Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

METODOLOGÍA DEMOSTRATIVA

Juan Pérez

Created on September 18, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

metodología demostrativa

Autores: Leno Tabares, Pablo Miguel Pérez Gutiérrez, Juan Montesdeoca Pérez, Pablo César Nuñez De Castro, Alejandro Pinela García, Juan Alberto Rebollo Rayo, Rafael

"Las cosas no se dicen, se hacen, porque al hacerlas se dicen solas" Woddy Allen

03.estructura

01.introducción

04.finalidad

02.¿en qué consiste?

TABLA DE CONTENIDO

05.¿cuándo utilizarlo?

07.ventajas

08.limitaciones

06.Métodos

10.Referencias bibliográficas

09.CONCLUSIONES

01

introducción

01. introducción

El método demostrativo está basado en los planteamientos de la teoría del aprendizaje social sobre el modelamiento. En esta corriente se destaca la obra de Bandura (1990), que plantea que la conducta humana se da en términos de la interacción recíproca de determinantes cognoscitivos, procedimentales y conductuales (actitudes) y no sólo por el modelamiento. Por su parte, Nérici (1982) asocia el método demostrativo de enseñanza, a la orientación metodológica que desarrolla estrategias tendientes a comprobar lo que se está enseñando.

02

¿en qué consiste?

02. ¿en qué consiste?

- El alumno recibe una explicación teórica, seguida de una demostración por parte del docente y por último el alumno repite la tarea recibiendo retroalimentación del formador/a. - La comunicación se transmite en función de la práctica por la que el docente pretende enseñar al alumno por medio de la demostración. - El docente y el alumno intervienen conjuntamente y activamente en la formación; el resultado se atribuye conjuntamente a la contribución común de ambos.

El método demostrativo está basado en la imitación del comportamiento de un experto.

03

estructura

03. estructura

El método demostrativo sigue la siguiente estructura de cuatro fases para su puesta en práctica:

fase 1: Preparación. Motivación y disposición física del alumnado.

  • Captar la atención del alumnado.
  • Explicar al alumnado los objetivos de la sesión.
  • Averiguar a través de preguntas cuáles son los conocimientos previos de la tarea a realizar que conoce el alumnado y corregirle.
  • Ordenar equipo, materiales y recursos didácticos necesarios.
  • Colocar al alumnado de forma que puedan ver la demostración.

Fase 2: Explicación de la tarea

  • El formador realiza una descripción de todos y cada uno de los pasos en que se descompone la tarea que se va a realizar, puntualizando etapas y puntos clave e incluyendo el manejo de maquinaria, herramientas y materiales.

03. estructura

El método demostrativo sigue la siguiente estructura de cuatro fases para su puesta en práctica:

Fase 3: Realización de la tarea por parte del docente

  • El formador/a realiza la tarea anteriormente descrita, esta vez de una manera práctica y visual, acompañando con explicaciones verbales, marcando puntos clave y “trucos” a recordar, de manera que todo el alumnado pueda observar con detalle cada paso realizado.

Fase 4: Actuación del alumnado

  • Bajo supervisión del docente y aportándole feedback, el alumno tendrá que repetir la tarea que el docente realizó con anterioridad, paso a paso y explicando lo que va haciendo. El profesor/a puede verificar el aprendizaje del alumno a través de preguntas.

04

finalidad

04. finalidad

la finalidad de este método didáctico es fijar el procedimiento en la mente del alumno y aumentar su confianza en la posibilidad de llegar a dominar la técnica/tarea en cuestión.

El profesor hace, el alumno repite, el alumno aprende.

05

¿cuándo utilizarlo?

05. ¿cuando utilizarlo?

- Cuando el grupo es reducido. - Cuando se dispone de suficiente tiempo. - Cuando el contenido está relacionado con el aprendizaje de habilidades manuales. - Cuando necesitamos mostrar la vinculación entre diferentes actividades de una tarea.

06

Métodos

método demostrativo interrogativo

La comunicación entre docente y alumno se hace a través de sucesivas preguntas, elaboradas por el docente o improvisadas sobre la marcha. Este método se recomienda cuando se quiere poner de manifiesto un conocimiento que el alumno ya posee.

método demostrativo activo

Se caracteriza por ser el alumno responsable de su propia formación a través de la investigación personal, el contacto directo con la realidad y las experiencias del trabajo en grupo. Este método desarrolla la actividad de autoaprendizaje selectivo del alumno. Lo aprendido por el propio hallazgo queda mejor aprendido.

07

ventajas

07. ventajas

  • Muy eficaz para trabajar habilidades y destrezas.
  • Control de la comprensión y asimilación inmediato.
  • Docente/alumnado son protagonistas del aprendizaje.
  • Posibilidad de enfatizar las partes más relevantes del proceso.
  • Posibilidad de adaptarse al ritmo de secuenciación que requiera el grupo.
  • Posibilidad de repetición de acciones cuantas veces sea necesario.
  • Posibilidad de evaluar y autoevaluar el aprendizaje del alumnado.

08

limitaciones

08. limitaciones

  • Requiere mucho tiempo para su realización.
  • Difícil de aplicar en grupos numerosos.
  • Requiere instalaciones y herramientas adecuadas.
  • Asegurarse de que lo aprendido pueda ser extrapolable a situaciones reales.

09

CONCLUSIONES

Lorem ipsum dolor sit

09. CONCLUSIONES

  • Este método es muy útil para motivar al alumnado, hacerle que tome un papel protagonista en su proceso de aprendizaje y para que se establezca un vínculo entre docente y alumnos/as.
  • Hay que ser muy cuidadoso a la hora de utilizar este método, pues el docente se puede encontrar con que el alumnado no está preparado para una sesión de este tipo.
  • Por supuesto, el docente debe dominar la materia que va a impartir mediante este método, pues en caso de que aparezca algún contratiempo deberá solucionarlo sobre la marcha, ya que en caso contrario crearía dudas e incertidumbre sobre los/as alumnos/as.

10

referencias bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • (2010, 08). Método demostrativo. BuenasTareas.com. Obtenido 08, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/M%C3%A9todo-Demostrativo/561551.html
  • Fernández Serón, M.V. (2009). MÉTODOS DE FORMACIÓN. Obtenido de, https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_25/MARIA_VICTORIA_FERNANDEZ_SERON01.pdf
  • Ferrando Rodríguez, M.(2021). Cuando el ejemplo vale más que mil palabras. El uso del método demostrativo en la enseñanza. Obtenido de, https://competenciasendocenciaparaelempleo.blogspot.com/2017/01/metodo-demostrativo.html