Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ANÁLISIS LITERARIO "AURA"
Marta Corrales
Created on September 27, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Análisis Literario: "Aura" de Carlos Fuentes
Elaborado por: Catalina Correa Correal Edgar Martínez Ripoll Marta Dolly Corrales R. Tutor: Rodolfo López Díaz
Introducción a la LiteraturaLicenciatura en Educación Básica Primaria Modalidad Virtual 2022
La religión y la sexualidad, entendida esta primera como el conjunto de dogmas, creencias y prácticas sobre la divinidad y los rituales para su alabanza y veneración, en torno a los cuales se definen normas que rigen el comportamiento ético y moral de manera individual y social. Aspecto evidenciado en la decoración que tenía la casa donde abundaban los cuadros religiosos y costumbres como la oración y el sacrificio para rendirle culto. Otra acción es cuando Aura lava los pies a Felipe, lavar los pies implica un acto de humildad, amor y entrega. Después vendrá la iniciación del acto sexual que se convierte en una analogía del rito de la consagración y de la comunión. Aura, desnuda en la cama,
¿Cuáles son los símbolos que desarrolla la novela? Explicar cada uno en detalle.
La Casa como localidad o santuario; la vivienda, de manera simbólica, está localizada en el centro de todo el mundo; por tanto es la imagen del corazón del universo. Es importante que la vivienda de Aura se ubica físicamente en el interior de la gran metrópoli de México, reforzando su carácter simbólico: alegoría de lo femenino, representa a la madre, al refugio o protección, al seno materno. La casa es acogedora pero también amenazante.”.
Quizá lo más relevante es que Felipe Montero penetra a un cosmos femenil, un mundo lleno de exotismo y magia, que es el interior de dicha vivienda, ya que él ha dejado atrás el exterior al cual sospecha pertenecer. Aura y Consuelo, seres opuestos, uno representa la juventud y otro la vejez, elementos opuestos, pero complementarios. Aura es una proyección de los deseos de Consuelo. Recordemos que el anciano no es un símbolo de lo caduco, sino de lo persistente, durable, lo cual participa de lo eterno. Influye en el psiquismo como un componente estabilizador y como una presencia del más allá. Color verde, color femenino, representa la esperanza, la fuerza, longevidad, color de la inmortalidad y en el mundo de la psicología es el regressus at uterum. Aura y Consuelo someten a Felipe Montero a una búsqueda de su verdadera identidad, ayudan a fecundar el otro lado de la personalidad de Montero: ese vientre que es la casa da a luz la verdadera personalidad del invitado. El conejo, está vinculado a la vieja divinidad, Tierra Madre, al simbolismo de las aguas fecundantes y regeneradoras. También se dice que son lunares, porque duermen de día y brincan de noche, porque saben, a semejanza de la Luna, aparecer y desaparecer con el silencio y la eficacia de las sombras. El conejo que aparece en
¿Cuáles son las temáticas transversales de la novela? Explicarlas en detalle.
El amor, Reflejado en el sentimiento profundo, puro y verdadero entre Consuelo y El General Llorente que no acaba con la muerte sino que se perpetua entre Aura y Felipe intentando traspasar el límite del tiempo y convertirlo en eterno. Juventud, recuperable a través de la alquimia, la hechicería y la magia. Brujería, lo sebrenatural sobreviene en la magia. Pasión, tiene diversas connotaciones y en la novela es asumida como ese sentimiento vehemente, capaz de dominar la voluntad y perturbar la razón traducido en sufrimiento, amor y deseo sexual.
La obsesión por el amor perdido en el tiempo, evidenciada en ese deseo insaciable de Consuelo por recuperar a su gran amor ya muerto; obsesión de que las memorias de su marido sean publicadas antes de que ella muera. Razón por la cual contrata a Felipe Montero para que organice y escriba las memorias de su esposo el coronel francés Llorente. Obsesión por detener el tiempo para conservarse eternamente joven, teniendo en cuenta que ya era una mujer adentrada a los 100 zños de edad. Una insistencia en la inmovilidad de las cosas y el tiempo.
la obra es un ser de oscuridad y sombra al que sólo se le ve cuando está con Doña Consuelo en la cama, comiendo migajas. El conejo también es el principio de la renovación cíclica de la vida, gobierna en la tierra la continuidad de las especies vegetales, animales y humanas.El perro de la aldaba de la puerta de entrada custodia la casa, es el guardián. Se sitúa en un lugar de transición entre dos espacios: el afuera (ciudad) y el adentro (casa). El perro es mediador entre el mundo de los muertos y de los vivos, actúa como guía de la ánimas, de los muertos. Los gatos, son contradictorios en el texto porque son objeto de odio y maltrato, pero también de amor. Es un símbolo ambivalente: proteccción de la casa por el lado positivo y asociados a la hechicería por el lado negativo.
El macho cabrío es un animal trágico (recordemos que la palabra tragedia significa, literalmente, canto del buco). La tragedia es, en el origen, un canto religioso con que se acompaña el sacrificio del cabro. No olvidemos que el sacrificio de una víctima implica todo un proceso de identificación. El macho cabrío de esta historia representa el mundo de la masculinidad que es degollada.
Todos estos animales tienen relación con la fertilidad, con la vida y con la juventud.
Los Rituales
Cena de Riñones...
Martirio de Gatos
Degollación del Macho Cabrío
Tocar la Campana
¿Cuál es la tesis (afirmación o postura personal transversal) que desarrolla la novela? Explicarla y justificar la respuesta.
La novela plantea la obsesión, el deseo o necesidad imperiosa del ser humano por detener el tiempo y permanecer en sus momentos de gloria, perpetuar la belleza, conservar eternamente la juventud, revivir y eternizar el amor traspasando los límites del tiempo y el espacio, a través de la alquimia, la brujería y la magia.Se infiere que más allá de la historia de amor entre Felipe y Aura o de Consuelo y Llorente, la novela está enfocada en como evitar envejecer y poder conservar la juventud, la belleza y el deseo; todo concentrado en el anhelo desmesurado de una mujer por mantenerse eternamente joven y lograr lo que quiere por medio de prácticas de brujería. Vemos como Consuelo, contrata a Felipe Montero, un joven historiador para recopilar y escribir las memorias de su amado Llorente que dejó inconclusas tras su muerte, y le pone como única condición que deberá residir en la casa con ella y su sobrina Aura, quien seduce a Felipe por su belleza.La disposición de la casa está carente de iluminación y la poca que existe, depende del fuego; la decoración y los muebles son de muy vieja data, lo que da la sensación de que el tiempo se hubiese detenido allí para revivir esos momentos gloriosos, surge allí el desdoblamiento por el aura y la reencarnación (elementos del discurso de la magia y la imaginación), se crea la necesidad de que el tiempo permanezca inmóvil y que todo se vea como antes para revivir los momentos del pasado: belleza, juventud y su gran amor.
Estilo narrativo:Narrada en segunda persona de singular. La voz, como tal, se dirige al personaje principal, Felipe Montero, dando la impresión de que está dirigida a él y de que lo conduce a lo largo de la historia.
Estilo Gótico: propio de la época de siglo, con nomenclaturas y estructuras de barroco, gárgolas en los techos, para los chorros de la lluvia, casas con muros gruesos, candelabros y cerraduras con hocicos de perro, etc, todo esto lo demuestra el autor en el transcurso de la novela.
Una característica evidente de la novela Aura, es el realismo mágico, ya que suceden hechos extraños que no se saben si son reales o fruto de la fantasia; convierte el estilo decoroso de quien desea, de quien se obsesiona y que a través de paralelos observados de los símbolos mismos, siente, percibe que hay un deseo mutuo entre el amor y la pasiön . lo mágico, la ficción, Estilo fantástico: Esos ojos de mar que fluyen, se hacen espuma, vuelven a la cama verde, vuelven a inflamarse como una ola: tú no ves y te repites y no es cierto, qué son unos hermosos ojos verdes idénticos a todos los hermosos ojos verdes que has conocidos o podrás conocer.
¿Cuáles son las características de estilo que se dan en la novela? Explicar y justificar con ejemplos tomados de la novela.
En la novela Aura, Carlos Fuentes emplea el género novelístico, con un estilo narrativo, en el que predominan las descripciones de los lugares y espacios donde se suceden los acontecimientos,; también se describen los personajes: sus características físicas, espirituales y de personalidad. Esta es una novela que representa el romanticismo bajo una obsesión tal vez, el anhelo pleno por lograr la entrega de una mujer. En esta obra, las descripciones se realizan haciendo uso de algunas figuras literarias o retóricas tales como:
Etopeya
Topografía
Prosopografía
¿Cuál es la crítica social que plantea la obra? Explicar y justificar con ejemplos tomados de la novela.
El autor refleja en la obra una marcada diferenciación de los roles de género, reafirma los roles costumbristas y tradicionales de una sociedad conservadora y machista. La mujer, simbólicamente en el texto, engendra la vuelta al pasado, la identidad verdadera del hombre, cumple en abrir y cerrar el ciclo de la vida y desempeña los roles tradicionales impuestos por una sociedad reaccionaria: mujeres destinadas al hogar y al cuidado del hombre. Además, deben cumplir con el ideal del macho, permanecer jóvenes y bellas, estar sumisas a su servicio, sometidas a su santa voluntad, perpetuándolo y consagrándolo para cumplir de esta manera con los patrones impuestos por esta sociedad machista. Se puede visualizar desde el epigrafe: El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña; es madre de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hasta el infinito del deseo y de la imaginación.,.. los dioses son como los hombres: nacen y mueren sobre el pecho de una mujer… .
Aquí es claro cómo el hombre es quien caza, por lo tanto se convierte en el proveedor de la familia, ya que aprovecha y enfrenta a la naturaleza. Lucha, defiende y ataca para preservar y expandirse, por lo tanto debe tener noción de territorio y de conquista: búsqueda de poder. Y es asimilado a los dioses, por ende a la superioridad. Los hombres, aunque nacen, mueren y son finitos, tienen un mismo origen y destino: la mujer. Son seres terrenales. Por su parte, la mujer es un ser de un mundo abstracto; sueña, es madre de la fantasía, de los dioses. Es un ser de aire, etéreo (posee alas). Mientras que el hombre es finito, la mujer puede alcanzar el infinito (del deseo y de la imaginación), se vuelve un ser casi mitológico.Este análisis se puede constatar desde el epígrafe de la novela y en su desarrollo, pero también es importante resaltar que la obra no solo refleja una sociedad tradicional que ubica a la mujer en los roles de siempre, sino que existe una intención progresista, de emancipación y de ruptura al presentar a una mujer que desea ser el ideal del macho, pero que transgrede algunas normas y costumbres al tomar la iniciativa y mostrarse activa y sexual en esa búsqueda del otro. La perversión de los ritos religiosos, aunque son provocados por las mujeres, recuperándose como las eternas Evas que tientan a Adán, no deja de ser un hito en la literatura de esa época, empañada por el conservadurismo y la doble moral.
¡Muchas graciaspor su atención!