Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El Neoclasicismo

patriciavaldes93

Created on September 24, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

tema 8. Estilo neoCLÁsico

Índice

  1. Siglo XVIII. Ilustración, despotismo ilustrado y neoclásicismo
  2. Características de la poesía ilustrada
  3. Literatura y ensayo
  4. Novela y prosa
  5. Poesía
  6. Teatro

1. siglo XVIII

Fue una transición entre el ABSOLUTISMO del siglo XVII y los movimientos revolucionarios y transformaciones del siglo XVIII. Se considera el fin de la EDAD MODERNA y el inicio de la EDAD CONTEMPORÁNEA Fue una época de grandes transformaciones, sobre todo en el pensamiento que traerían en el siglo XIX GRANDES CAMBIOS SOCIALES

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?

LA ILUSTRACIÓN

¿Qué fue la Ilustración? movimiento cultural, filosófico e intelectual que descansa en los siguientes principios

  • Creencia en la RAZÓN como fuente de todo conocimiento.
  • Fe en el PROGRESO constante de la humanidad que debe conducir a la felicidad de los hombres.
  • EDUCACIÓN como medio para conseguir ese progreso.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN

La Educación fue el instrumento que los ilustrados destacaron para que los hombres alcanzaran “lamayoría de edad” de la que hablaba Kant, es decir,para alcanzar la ilustración y valerse por sí mismosguiándose por la razón y evitando así elsometimiento a los dictados de otros.Por eso, la obra más importante de los ilustrados,ALEMBERT.

PENSADORES ILUSTRADOS

La Educación fue el instrumento que los ilustrados destacaron para que los hombres alcanzaran “la mayoría de edad” de la que hablaba Kant, es decir, la capacidad de valerse por sí mismos . evitando así el sometimiento a los dictados de otros. Por eso, la obra más importante de los ilustrados, editada por Diderot (1713-1784) y D’Alembert (1717-1783) fue la Encyclopédie, la primera enciclopedia de la historia, que pretendía recopilar todos los conocimientos académicos de la humanidad.

PENSADORES ILUSTRADOS

  • Montesquieu: “El Espíritu de las leyes”. desarrolló el concepto de la separación de poderes. (legislativo, ejecutivo y judicial), para evitar que una misma persona acumulara los tres
  • Rousseau: “El contrato social”. Propone un sistema político democrático puro y soberanía popular; sólo es legítimo obedecer las leyes que uno mismo ha aprobado. El poder corresponde a la nación, es decir, al conjunto de todos los ciudadanos.
  • Voltaire defiende la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y que acabase por tanto con los privilegios de la nobleza y el clero

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

La influencia del pensamiento ilustrado llegó a las cortes europeas, y algunos reyes, intentaron experiencias reformistas que pretendían unir la autoridad real con las ideas de progreso de la Ilustración. No obstante, a nivel político, estas monarquías seguían siendo absolutas y autoritarias. Todo para el pueblo pero sin el pueblo.

La revolución francesa

Las ideas de la Ilustración unidas a: a) Crisis económica y escasez de alimentos B) Desmesurado gasto económico de los nobles C)Pretensiones de la burguesía de tener los mismos derechos políticos y libertades que la nobleza.

Las ideas de la Revolución Francesa se extendieron como la pólvora y en pocos años, las monarquías absolutas desaparecen de Europa, dando lugar a nuevos sistemas políticos como monarquías parlamentarias y républicas.

El siglo XVIII en España

El siglo XVIII se inicia en España con la Guerra de Sucesión (1701-1713), que tuvo su origen es la muerte sin descendencia de Carlos II, último representante de los Habsburgo en España. El trono le correspondía a Felipe de Anjou, perteneciente a la casa de los Borbones, pero el miedo de muchas potencias europeas al acercamiento entre Francia y España provocó que apoyaran en sus pretensiones al trono español al archiduque Carlos de Austria. Este conflicto dinástico que finalizó con el tratado de Utrecht supuso la instauración de la dinastía borbónica en España.

El siglo XVIII en España

Los borbones adoptaron para gobernar el Despotismo Ilustrado.Felipe V, primero y Fernando VI después, intentaron llevar a cabo, desde arriba, un reformismo total, luchando con el estado de decadencia y atraso en que se encontraba el país. La plenitud de las innovaciones llegó con Carlos III. El Estado puso en marcha una serie de reformas.

Rey Carlos III

El periodo más brillante de la Ilustración se desarollo durante el reinado de Carlos III. Este monarca llevó cabo reformas propias de depotismo ilustrado:

  • Se modernizaron los caminos y las carreteras para facilitar el transporte
  • Se mejoró la agricultura y se inicio la transformación de la sociedad
  • Se reformó la enseñanza y se inicio la transformación de la universidad
  • Se fundaron las Sociedades Económicas de Amigos del País para fomentar el desarrollo.

Reformas culturales

Una de las grandes preocupaciones de los ilustrados fue la educación.Intentaron la reforma de la enseñanza pública y de las universidades.A lo largo del siglo XVIII se fundaron importantes instituciones culturales:

¿Reconoces estos edificios?

Literatura del siglo XVIII

Aunque en los primeros años, continua el estilo barroco, paulatinamente se dufundio el pensamiento de la Ilustración y el gusto por una nueva corriente literaria y artística: el Neoclasicismo:

Se caracteriza por el retorno a los modelos clásicos, el empleo de un estilo sencillo, el espíritu crítico y la búsqueda de una intencionalidad didáctica.

El Neoclasicismo en España

Se trata de un estilo artístico y literario que reflejo los principios éticos y estéticos de la Ilustración. Se inspiro en los modelos de la Grecia clásica y el Renacimiento, revalorizando ideas como: - Sencillez, equilibrio y armonía del arte clásico - La estética debe basarse en la razón y el equilibrio. - Se rechaza el abigarramiento barroco.- La razón supone reflexión y actitud crítica ante el mundo, el conocimiento...

Ruptura con el estilo barroco

¿Qué diferencias encuentras?

¿Qué diferencias encuentras?

¿Qué diferencias encuentras?

  • This style emphasized movement, color, drama, and sensuality in his figures.

¿CÚALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA?

SENCILLEZ, CLARIDAD y ARMONÍA

  • Busca transmitir las ideas de la ILUSTRACIÓN, de la manera más directa posible.
  • Lenguaje sencillo para llegar al mayor público posible
  • No se mezclan los géneros literarios como poesía, prosa y verso
  • Escasez de recursos literarios

RACIONALISMO En consonancia con las ideas de la Ilustración, se busca hacer el arte lo más racional posible, huyendo de las extravagancias del Barroco.

  • En el teatro se recupera la regla clásica ( unidad de tiempo, acción y espacio)
  • En poesía se busca la belleza armónica y el equilibrio estructural
  • En la narrativa, se tratan con verosimilitud o espíritu crítico temas de la actualidad
  • RACIONALISMO

DIDACTISMO Y MORALIDAD

  • No se acepta el ARTE por el ARTE.
  • El arte pretende enseñar e instruir a todos los grupos sociales, especialmente al pueblo.
  • Se utiliza sobre todo la fábula como vehículo educativo.

3. Literatura y ensayo

A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la literatura comienza a dar sus frutos y dura unos 30 años. -

-

  • Ensayo
  • Novela
  • Poesía
  • Teatro

Cuatro géneros

- Estructura y longitud variada - Enfoque crítico y subjetivo - Temática: Interés social, donde se aportan soluciones - Afán didáctico: quiere educar al pueblo - Lenguaje directo y preciso -

El ensayo

Feijoo

- Sus ensayos tiene como finalidad educar y formar al pueblo.- Combate con espíritu crítico los prejuicios y supersticiones y falsos milagros.- Su herramienta es el método experimental y la razón. -Obras: Teatro crítico universalCartas eruditas y curiosas -

Melchor Gaspar Jovellanos. Biografía

- Participa activamente como ministro en la política reformista de Carlos IV. - Su espíritu ilustrado le llevó a impulsar reformas económicas, jurídicas y educativas para conseguir el progreso y el bienestar social. - En 1808, se opone a la invasión francesa y formó parte de la Junta Suprema Central. -

Melchor Gaspar Jovellanos. Estilo

- Cultiva tanto la poesía como el teatro- Trata los problemas más importantes del país y expuso sus ideas de reforma para resolverlos:Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas.Informe sobre la ley agrariaMemoria sobre educación pública… -

4. Novela y prosa

En el siglo XVIII, la prosa desaparece casi totalmente. Las obras que aparecen no son novelas en el sentido tradicional, sino:

  • Burdas imitaciones de las novelas tradicionales
  • Obras en que la moralidad didáctica es tan grande que apenas hay entretenimiento o fantasía.

José Cadalso. Cartas marruecas
  • Destacan en él su gran formación intelectual y espíritu crítico.
  • Sus obras se centran, sobre todo, en temas sociales y educativos.
  • Gran diversidad literaria: poemas, obras de teatro y una novela: Cartas marruecas
Cartas marruecas

Es una novela espístolar, protagonizada por tres personajes: - Nuño, corresponsal español bastante decepcionado de todo - Gazel, marroquí de viaje en España - Ben Baley, maestro, que reflexiona sobre temas sociales

Cartas marruecas. Temáticas

Las temáticas tratadas en las cartas son variadas y pertinentes al contexto de la España del siglo XVIII y a las preocupaciones ilustradas:

  • Temáticas como la historia de España y la lengua española su evolución y la influencia de otras lenguas sobre ella.
  • Patriotismo: Contraposición entendida como “patriotismo mal entendido” (carta XXI), como el buen patriotismo encarnado principalmente por la figura de Nuño (“noble entusiasmo del patriotismo” (LXII).
  • La diversidad en las distintas regiones de España, pero también las diferencias entre españoles y europeos.

Cartas marruecas

2.2. Poesía neoclásica

  • La poesía del siglo XVIII tiene el mismo objetivo didáctico de educar que el resto de los géneros literarios.
  • Es una poesía de ideas, filosófica y social.
  • Distinguimos dos tendencias: la poesía anacréotica y la fábula didáctica.
Poesía anacreóntica
  • La anacreóntica es una composición lírica en verso de generalmente de arte menor, que refleja en un tono frívolo el deleite de los sentidos
  • Busca unir lo bello con lo útil
  • Usa recursos líricos (brevedad, ritmo y fácul generalización) para llegar a todo el mundo
Las fábulas
  • La lengua de las fábulas era sencilla y directo
  • Dos partes:
- la primera narrativa: expone la historia que debía de ser de ejemplo. - la segunda reflexiva: recogía la moraleja de la fórmula
Las fábulas
  • Son creaciones literarias escritas en verso y protagonizadas por animales que están dotados de comportamiento humano.
  • A través de las fábulas, la gente podría ver vicios y malas costumbres que pasan desapercibidos.
  • Se desprende una moraleja, es decir, una lección de carácter moral o una enseñanza práctica para la vida.
4. El teatro neoclásico

El teatro era un género que interesaba y preocupaba mucho a los Ilustrados por un doble motivo:

  • La situación del teatro en España, heredada por un teatro barroco cada vez más degenerado, con obras inverosímiles e inmorales que rozaban lo grotesco. Llegarán a tomarse medidas como prohibir determinadas representaciones.
  • Su potencialidad como forma de educar al pueblo: al teatro asistía todo el mundo, y por ello se consideró pronto una forma de educar e instruir al pueblo y reformar sus costumbres.

Características del teatro neoclásico

En los primeros años del siglo XVIII, buena parte del público prefería obras barrocas, que no gozaban del aprecio de los escritores neo-clásicos. En el último tercio del siglo, se desarrolla la comedia de buenas costumbres. Se desarrollan los siguientes rasgos: - Respeto de la regla de las tres unidades: lugar, acción y tiempo - Interés por situaciones de la vida cotidiana, protagonizadas por la clase media. - Buscan la verosimilitud, presentando sucesos parecidos a la vida real. Los personajes se expresa con naturalidad. - Tienen un fin didáctico, ya que se concibe como un medio para difundir las ideas ilustradas.

LEANDRO FERNÁNDEZ MORATÍN

El principal autor de comedias neoclásicas será Leandro Fernández de Moratín, que escribió cinco, tres de las cuales tratan el mismo tema: el matrimonio forzado entre una joven y un señor mayor. Ese es el asunto de su obra más famosa, El sí de las niñas, pero también de El barón y de El Viejo y la niña. El sí de las niñas transcurre durante diez horas en una posada , donde Paquita, de 16 años aguarda para encontrarse con su futuro marido que tiene alredecor de 60. Dª Paquita está enamorada de un joven que ha estado meses cortejándola, que no lo sabe pero es sobrino de D. Diego, su prometido, D. Diego, que ya sospechaba que Dª Paquita no estaba en realidad enamorada de él, intercepta una carta de los enamorados, descubriendo toda la situación y al final se apiada y permite a los jóvenes.

EL SÍ DE LAS NIÑAS. Característica

- Respecto regla de las tres unidades. La historia transcurre en un mismo lugar en un solo día y tiene un solo tema: la boda de las niñas. - Fuerte crítica social a los matrimonios de conveniencia, en que las mujeres no tenían ningún derecho a elegir a quién se quiere casar. Supone una DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER -También se trata el tema de los deseos incumplidos y la frustración de los jóvenes, que tienen que ceder y ser sumisos a los designios de los mayores. Doña Francisca y Don Carlos tienen que esconder su amor.

EL SÍ DE LAS NIÑAS. Característica

- Respecto regla de las tres unidades. La historia transcurre en un mismo lugar en un solo día y tiene un solo tema: la boda de las niñas. -

¿Qué papeles representan cada uno de los personajes?