nuevos sistemas del conocimiento deductivo tales como las matemáticas , la astronomía y filosofía . Se Investiga entonces el saber , la composición de las cosas , las causas y leyes que lo rigen .

Hoy por hoy el hombre transforma, procesa, acrecienta, transfiere y almacena información.

Proceso de adquisisción del conocimieno

Empezar

01

Proceso de adquisición del conocimiento

El proceso de adquisición del conocimiento es el modelo por el cual el ser humano aprende y desarrolla su inteligencia. Cada vez que recibimos piezas de información estructuradas en conjuntos teóricos, organizados de algún modo, estamos adquiriendo conocimientos. Existen diversas teorías que explican el proceso de adquisición del conocimiento. Todo aprendizaje siempre constituye un proceso complejo, que finalmente se expresa en una modificación de la conducta.

  • El proceso de construcción del conocimiento es necesario para desarrollarnos como personas y adquirir herramientas que nos permitan hacer frente a los desafíos de nuestra sociedad.

La neurociencia cognitiva nos advierte, una y otra vez, de que el aprendizaje a base de pura repetición y memorización no es la forma más adecuada para que nuestro cerebro adquiera y consolide conocimientos.

Dretske (1981) plantea tres condiciones que desde la epistemología popular definen si una persona posee o no conocimiento.

  • Primero, que la persona posea una representación correcta de la realidad.
  • Segundo, que dicha representación conduzca a la ejecución de acciones congruentes con la realidad.
  • Tercero, que la persona haya estado expuesta a información sobre el objeto o evento en cuestión.

Parece ser que no aprendemos al memorizar, sino al experimentar, al involucrarnos y al participar con nuestras manos. Diversos estudios científicos han comprobado que factores como la sorpresa, la novedad, la motivación o el trabajo en equipo, son factores indispensables para favorecer y fomentar el aprendizaje y la adquisición de conocimientos.

El conocimiento que se genera puede ser explícito –que es capaz de ser articulado, expresado y comunicado - y tácito –que es propio y difícil de transferir-; y puede tener una doble consideración, positiva o de aceptación, lo que implica su utilización futura, y negativa o de rechazo, donde su empleo es meramente mental y nunca se traslada a acciones.

Proceso complejo

  • El ser humano constantemente está realizando acciones que le permiten adquirir nueva información. Este conocimiento se emplea para encontrar soluciones a las diversas situaciones cotidianas. Así es como se ha desarrollado la inteligencia desde sus inicios, este modelo se construye a partir de un proceso que depende de ciertas herramientas y capacidades comunicativas
  • La adquisición de conocimiento es un proceso al que las distintas zonas corticales contribuyen de forma especializada y siguiendo un modelo organizativo funcional y anatómico adecuado a las necesidades específicas de los distintos tipos de conocimiento.

Hay diversas maneras aceptadas para explicar el procedimiento para adquirir información, en la mayoría de los casos se plantea una construcción; pero también una desconstrucción. También depende de la capacidad de asimilación y del almacenamiento de conocimientos previos. La unión de estos factores permite formar nuevos conocimientos.

El proceso para la adquisición del conocimiento se ha estado realizado desde los inicios de la civilización, ello se debe a que el aprendizaje y la vivencia de distintas experiencias; garantizan la sobrevivencia del ser humano. Para ello intervienen una serie de factores diversos, unos externos y otros internos. Por lo tanto, se obtiene un proceso que es complejo y que además puede modificar en ciertos aspectos la conducta.

El aprendizaje es el proceso que transforma la información en conocimiento. Dicho conocimiento se acumula y codifica en mapas cognitivos y modelos mentales, modificando en ocasiones los ya existentes, desarrolla la memoria y la experiencia, detecta los errores y los corrige a través de la acción organizativa, y se introduce en las rutinas. Lo lleva a cabo la propia organización y sus integrantes, individuales o grupales, y le afectan factores relacionados con ellos, con el contexto organizativo y con el entorno. Sus resultados le permiten mejorar su actividad, su dotación de recursos y capacidades, y alcanzar y mantener ventajas competitivas.

Proceso de adquisición del conocimiento

Un desarrollo adecuado del proceso comprende al menos nueve: motivación, interés, atención, adquisición, comprensión e interiorización, asimilación, aplicación, transferencia, evaluación.

La adquisición de conocimientos no es una tarea fácil y es por ello que se han identificado varias etapas por las se transita antes de poder considerar que un conocimiento se ha consolidado como tal.

  • 4. Implementación
  • 5. Prueba
  • 1. Identificación
  • 2. Conceptualización
  • 3. Formalización

¿Cuál es su importancia?

  • Es proporcional porque al tener mayor cantidad de conocimiento, por lo tanto habrá mayor capacidad para razonar e interpretar un contenido.
  • Este es un proceso que es muy útil para la vida diaria de las personas, Su práctica ayuda a que haya un mejor desenvolvimiento.
  • No hay que olvidar que el aprendizaje está determinado por ciertos límites, entre los cuales se menciona que es indispensable tener conocimientos previos. Así se puede tener una referencia y además se afianza los nuevos conocimientos.
  • Las personas se muestran pragmáticas y flexibles, en cuanto el conocimiento les proporciona facilidades aplicables a cualquier necesidad por satisfacer.
  • Se aprecia que las personas comienzan a mostrar mayor facilidad para resolver conflictos y solventar diversas situaciones.

La teoría del aprendizaje de Piaget

la teoría psicológica genética

Según Piaget, el organismo construye el conocimiento a partir de su interacción con el medio. El popular psicólogo negó la existencia de conocimientos innatos y defendió en su teoría del aprendizaje que las personas intentamos conocer la realidad a través de la selección, la interpretación y la organización de la información que recibimos.

La adquisición del conocimiento, según Piaget, se realizaría mediante mecanismos de asimilación y acomodación. La información recibida se integraría en los esquemas de conocimiento ya construidos en el individuo y, a su vez, éstos se movilizarían, modificándose y experimentando un proceso de acomodación o reajuste.

El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada

Este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento.

  • Nos sirven como requisito previo para la adquisición de otros conocimientos. El aprendizaje de un determinado tema requiere que tengamos unos conocimientos previos que sirvan para asentar y afianzar los nuevos aprendizajes.
  • Nos sirven como vehículo para que discurran nuestros pensamientos. Los individuos que poseen más conocimientos suelen ser asimismo más capaces de razonar y de interpretar la realidad de un modo más flexible y pragmático.

Beneficios:

  • Son útiles para desenvolvernos en nuestra vida diaria de una forma práctica. Normalmente, las personas más instruidas y con un mayor nivel de conocimientos, suelen tener una mayor facilidad para resolver conflictos y salir airosos en el día a día.

Según el psicólogo Jean Piaget , las funciones principales de la adquisición de conocimientos son las siguientes:

Jean Piaget plantea que la adquisición del conocimiento inicia en la infancia. En esta etapa, el sujeto entra en contacto con el entorno, se relaciona con los objetos y adquiere conocimiento. Es una fase involuntaria, puesto que el deseo de aprendizaje viene de los otros miembros del entorno y no del niño.

1. Asimilación La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo. En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.

2. Acomodación La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación. 3. Equilibración Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.

Desarrollo del conocimiento

  • De acuerdo con Piaget, el desarrollo del conocimiento se da a través de cuatro etapas, a las que denomina períodos cognoscitivos. Estos cuatro períodos se suceden en el siguiente orden:
1- Período de los reflejos 2- Período de los hábitos

3- Período de las operaciones intelectuales concretas4- Período de las operaciones intelectuales formales

Loremipsum

+ info

David Paul Ausubel de la macroestructura

  • De acuerdo con Ausubel, los materiales impresos son una de las mejores maneras de adquirir conocimientos una vez que el proceso comienza a ser voluntario.
  • Es decir, cuando el ser humano toma la decisión de aprender (entre los 7 y los 11 años), la forma más fácil es hacerlo a través de la lectura de textos impresos.
  • En esta teoría, Ausebel plantea que el aprendizaje a través de los textos escritos se adapta a las necesidades particulares de cada estudiante: se adaptan a su nivel de inteligencia y a su nivel de conocimiento previo sobre la materia

la teoría de Ausebel, puesto que plantea que la lectura y comprensión de los textos escritos son procesos de adquisición de conocimiento. La teoría de la macroestructura plantea que al momento de leer un texto, el lector se enfrenta con dos niveles de comprensión: la microestructura y la macroestructura.

La microestructura se refiere a la comprensión de las palabras y de las proposiciones individuales que forman al texto. Se trata de la estructura superficial del discurso, puesto que no va más allá de la forma de las palabras. Por su parte, la macroestructura se refiere a la comprensión del texto como un todo. En este nivel, el lector debe comprender el sentido de las proposiciones como un conjunto y no como unidades individuales aisladas. Es decir, se entra en contacto con la estructura profunda del texto.

. Para Ausubel, el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.

Diferenciación progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial y consolidación.

+ info

Supresión, la generalización y la construcción.

La supresión consiste en desechar ideas que no sean relevantes para el sentido global del texto.

Supresión

Según Ausubel, la estructura cognitiva tiende a organizarse jerárquicamente en términos de nivel de abstracción, generalidad e inclusividad de sus contenidos.

Es una técnica que permite resumir en una sola proposición el contenido de varias.

Generalización

la construcción es la técnica a través de la cual se infiere parte de la información y se reconstruye el significado. Esta técnica involucra la comprensión avanzada de la macroestructura del texto.

Construcción

Lev Vygotsky La Teoría Sociocultural

Esta teoría desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky pone como punto de atención la importancia de la sociedad y el entorno en el proceso de adquisición de conocimiento de cada individuo. Vygotsky tenía la certeza de que los niños van aprendiendo en función a su interacción social. Esta es la que le permite desarrollar las habilidades cognoscitivas que luego aplicará en su día a día. Esto significa que según nazca el niño, cultura de su entorno influenciará en que desarrolla algunas habilidades cognitivas, mientras que otras nunca tengan relevancia. Por supuesto, el psicólogo también daba su espacio a como los padres, compañeros y entorno más cercano eran parte importante del proceso de adquisición del conocimiento, solo que añadía el factor cultural como algo determinante.

A medida que el pequeño obtiene un conocimiento o una destreza mayores, los educadores deberán incrementar de forma proporcional la dificultad de los ejercicios por tal de que siga aprovechándose de la zona de desarrollo proximal. Según la teoría de Vygotsky, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a través de la interacción social y cultural. Enfatizó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo. Según él, el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino que también es una herramienta para el pensamiento.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"

  • el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.
  • Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"

  • La zona de desarrollo próximo se refiere a la brecha entre lo que un niño puede hacer de forma independiente y lo que puede hacer con la ayuda de alguien más. Vygotsky creía que el aprendizaje se produce cuando un niño se enfrenta a una tarea que está justo más allá de su nivel de competencia actual, pero que puede ser realizada con la ayuda de alguien más, como un maestro o un compañero más competente. Al trabajar juntos en la tarea, el niño aprende y desarrolla nuevas habilidades y conocimientos.
  • Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño.

La mediación

  • El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.
  • Defendió que los niños interiorizan las normas culturales, los roles sociales o las habilidades interpersonales a través del juego.
  • la ayuda que se proporciona a un niño para que pueda realizar una tarea en la zona de desarrollo próximo. Esta ayuda puede ser proporcionada por un adulto, un compañero más competente o un medio tecnológico, como un libro o un video. La mediación puede incluir instrucciones, explicaciones, demostraciones y sugerencias. El objetivo de la mediación es ayudar al niño a comprender y realizar la tarea, y al mismo tiempo, desarrollar sus habilidades cognitivas.
  • Las diferencias principales de las ideas de Vygotsky con los planteamientos de Jean Piaget, el otro teórico fundamental de la época, incluyen la ausencia de estadios del desarrollo, la focalización en el lenguaje y en el rol de los adultos en el aprendizaje o el énfasis en la individualidad, en la interacción interpersonal y en el papel del contexto sociocultural.
  • Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño.

Las 8 inteligencias múltiples según Howard Gardner

1La teoría de las inteligencias múltiples, desarrollada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner a principios de los años 80 del siglo XX, ha tenido un impacto significativo en la forma en que comprendemos y abordamos la educación. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner  rechaza el concepto tradicional de inteligencia y los métodos para medirla, debido a que es una propuesta del campo de la psicología cognitiva con una perspectiva más amplia que reconoce la existencia de diferentes tipos de inteligencia o inteligencias múltiples en el ser humano.

Para Gardner, la inteligencia es una expresión plural. De ahí que el nombre de su teoría sea de las inteligencias múltiples. Es decir, se basa en el potencial de desarrollo de la diversidad de las capacidades humanas.

Este descubrimiento lo llevó a concluir que el término inteligencia estaba equivocado, pues no existe una sola manera de ser inteligente ni existe la posibilidad de medir la inteligencia. Howard Gardner define la inteligencia como un conjunto de capacidades cognitivas independientes y relacionadas entre sí que permiten a las personas resolver problemas, crear productos valiosos en la cultura y destacar en diferentes áreas de la vida.