Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TESIS - ANTÍTESIS

Didáctica

Created on September 27, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Reconozcamos los elementos de la argumentación

[TEMÁTICA]

YO

OTROS

TESIS

ANTÍTESIS

CONTRA-ARGUMENTO

ARGUMENTO

SOPORTE

REFUTACIÓN

Ejemplos en la siguiente página

Ejemplos y consejos para ayudarte a identificar

[TEMÁTICA]

YO

OTROS

TESIS

ANTÍTESIS

CONTRA-ARGUMENTO

ARGUMENTO

SOPORTE

REFUTACIÓN

REDA creado por Miguel Ángel Afanador-Restrepo

La semejanza entre el SOPORTE y la REFUTACIÓN es que ambos son el desarrollo argumentativo (la argumentación) de la idea o posición presentada como argumento o contra-argumento, respectivamente. Dicho de otra manera, tanto el soporte como la refutación actúan como justificación.

Desde la perspectiva del YO (el autor), el Contra-argumento es una razón que debe atacarse.

Desde la perspectiva del YO (el autor), el argumento es una razón que debe apoyarse.

Pero la temática es un elemento anterior. Sólo se toma postura frente a algo que se comprende.

El autor toma una posición sobre el tema. Por tanto, es importante diferenciar la temática.

La refutación ATACA el contra-argumento. En ese sentido, es una forma indirecta de apoyar el tesis.

Es una macro-idea que reúne en su planteamiento todas las ideas del texto argumentativo. Es, entonces, una frase sintética que articula, ordena y guía todas las razones o ideas secundarias que se desarrollan argumentativamente en el texto.

Paso 3: Define cuándo el discurso es de otro que se opone al yo. Puedes identificar el discurso de los otros mediante la tercera persona o la segunda persona gramatical ("ellos" o "ustedes"), o bien con nombre propio ("Los antiaborto mencionan que"). Se sitúan siempre en la oposición al yo. Comentario: La intertextualidad consiste en el diálogo con otros textos, pero aquí la voz de los otros aparece para ser atacada.

Es una razón a considerar para defender la TESIS. En comparación, es una idea secundaria o bien una idea que aparece como consecuencia de la tesis.

Paso 8: Identifica el contra-argumento. (i) Es la posición del otro. (ii) Es una idea secundaria, subeditada a la antítesis. (iii) Es una idea o razón contraria que debe atacarse, mediante una elaborada justificación.

Ejemplo: "es que estas personas [los embriones, cigotos o fetos] no pueden vivir sin estar conectadas a otro ser humano que no quiere llevarlas".

Este es un Recurso Educativo Digital Abierto creado inicialmente para comprender textos argumentativos, desde la lingüística textual de Van Dijk. Pero puedes usarlo para construir tus propios textos argumentativos.

Es una razón relacionada con la ANTÍTESIS. En comparación, es una idea secundaria o bien una idea que aparece como consecuencia de la antítesis. Es la voz de los otros.

Paso 9: Identifica la refutación. (i) Aparece ligada a un contra-argumento. Porque es un ataque directo y está subeditada a un contra-argumento. (ii) La refutación está indirectamente subeditada a la antítesis (y a la tesis también). (iii) La refutación suele ser extensa.

Ejemplo: Contra-argumento: "es que estas personas [los embriones, cigotos o fetos] no pueden vivir sin estar conectadas a otro ser humano que no quiere llevarlas". Refutación: “El caso de una mujer que no quiere estar embarazada no sería muy distinto al de alguien que, tras una cirugía, apareciera conectado a otra persona por vía hepática. Aunque me digan que, si lo desconectan de mi hígado, la otra persona muere, al pedir que lo desconecten de mí yo no lo estoy matando, sino que simplemente no estoy aceptando que su vida dependa de la mía.”

El soporte DEFIENDE el argumento. Desarrolla la idea mediante formas de argumentación.

Paso 4: Identifica la Tesis. Puede ser una oración sencilla, una oración compuesta o una frase. Por tanto, la extensión dependerá de la capacidad de síntesis gramatical que tenga el autor. Ejemplo: "Estamos a favor de una vida digna, y confiamos en la capacidad de elegir dignamente que tienen las mujeres".

Yo: enunciador argumentativo.

Paso 2: Define la voz del yo. Identifica en el texto cuándo usa la primera persona (singular o plural) ("considero", "consideramos"); la voz pasiva ("se considera"); o el impersonal ("Es considerado que"). Ahí el discurso podría estar ubicado en un yo.

Paso 6: Identifica los argumentos. Son ideas escritas de manera sucinta. Puedes diferenciar los argumentos porque: (i) El argumento está subetidado directamente a la Tesis. (ii) El argumento es una idea. Por sí sola es sólo una razón. Necesita que la justifiques y la desarrolles. Es decir, necesita un SOPORTE. Ejemplo: "Decidir cuándo empieza una vida humana es un problema biológico y filosófico que se puede resolver, con argumentos válidos, de muchas formas".

Paso 7: Identifica el soporte. (i) El soporte aparece ligado al argumento. Porque está directemente subetidado al argumento. (ii) El soporte está indirectamente subeditado a la tesis. (iii) El soporte suele ser extenso.

Argumento: "Decidir cuándo empieza una vida humana es un problema biológico y filosófico que se puede resolver, con argumentos válidos, de muchas formas". Soporte: “El mismo hecho de que el embrión se pueda congelar (y reanudar años más tarde su "vida", cosa que no se puede hacer con un cuarentón, debería indicarnos que la complejidad del programa biológico que se está corriendo no es igual en una vida ya consolidada o en una vida que apenas empieza. Y todavía más difícil de defender, desde el. punto de vista biológico y filosófico, es que esa vida que empieza sea la de una 'persona' con plenos derechos. Defender el embrión y el feto como si fueran personas es un abuso de la lógica. A ese paso, hasta el espermatozoide es persona, y de hecho los antiabortistas de hace siglos veían, literalmente, un homúnculo en el semen.”

Otros: quienes contradicen al enunciador.

Paso 5: Reconstruye la antítesis.

Quienes apoyamos el aborto estamos a favor de una vida digna, y confiamos en la capacidad de elegir dignamente que tienen las mujeres.

Quienes no apoyamos el aborto estamos a favor de la vida, y no confiamos en que las mujeres decidan sobre otra vida.

Paso 1: Define cuál es la temática. Ejemplo: "El aborto".