Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Dolor torácico.
Ana Esthela Barrios Rodriguez
Created on September 25, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGOFACULTAD DE MEDICINA MODALIDAD MIXTA-VIRTUAL NOSOLOGÍA
DOLOR TORÁCICO
NOSOLOGÍA
Olivas Rocha Abigail Grupo: 5-A
dolor torácico
introducución
El dolor torácico se presenta como un dolor en el área del tórax, entre el cuello y la parte superior del abdomen. Es un síntoma frecuente en urgencias de origen heterogéneo, por lo que la actuación médica debe orientarse a descartar y tratar a la brevedad las causas de dolor torácico que puedan ser mortales para el paciente.
SEMIOLOGÍA
CLASIFICACIO´N
Puede ser producido por múltiples causas, es por ello que se debe identificar el origen del dolor para determinar si el paciente debe hospitalizarse o puede tratarse de forma ambulatoria sin necesidad de la hospitalización. Las manifestaciones clínicas dependen de la causa subyacente:
- Idiopático
- Musculoesquelético
- Respiratorio
- Psicógeno
- Gastrointestinal
- Cardiovascular
- Otros
manifestaciones clínicas
Idiopática
Episodios intensos, cortos y recurrentes, sin otros síntomas asociados, relacionados o no con el ejercicio. Puede producir una ansiedad importante y llegar a interferir con las actividades cotidianas, aunque no es lo habitual. No suele tener una evolución prolongada (dura una semanas o unos pocos meses). La exploración física es normal y el dolor no es reproduci
manifestaciones clínicas
Psicógena
Suele tratarse de un dolor atípico, con clínica vaga, cambiante y prolongada. Se asocia con otros síntomas como cefalea, mareos, dolor abdominal y crisis de ansiedad. Casi siempre pueden identificarse acontecimientos desencadenantes (separación paterna, fallecimiento de un familiar, conflicto escolar, etc.). Es más frecuente en mujeres adolescentes
manifestaciones clínicas
Musculoesquelética
- Síndrome de pinzamiento precordial: es un dolo intenso de inicio brusco y duración breve en el borde esternal izquierdo. Ocurre en reposo o después de un ejercicio poco intenso.
- Sindrome de la costilla deslizante: dolor en la relación con las costillas 8va y 10ma que no están fijadas directamente al esternón y se encuentran unidas entre sí mediante tejido fibroso. Se relaciona con ejercicio físico y el dolor puede persistir por horas.
Suele existir antecedente de traumaatismo o ejercicio intenso. Las molestias empeoran con los movimientos y la respiración profunda:
- Costocondritis: episodiosi de dolor leve-moderado en la cara anterior del tórax. Es reproducible a la palpacióin, puede persistir por mees y es masa frecuente en niñas. Tiene una variante llamada Síndrome de Tietze que afecta a los cartílagos costales superiories.
manifestaciones clínicas
RESPIRATORIA
- Asma/tos: Son as principales causas respiratoriasa y generalmente se relacionan con la sobrecarga muscular.
- Neumonía: Se suele asocair a dolor torácico (referido como abdominal) fiebre y otros síntoma respiratorios
- Derrame pleural: dolor que empeora con movimientos respiratorios profundos. Se puede asociar a fiebre o disnea.
- Neumotórax: Dolor torácico brusco que se irradia a la espalda y se acompaña de disnea.
- Neumomediastino: inicio brusco con dolor torácico, disnea y disfagia.
- Pleurodinia: Poco frecuente, se produce cuatro días despu´s de infección por enterovirus.
manifestaciones clínicas
gastrointestinal
- Reflujo gastroesofágico: Causa digestiva mas frecuente. Dolor retroesternal quemanatee ascendente tras las comidas que empeora en decúbito.
- Esofagitis: Dolor retroesternal intenso en relación a la ingesta, puede acompañarse de disfagia.
- Colecistitis: dolor pospandrial de tipo cólico en el hipocondrio derecho.
manifestaciones clínicas
cardiovasculares- ARRITMIAS
- Taquiarritmias: la taquiarritmia supraventricular es percibida con frecuencia como dlor torácico, sobre todo en niños pequeños. El electrocardiograma (ECG) basal puede ser normal (lo más frecuente) o mostrar anomalías que predispongan a padecer taquiarritmias (QT largo, QT corto, síndrome de Brugada, displasia arritmogénica del ventrículo derecho, síndromes de preexcitación)
- Extrasistolia: En ocasiones, los niños pueden referir los latidos ectópicos prematuros (supraveculares o ventriculares) como episodios breves de dolor o disconfort torácico. Muchas veces se quejan de “un vuelco al corazón” seguido de “el corazón se me para” (pausa compensatoria).
manifestaciones clínicas
cardiovasculares- anomalias estructurales
- Con obstrucción del tracto de salida ventricular izquierdo: las más frecuentes son la estenosis aórtica (subvalvular, valvular o supravalvular) y la miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
- Prolapso de la válvula mitral: No relacionado con ejercicio ni con estrés emocional; atribuido a isquemia endomiocárdica del ventrículo izquierdo o de los músculos papilares).
- Arterias coronarias anómalas: En general producen una repercusión hemodinámica importante en el período de lactante
manifestaciones clínicas
cardiovascularesFenómenos inflamatorios
- –Miocarditis: Siempre se acompaña de taquicardia y suele asociarse a palpitaciones, disnea de esfuerzo y afectación del estado general.
- Pericarditis: dolor precordial/retroesternal de instauración relativamente rápida aunque no brusca, intenso (no opresivo, sin cortejo vegetativo), que aumenta con movimientos torácicos inspiración, decúbito y tos, y mejora en sedestación con el tronco inclinado hacia delante
manifestaciones clínicas
cardiovascularesVasoespasmo coronario/vasooclusión coronaria:
- Vasoespasmo coronario primario: extremadamente infrecuente, pero bien descrito en la literatura pediátrica. Dolor torácico de tipo isquémico.
- Vasoespasmo coronario secundario al consumo de cocaína: el niño presenta los mismos hallazgos que en el vasoespasmo primario Se encuentra ansioso/confuso y frecuentemente hipertenso.
- Vasooclusión coronaria: puede darse en niños con drepanocitosis.
manifestaciones clínicas
cardiovascularesotras
cardiovascularesVasculares
- Rotura o disección aórtica
- Tromboembolismo pulmonar
- Mastalgia:
- Herpes zoster
diagnóstico
causas de dolor torácico agudo
- Isquemia Miocárdica o Infarto Agudo del Miocardio
- Constituye la causa más frecuente de dolor torácico agudo que puede poner en riesgo la vida
- Embolía Pulmonar
- Suele manifestarse clínicamente por el inicio súbito de disnea, dolor torácico de tipo pleurítico (punzante y con tope inspiratorio) asociados a taquicardia sinusal.
- Disección Aórtica
- Se caracteriza por el inicio súbito de un dolor muy intenso, que alcanza su mayor magnitud en forma casi instantánea y cuya ubicación en el tórax guarda correspondencia con la región de la aorta que ha sido afectada.
diagnóstico
causas de dolor torácico agudo
- Pericarditis Aguda
- Sus síntomas, típicamente, consisten en un dolor de características pleuríticas, es decir, punzante, con tope inspiratorio y que se modifica con los cambios de posición corporales
- Afecciones Pulmonares
- Hay tres condiciones relevantes. La primera es la traqueobronquitis, que puede causar dolor relativamente intenso en la línea media del tórax anterior, claramente exacerbado por la tos. La segunda es la neumonía, que puede presentar dolor sobre el pulmón afectado o incluso en los hipocondrios; dependiendo si existe o no compromiso pleural el dolor tendrá características pleuríticas. Por último, el neumotórax espontáneo se caracteriza por un dolor torácico intenso de inicio brusco asociado a disnea.
diagnóstico
causas de dolor torácico agudo
- Afecciones Digestivas
- Existen varias condiciones que deben ser tenidas en consideración.
- Afecciones Músculo – Esqueléticas
- En esta categoría deben mencionarse el dolor originado en las articulaciones condroesternales (particularmente la segunda y tercera izquierdas); cuando en estas articulaciones hay signos inflamatorios francos, se habla de síndrome de Tietze
- Crisis de Pánico
- Es una de las causas frecuentes de consulta en los servicios de urgencia por dolor torácico. Se caracteriza por angustia marcada, hiperventilación en ocasiones asociada a parestesias de las extremidades, opresión precordial, sensación de disnea.
diagnóstico
El objetivo principal en el diagnóstico es descartar una causa cardiovascular del dolor. Para ello se realiza:
- Anamnesis
- Exploración física
- Prueba complementarias
diagnóstico
anamnesis
- Antecedentes
- Personales
- Familiares
- Caracteristicas del dolor
- Inicio y fin
- Intensidad del dolor
- Duración y periocidad
- Tipo de dolor
- Localización e irradiación
- Condicionantes
- Relación con postura/respiración/movimientos
- Síntomas acompañantes
diagnóstico
EXPLORACIÓN FÍSICA
Antes de centrarse en el tórax, se deben tomar las constantes del paciente (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación transcutánea de oxígeno y tensión arterial) y realizar una exploración física general. La existencia de afectación del estado general orienta hacia una patología grave, aunque enmuchas ocasiones es secundaria a la gran ansiedad y preocupación que este proceso conlleva
- Abdomen
- Tórax
- Auscultación cardíaca
- Auscultación pulmonar
diagnóstico
pruebas complementarias
- Radiografía de tórax
- ECG
- Analítica sanguínea:
- Valorar hemograma y rectantes de fase aguda en procesos infecciosos/inflamatorios (neumonía, miocarditis, pericarditis); enzimas cardíacos (CPK-MB, troponinas) en sospecha de isquemia coronaria/miocarditis/pericarditis.
- Otras pruebas de imagen:
- Ecocardiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, entre otras.
diagnóstico
Cuando un paciente consulta al servicio de urgencias debe pensar en tres grandes grupos:
- Síndrome coronario agudo que agrupa: infarto agudo del miocardio con elevación del ST, infarto agudo del miocardio sin elevación del ST y angina inestable.
- Causas cardíacas diferentes: pericarditis, disección de aorta, estenosis valvular aórtica, insuficiencia aórtica, cardiomiopatía hipertrófica, miocarditis y prolapso de válvula mitra.
- Causas no cardíacas: tromboembolismo pulmonar, neumonía, neumotórax, enfermedades gastrointestinales.
diagnóstico
Caracteristicas de alarma en pacientes con dolor torácico
diagnóstico
El enfoque inicial se realiza con la historia clínica, el examen físico y el electrocardiograma. Un interrogatorio adecuado y un juicioso análisis del dolor torácico, son muy útiles e importantes para un buen enfoque. La evaluación clínica en muchos casos es insuficiente a causa de la mala interpretación del dolor torácico, inexperiencia del personal médico, mala interpretación del electrocardiograma, examen físico incompleto, presentación atípica, la tendencia a subvalorar el dolor en pacientes de bajo riesgo y caras silentes en el electrocardiograma como la posterior y la latera El electrocardiograma tiene una sensibilidad del 49% y una especificidad que se acerca al 92%. Aproximadamente 40% de los pacientes con dolor torácico tienen un trazado normal; otro grupo presenta cambios en el ST y en la onda T. El 50% de los infartos agudos elevan el ST y en 20% es normal o no diagnóstico
Bibliografía
Referencias bibliográficas
-Beltrán, F. M. (2003). Dolor torácico en el servicio de urgencias:" un reto por enfrentar. Revista Colombiana de Cardiología. -Crespo Marcos, D., Pérez-Lescure Picarzo, F. J., & Zambrano Castaño, M. (2010). Dolor torácico. Pediatría Atención Primaria, 12(45), 95-107. -Domínguez-Moreno, R., Bahena-López, E., Neach-De la Vega, D., Venegas-Román, A., Cerda-Contreras, E., López-Ponce, A., & Sánchez-Zavala, J. (2016). Abordaje del dolor torácico. Medicina Interna de México, 32(4), 461-474. - Jímenez, M. & Mata, A. (2018). Guías de actuación en urgencias: Dolor torácico. Clínica Universidad de Navarra, 115-121. -Soto, S. J. R. (2011). Dolor torácico: Chest pain. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(5), 655-664.