Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guano Sofía 9no "C". Proyecto Interdisciplinario
SOFIA GUANO
Created on September 26, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad ecucativa municipal quitumbe
PROYECTO INTERDICIPLINARO: EFEMÉRIDES
Matemática-Estudios Sociales-ECA/Música
Nombre: Sofía Guano Curso: Noveno "C" 2022-2023
Introducción:
Este Proyecto da a conocer acerca de la historia de cada una de las fechas importantes correspondientes a los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre, las cuales son el Día de la Bandera, el Día del Escudo Nacional y la Independencia de Cuenca. Además se incluyen ejercicios matemáticos relacionados con las tres fechas junto con una pequeña biografía de cada uno de los autores de la canción "La Chola Cuencana"
Contenidos:
Estudios Sociales
Matemática
Música
ESTUDIOS SOCIALES
26 de Septiembre-Día de la Bandera del Ecuador
HISTORIA DE LA BANDERA DEL ECUADOR:
La bandera de la República del Ecuador es el símbolo que representa al país y se compone de los colores amarillo, azul y rojo. La franja de color amarillo representa la riqueza y fertilidad del suelo; el azul, representa los mares y cielos ecuatorianos; y el rojo la sangre de aquellos quienes dieron la vida por la libertad del país. Además, tiene el Escudo Nacional en el centro de la misma. La Bandera Nacional ha ido mosificándose a lo largo del tiempo, ésta es su historia:
4.- Bandera del 25 de Mayo de 1822:
5.- Bandera del 02 de Junio de 1822:
1.- Bandera Monárquica:
2.- Bandera del 10 de Agosto de 1809:
6.- Bandera del 06 de Marzo de 1845:
3.- Bandera del 09 de Octubre de 1820:
8.- Bandera del 26 de Septiembre de 1860:
9.- Bandera Actual:
7.- Bandera del 06 de Noviembre de 1845:
Referencia: Ministerio de Defensa Nacional. (2013-09-29). Historia de la Bandera Nacional. Ministerio de Defensa Nacional. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/DIA-BANDERA-JM.pdf
31 de Octubre-Día del Escudo del Ecuador
HISTORIA DEL ESCUDO DEL ECUADOR:
El Escudo de la República del Ecuador es el símbolo que representa al país y se compone de los sigientes elementos:También el Esucdo ha ido modificandose a lo largo del tiempo, ésta es su historia:
4.- Escudo de 1835 a 1843:
5.- Escudo de 1843 a 1845:
1.- Escudo de 1820:
2.- Escudo de 1821 a 1830:
3.- Escudo de 1830 a 1835:
6.- Escudo de 1845 a 1900:
7.-Escudo de 1900 (actual):
Referencia: Canal Henry Andrés. (2017-10-31). Día del Escudo. [Video]. Youtube. https://youtu.be/GwHm3ORv5jE
03 de Noviembre-Independencia de Cuenca
HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE CUENCA:
Antecedentes: En 1795 desde distintas locaciones de la ciudad de Cuenca se difunden mensajes independentistas entre los ciudadanos. Guayaquil proclama su independencia el 9 de octubre de 1820, lo que impulsó a que se manifestaran varios movimientos en el interior del país. Historia: El Teniente Tomás Ordóñez tomó las primeras iniciativas, las cuales fallaron. Los patriotas luego del fracaso decidieron conversar con el gobernador de Cuenca, Antonio Díaz Cruzado. El gobernador accedió a hablar con ellos, los apoyó, pero su pacto fue descubierto y no se lo pudo concretar. El alcalde Dr. José María Vázquez de Noboa asumió las funciones luego de que el gobernador fuera llevado preso a Quito. Vásquez era el jefe de los Patriotas por lo que juntos idearon un plan para abastecerse de armas, el plan que fue ejecutado el 3 de noviembre de 1820 consistió en desarmar a la Escolta Militar. Comandados por Tomás Ordóñez los patriotas decidieron atrincherarse en la Plaza de San Sebastián junto al pueblo proclamando la libertad e independencia de Cuenca. Las autoridades españolas viéndose aisladas y sin apoyo público al día siguiente, el 4 de noviembre decidieron entregar las armas. Luego de lograr la independencia, los patriotas proclaman la República de Cuenca que solo dura hasta el 20 de diciembre de 1820. En esta fecha se dio la gran batalla entre patriotas y españoles que se habían reorganizado y reforzado, la batalla fue muy desigual y lo patriotas fueron vencidos. Cuenca volvió a caer en manos de los españoles hasta la segunda y definitiva independencia de la ciudad que se alcanzaría en 1822 con el general Antonio José de Sucre.
Referencia: GoRaymi. (2021-11-03). Independencia de Cuenca. GoRaymi. https://www.goraymi.com/es-ec/azuay/cuenca/independencias/independencia-cuenca-a33c6ed6f
MATEMÁTICA
Problema 1:
Gabriel García Moreno necesita contar la cantidad total de productos que venderá en una feria muy importante. Venderá 5 manzanas, 10 peras, 5 naranjas y 6 sandías. Suma todos sus productos y encuentra el día en el que se realizará la feria. Después para encontrar el mes Gabriel regala 3 manzanas, 7 peras, 4 naranjas y 3 sandías. Ayuda a Gabriel García Moreno a descubrir qué se celebra en la fecha indicada. Ubica la respuesta en el calendario
Problema 2:
Eloy Alfaro desea reunirse con sus amigos. El primero tiene 30 años, el segundo 25 y el tercero 24 años. Suma las edades del primer y segundo amigo, resta el resultado con la edad del tercer amigo y decifra la fecha de la reunión. Busca qué se celebra y cómo podrían hacerlo Eloy Alfaro y sus amigos en esta fecha. Ubica la respuesta en el calendario.
Problema 3:
Tomás Ordóñez tiene que cocinar 5 pasteles, 5 ensaladas, 5 batidos, 10 sopas y 2 sánduches por un evento importante. Descubre la fecha del evento multiplicando el número de pasteles por el número de ensaladas. Suma el número de batidos sopas y sándwiches y luego resta el resultado de la multiplicación menos el de la suma. ¿Puedes decifrar qué celebrará Tomás Ordoñez en esta fecha? Ubica el respuesta en el calendario
MÚSICA
Canción: La Chola Cuencana
AUTORES:
Música: Rafael Carpio Letra: Ricardo Darquea
Biografía de Rafael Carpio:
Nació el 23 de octubre de 1905 en la parroquia El Sagrario de la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay, hijo del músico Joaquín Carpio Cabrera. Durante su juventud se trasladó a Guayaquil y empezó a trabajar elaborando sombreros de paja toquilla, pero debido a la poca demanda decidió regresar a Cuenca y dedicarse a la música. Para ello ingresó en 1938 al Conservatorio José María Rodríguez. En agosto de 1949, en la época en que se desempeñaba como pianista de radio El Mercurio, compuso la música de la canción Chola cuencana, que tomó como letra parte de un poema del escritor Ricardo Darquea Granda y que con los años se convirtió en una canción insignia de la ciudad. Carpio fue además miembro del área de música de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Azuay. El 8 de mayo de 2003 recibió la condecoración Vicente Rocafuerte por parte del Congreso Nacional de Ecuador por sus aportes a la cultura. En noviembre del mismo año ingresó al centro geriátrico Jesús de Nazareth, donde falleció de causas naturales la madrugada del 12 de febrero de 2004. Sus restos reposan en el Cementerio Patrimonial de Cuenca. Una calle en Cuenca está nombrada en su honor.
Referencia: Wikipedia. (2021-04-09). Rafael Carpio Abad. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Carpio_Abad
Biografía de Ricardo Darquea:
Nació en Cuenca el 27 de octubre de 1896. Hijo de Carlos Darquea y de Sofía Granda. Se casó en Quito con Adriana Vivar. Estudió la primaria en los Hermanos Cristianos y la secundaria en el Benigno Malo. Hizo estudios universitarios en Cuenca, Guayaquil y Quito, especializándose en Literatura. Desde niño mostró su apego a la escritura. Después de perder a su madre compuso para ella el poema ‘Alma de España’. Entre sus obras publicadas: ‘Desde El Alba otoñal’, Romanza del Sobrero de Toquilla",(1939), ‘Acuarelas al Sol’ (1951), ‘Rondador’ (1955), ‘Poesías’ (1965) y ‘Romancero de la Chola Cuencana’ (1970). Todas sus composiciones, tienen una sola orientación: Cuenca. Pero, sobre todo, la Chola Cuencana de Ricardo Darquea Granda en la poesía folklórica y azuaya, llevada a la escultura y a la música popular. Falleció en Quito, el 28 de septiembre de 1980.
Referencia: Historia y Personajes de Cuenca. (2019-09-28). Biografía de Ricardo Darque Granda. Facebook. https://www.facebook.com/kleberpinosabad1180/posts/2436941373244857/