Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mecanismos de 4 barras
Daniel R Martinez
Created on September 22, 2022
En la siguiente presentación se encuentran los conceptos basicos para realizar un mecanismo.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mecanismo de 4 barras
CECyT 10 Carlos Vallejo Marquez
5IM17 Ramos M. Cristhian Daniel
Teorema de Grashof
Mecanismos
Los mecanismos son un conjunto de cuerpos rígidos o rígidos inflexibles que se encuentran unidos entre si con movimiento relativo de manera definida y formando un ciclo. En ingeniería mecánica un mecanismo cuatro barras o cuadrilátero articulado es un mecanismo formado por tres barras móviles y una cuarta barra fija (por ejemplo, el suelo), unidas mediante nudos articulados (unión de revoluta o pivotes).
En los mecanismos que cumplen la ley de Grashof el accionamiento del mecanismo puede realizarse mediante un motor de giro continuo. Existen cuatro tipos diferentes de mecanismos de Grashof (que cumplen la ley), uno de ellos en la condición límite s+l=p+q, y un solo tipo de mecanismo no de Grashof (que no cumple la ley), que se describen a continuación.
GRADOS DE LIBERTAD
TEOREMA DE ÁNGULO LIMITE
Los grados de libertad son el número mínimo de velocidades generalizadas independientes necesarias para definir el estado cinemático de un mecanismo o sistema mecánico. El número de grados de libertad coincide con el número de ecuaciones necesarias para describir el movimiento. En caso de ser un sistema holónimo, coinciden los grados de libertad con las coordenadas independientes. En mecánica clásica y lagrangiana, la dimensión d del espacio de configuración es igual a dos veces el número de grados de libertad GL, d = 2·GL.
La ley de Snell-Descartes o el teorema de ángulo limite es una fórmula utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de refracción distinto. El nombre proviene de su descubridor, el matemático neerlandés Willebrord Snel van Royen (1580-1626)