Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
1. Fundamentos biomecánica. Artrocinemática.
pedrosanpas
Created on September 28, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
16811 - BIOMECÁNICA HUMANA
2º cafyd
Profesora: Lorena Delgado 2022-2023 lorena.delgado@uam.es
Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Profesora: Lorena Delgado Curso: 2022-2023 lorena.delgado@uam.es
16811 - BIOMECÁNICA HUMANA
2º cafyd
T.1 Introducción a la biomecánica . Conceptos básicos.
(Para sobrevivir a la asignatura)
"El estudio de las fuerzas generadas sobre y que actúan dentro de un cuerpo, los efectos de dichas fuerzas sobre los tejidos, líquidos o materiales, utilizados para propósitos de diagnóstico tratamiento o investigación".
(Hamill et al., 2017, p 18)
ÍNDICE
09. Práctica con ejes y planos
05. Artrocinemática
01. Introducción
10. Bibliografía
02. Introducción Biomecánica
06. Tipos de articulaciones
03. Cuantitativa VS cualitativa
07. Anatomía Básica
08. Planos y ejes
04. Cinemática o cinética
01. INTRODUCCIÓN
entender como las fuerzas interactuan con la estructura biológica y el movimiento sobre ellas.
La Socedad Europea de Biomecánica la define la BIO MECÁNICA como "el estudio de las fuerzas que actúan y se generan dentro de un cuerpo y los efectos de estas fuerzas en los tejidos, fluidos o materiales utilizados para el diagnóstico, tratamiento o investigación". Según la RAE, define la biomecánica como el "Estudio de la aplicación de las leyes de la mecánica a la estructura y el movimiento de los seres vivos."
CONOCIMIENTO ESENCIAL DE...
- Ejes.
- Planos.
- Movimiento (articular y segmentos).
- Análisis de palancas.
- Ángulos (trigonometría),
02. introducción a la biomecánica
objetivos de la biomecánica en la actividad física y deporte
1. Describir las técnicas deportivas desde un punto de vista mecánico y buscar las más eficaces y seguras para los deportistas.2. Investigar nuevos materiales deportivos y mejorar los existentes (máquinas de entrenamiento, materiales deportivos...).3. Mejora de la calidad de vida de los sujetos. 4. Prevención de lesiones.
02. introducción a la biomecánica
objetivos de la biomecánica en la actividad física y deporte
1. Describir las técnicas deportivas desde un punto de vista mecánico y buscar las más eficaces y seguras para los deportistas.2. Investigar nuevos materiales deportivos y mejorar los existentes (máquinas de entrenamiento, materiales deportivos...).3. Mejora de la calidad de vida de los sujetos. 4. Prevención de lesiones.
02. INTRODUCCIÓN a la biomecánica
kinesiología
El Kinesiólogo estudia la conducta motora, evalúa la funcionalidad y las pautas necesarias para obtener un rendimiento físico óptimo de acuerdo a las posibilidades. Para realizar un buen análisis biomecánico partiremos de la posición anatómica.
CONOCIMIENTO ESENCIAL DE...
- Acción múscular
- Tipo de contracción
- Análisis del movimiento
- Fuerzas (internas y externas).
03. cuantitativa vs cualitativa
04. cinématica + cinética
BIO MECÁNICA: bio (cuerpo humanos) ---- mecánica (estudio del movimiento de los cuerpos). Se divide en: 1. Cinemática: estudia el movimiento sin considerar las fuerzas que lo producen. 2. Dinámica: estudia las fuerzas, es decir, las causas físicas del movimiento que lo produce. 3. Estática: estudia las situaciones de equilibrio. No movimiento pero si las fuerzas. 4. Cinética: Parte de la física que estudia los sistemas estáticos o en movimiento mediante el empleo de los conceptos de longitud, tiempo y masa.
04. cinématica
Cinemática: estudia el movimiento sin considerar las fuerzas que lo producen. TIEMPO: es la magnitud que mide las duración de las cosas entre dos eventos consecutivos. POSICIÓN: Punto en el espacio a partir del cual es posible conocer donde se encuentra geometricamente un punto. VELOCIDAD: Es la magnitud que expresa la variación de a posición de un objetov en función de la distancia recorrida por un objeto por unidad de tiempo (m/s). ACELERACIÓN: Magnitud física que mide la tasa de variación de la velocidad con respecto al tiempo. (m/s2).
05. artrocinemática
La artrocinématica es la rama de la cinesiología que estudia el movimiento entre las superficies articulares.
• En la mayoría de las articulaciones móviles las superficies articulares son relativamente cóncavas o convexas. • Movimientos artrocinemáticos: Rodamiento (Roll), deslizamiento (slide), rotación (spin).
Ej. Rodilla
05. artrocinemática
Rodamiento: Múltiples puntos de una superficie articular entran en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular. Deslizamiento: Un solo punto de una superficie articular entra en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular. Rotación (spin): un solo punto de una superficie articular gira sobre un solo punto de otra superficie articular (deslizamiento entorno a un eje).
05. artrocinemática
Regla concavo - convexa
Según FREDY KALTENBORN (1998), todas las articulaciones por muy planas que parezcan tienen una superficie cóncava y una convexa, ya sea de manera individual o sea formada por varias superficies articulares. Nunca son totalmente planasPor lo que afirma: Cuando la carilla articular móvil es convexa, el movimiento del segmento óseo es opuesto al movimiento articular. Cuando la carilla articular móvil es cóncava, el movimiento del segmento óseo va en el mismo sentido del movimiento articular.
05. artrocinemática
Regla concavo - convexa
Cuando se moviliza la superficie cóncava el deslizamiento se produce en la misma dirección que el movimiento del hueso. Mientras que el deslizamiento de la superficie convexa se produce un deslizamiento en sentido opuesto al mov. del hueso.
05. artrocinemática
Regla concavo - convexa
La superficie articular clavicular es ligeramente convexa, y la acromial cóncava.
05. artrocinemática
Práctica en grupos:
3 ejemplos de ejercicios analíticos que tengan la misma cinemáticatica articular pero diferente objetivo muscular.
06.tipo de articulaciones
FIBROSAS (Gonfosis, sindesmosis, suturas...) Ej. Cabeza, dientes... CARTILAGINOSAS (Sínfisis, anfiartrosis, sincondrosis) Ej. Sínfisis púbica, carillas articulares de las vertebras...
SINARTROSIS (No capsula articular)
Articulaciones con grados de movimiento
DIARTROSIS (Con capsula articular)
Kapandji, A. I. (1998).
06.tipo de articulaciones
DIARTROSIS
(Con capsula articular)
- TROCLEARTROSIS (Bisagra) -- Tipo eje UNIAXIAL
- TROCOIDE (Pivote) -- Tipo de eje UNIAXIAL
- CONDILOARTROSIS (Silla de montar) -- Tipo de eje biaxial
- ARTRODIAS -- Tipo de eje multiaxial (3 ejes en el espacio).
- ENARTROSIS -- Tipo de eje multiaxial (3 ejes en el espacio).
Kapandji, A. I. (1998).
06. tipos de articulaciones
Articulación de bisagra:
Definición: Articulacion en bisagra, tipo diartrosis. Ubicación: Codos y dedos. Movimientos: Flexión y extensión (un solo un eje).
TROCLEARTROSIS
Sobotta, J. (2006)
06. tipos de articulaciones
Articulación pivote
Definición: Articulacion de pivote. Ubicación: Atlas (columna vertubral, atlas + axis). Movimientos: Solo permite la rotación (uniaxial).
TROCOIDE
Sobotta, J. (2006)
06. tipos de articulaciones
Articulación de silla de montar:
Definición: Articulacion tipo silla de montar, diartrosis. Ubicación: Ej. Externoclavicular Movimientos: Elevación (acercar el hombro hacia las orejas). Depresión (movimiento contrario al anterior). Protracción (llevar el hombro hacia anterior). Retracción (dirigir el hombro hacia atrás). Rotación.
CONDILOARTROSIS
Sobotta, J. (2006)
06. tipos de articulaciones
Articulación enartrosis:
Definición:único tipo de articulación que es multiaxial. Ubicación: Ej. Coxo femoral Movimientos: Casi todos ( Flexion, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción).
ENARTROSIS
Sobotta, J. (2006)
08.PLANOS Y EJES
términos frecuentes importantes:
- Medial: Cercano al plano sagital, a la linea media del cuerpo.
- Lateral: Alejado del plano sagital, a la linea media del cuerpo.
- Proximal: Posición relativa a otra articulación (más cercana al tronco).
- Distal: Posición relativa a otra. articulación (más lejanas al tronco).
- Anterior: Localizacion plano frontal en posicion anatómica.
- Posterior: Posicion realtiva repecto al plano frontal en la parte posterior.
EJE LONGITUDINALPLANO TRANSVERSAL
EJE LATEROMEDIALPLANO SAGITAL
EJE ANTEROPOSTERIOR PLANO FRONTAL
Estrada,Y.C.(2018).
08.planos anatómicos
Los planos anatómicos dividen al cuerpo en diferentes segmentos,
- Plano transversal: dividen al cuerpo en superior e inferior.
- Plano frontal: dividen al cuerpo en anterior y posterior.
- Plano sagital: dividen al cuerpo en izquierda y derecha.
¡Lo más claro que tienes que tener hoy!
05.ejes del cuerpo
EJE ANTEROPOSTERIOR o TRANSVERSAL
EJE LATERO-MEDIAL o SAGITAL
- Eje antero posterior : Se ubica como una felcha y atraviesa el cuerpo de atrás a delante.
- Eje longitudinal: Se ubica en vertical y atraviesa el cuerpo de arriba a abajo, permite realizar rotaciones.
- Eje latero-medial o sagital: Entra de izquierda a derecha y permite hacer flexiones y extensiones.
EJE LONGITUDINAL o VERTICAL
¡Coge papel y boli!
ejemplos
2.
1.
3.
09. planos y ejes
Práctica en grupos:
¡Recuerda!
Explica en los siguientes ejemplos los planos y ejes de las articualción en los siguientes ejercicios.
los ejes y los planos siempre Son perpendiculares entre si
09. planos y ejes
Práctica en grupos:
09. planos y ejes
Práctica en grupos:
09. planos y ejes
Práctica en grupos:
09. planos y ejes
Práctica en grupos:
09. planos y ejes
Desarrolla el análisis con respecto a los ejes y los planos de la siguiente habilidad gimnástica.
2.
4.
5.
3.
1.
Examen real oposición Educación Secundaria Obligatoria en Educación Física (Madrid).
10.Conclusiones
- Todas las articulaciónes tienen un segmento con un extremo convavo y otro convexo. Ninguna articulación es plana.
- El plano del eje de la articulación siempre es perpendicular, el uno con el otro.
- En la biomecánica deportiva vamos a analizar generalemente las articulaciones DIARTROSIS con cápsula articular.
12.bibliografía
Hamill,J., Kunutzen, K.M., y Derrick, T.R.(207). Biomecanica: Bases del movimiento humano (4a. ed). Filadelfia. Wolters Kluwer Health. Pérez, P. (2018). Metodología y aplicación práctica de la biomecánica deportiva. Barcelona. Paidotribo. Estrada, Y.C. (2018). Biomecánica. Bogotá. Ediciones USTA. Kapandji, A. I. (1998). Fisiología articular. Médica Panamericana. Sobotta, J. (2006). Sobotta: atlas de anatomía humana (Vol. 1). Ed. Médica Panamericana
Gracias por su atención
lorena.delgado@uam.es