Full screen

Share

Show pages

Comenzar
VISIÓN
El OJO HUMANO

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Fisiología del ojo y el proceso visual

Sam Vudoyra

Created on September 18, 2022

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Comenzar

VISIÓN

El OJO HUMANO

Túnica nerviosa
Túnica vascular
Túnica externa o fibrosa
El Ojo se divide en 3 capas de tejido

FOVEA

HUMOR VITREO

CAMARA POSTERIOR

CAMARA ANTERIOR

CORNEA

CRISTALINO

IRIS

FIBRAS ZONULARES

CUERPO CILIAR

NEURORRETINA

COROIDES

ESCLERA

Las partes del ojo

Selecciona el esquema que señale el musculo oblicuo superior

Selecciona el esquema que señale el musculo recto superior

01
Voltear ficha
¿Qué compone la capa media vascular del ojo?
FICHA DE REFUERZO
La coroides y el cuerpo ciliar en el cual está suspendido el cristalino y el iris
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
01
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO
02
Voltear ficha
La capa interna del ojo está constituida por la , el del cuerpo ciliar y el del iris
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REPASO
La capa interna del ojo está constituida por la neurorretina, el epitelio no pigmentario del cuerpo ciliar y el epitelio pigmentario del iris
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
02
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REPASO
03
Voltear ficha
Es responsable de la producción de humor acuoso y del cambio de forma del cristalino
FICHA DE REFUERZO
Cuerpo Ciliar
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
03
FICHA DE REFUERZO
04
Voltear ficha
La contracción del hace que las se relajen, de tal manera que el cristalino cambia de forma y se hace más esférico, aumentando la capacidad de para poder enfocar objetos
FICHA DE REPASO
La contracción del musculo ciliar hace que las fibras zonulares se relajen, de tal manera que el cristalino cambia de forma y se hace más esférico, aumentando la capacidad de refracción para poder enfocar objetos cercanos
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
04
FICHA DE REPASO
  • El sistema visual no produce una copia exacta del mundo externo, sin embargo, crea una percepción precisa, rica en detalles y en 3D.
  • La luz que reflejan en nuestros ojos los objetos que nos rodean es la base de nuestra capacidad para ver dichos objetos, SIN LUZ NO HAY VISIÓN.
  • La luz se puede considerar de 2 formas:
    • Como particulas discretas de energía (fotones).
    • Como ondas de energía
  • La luz se define a veces, como ondas de energía electromagnética comprendidas entre longitudes de onda de 380 a 760 nm, y el sistema visual responde a ellas.

La luz penetra en el ojo y llega a la retina...

  • La longitud de onda desempeña un papel importante en la percepción del color y la intensidad desempeña un papel importante en la percepción de la luminusidad.
  • La cantidad de luz que alcanza la retina está regulada por bandas de tejido contractil con forma de rosca: el iris.
  • La luz penetra en el ojo a través de la pupila, una abertura en el iris.
    • El ajuste del tamaño de la pupila en respuesta a los cambios de iluminación representa un acomodo entre la sensibilidad (capacidad de detectar objetos tenuemente iluminados) y agudeza (capacidad de ver los detalles de los objetos).
  • Detrás de cada pupila, está el cristalino, el cual enfoca la luz que entra sobre la retina.
    • Cuando dirigimos la mirada hacia algo cercano los ligamentos zonulares se tensan y el cristalino adopta su forma cilindrica natural. Esto aumenta la capacidad del cristalino de refractar (desviar) la luz y así situar a los objetos cercanos en un enfoque más nítido.
    • Cuando enfocamos un objeto lejano, los musculos ciliares se relajan y el cristalino se aplana.
    • A este proceso de ajuste se le denomina acomodación

El cristalino esta unido al cuerpo ciliar por medio de unos ligamentos de tejido conectivo (ligamentos zonulares). El cristalino tiene la capacidad de cambiar su forma debido a su elasticidad. Cuando miramos un objeto que se encuentra lejos, el cristalino se aplana debido a que el musculo ciliar se relaja y tracciona a los ligamentos, por otro lado, cuando miramos un objeto cercano a la vista el cristalino se redondea debido a que el musculo ciliar se contrae liberando tensión sobre los ligamentos.

Reflejo de acomodación

  • Los movimientos sacádicos del ojo son controlados por el tubérculo cuadrgémino superior, el cual se localiza en el techo del mesencéfalo
  • Los movimientos de nuestros ojos están coordinados, de modo que cada punto de nuestro mundo visual se proyecte e un punto correspondiente de nuestras 2 retinas.
    • Para llevar a cabo esto, los ojos han de convergir (girara ligeramente los ojos hacia adentro), La convergencia es mayor cuando se está examinando algo que está cerca.
  • Debido a que los 2 ojos no ven el mundo exactamente desde la misma posición las imagenes retinianas nunca pueden corresponderse con exactitud, a esto se le denomina disparidad binocular, y es mayor en los objetos cercanos.
  • Nuestro sistema visual, utiliza el grado de dispariad para construir una percepción tridimensional a partir de 2 imagenes retinianas bidimensionales.
  • La retina es una capa fina de tejido del SNC en la superficie interna de la porción posterior del globo ocular, irrigada por la arteria central de la retina y por las arterias coroideas.
  • La retina contiene los fotorreceptores (bastones y conos) y otro tipo de células neuronales. Los conos transducen la luz para la visión del color, los bastones, por otro lado, transducen la luz para la visión en blanco y negro. Cuando los receptores transducen la luz en mensajes eléctricos la información circula a traves de las células bipolares hasta las células ganglionares. Estas ultimas dan lugar a axones que viajan en el nervio óptico y entran en las porciones más profundas del SNC. Las células horizontales y amacrinas intervienen en el flujo horizontal de la información retiniana, y las células Muller proporcionan soporte glial a las neuronas.
  • Para la vision del color en la fóvea central existe una asociación estrecha uno a uno entre los conos y las células bipolares, y entre estas y las células ganglionares.
  • Los bastones transducen la luz a una señal electrica a traves de un fotopigmento: la rodopsina. Cuando la luz incide en el baston, convierte todo cis-retinol en todo trans-retinol. Este proceso da lugar a un flujo de entrada de calcio en el baston con reduccón a la conductancia al sodio, lo que produce hiperpolarización de la célula con la luz

RETINA

  • La estructura celular de la retina está compuesta por 5 capas de diferentes tipos de neuronas: 1)Receptores, 2) Células horizontales, 3) Células bipolares, 4) Células amacrinas y 5) Células retinianas.
    • Las células amacrinas y las células horizontales están especializadas en la comunicación lateral.
  • La luz no alcanza la capa de receptores hasta que no ha pasado a través de las otras 4 capas.
    • Una vez que los receptores han sido activados, la señal neural se transmite de vuelta a través de las capaz de la retina hasta las células ganglionares retinianas. Cuyos axones se proyectan cruzando el interior de la retina antes de reunirse formando un haz y salir del globo ocular pasando por el punto ciego hacia el nervio óptico.
    • La capa de las células ganglionares retinianas se hace más fina en la fóvea lo cual reduce la distorsión de la luz que llega.
    • El sistema visual utiliza la información proporcionada por los receptores que rodean a la papila óptica o punto ciego para completar los vacios de las imagenes retinianas, a esto se le denomina conclusión visual.

Conversión de la luz en señales neurales

Señal Neural

Capas de la retina

LUZ

CÉLULAS

CAPAS

  • Se encargan de la visión diurna.
  • Se encargan de la visión con mucha nítidez.
  • Son poco sensibles a la luz.
  • Se encarga de la visión cromática: visión del color.
  • Poseen 3 tipos de fotopigmento: rojo/eritolabe, verde/clorolabo y azul/cianolabe-conopsina.
  • Poseen menor cantidad de fotopigmento pero mayor variedad.
  • Mayormente concentrado en la fóvea.
  • Tienen una alta resolución temporal y espacial. Se les usa para la visión Fotópica.
  • Baja convergencia y respuesta rápida.
  • Se encargan de la visión nocturna.
  • Se encargan de la visión con poca nítidez.
  • Son muy sensibles a la luz.
  • Se encarga de la visión acromática: blanco y negro.
  • Poseen un solo tipo de fotopigmento: rodopsina.
  • Poseen mayor cantidad de fotopigmento pero menor variedad.
  • Mayormente concentrado en la periferia.
  • Tienen una baja resolución temporal y espacial. Se les usa para la visión Escotópica.
  • Alta convergencia y respuesta lenta.
CONOS
BASTONES

FOTORRECEPTORES

  • La teoría duplex, establece que los conos y los bastones median diferentes tipos de visión.
    • La visión fotópica:
      • Mediada por los conos
      • Predomina en condiciones de buena iluminación
      • Proporciona percepción de gran agudeza y en color.
    • La visión escotópica:
      • Mediada por bastones
      • Predomina bajo una iluminación tenue
      • Carece de detalle y color
  • En la FÓVEA NO HAY BASTONES, SOLO CONOS.
  • La absorción y el blanqueamiento de la rodopsina es el primer paso en la visión mediada por los bastones.
  • Bajo la luz tenue, nuestra sensibilidad a diversas longitudes de onda es una consecuencia directa de la capacidad de la rodopsina para absorberlas.
    • La rodopsina es un receptor ligado a una proteína G que responde más a la luz que a moléculas de neurotransmisor.

Teoría Duplex o de la duplicidad

  • Cuando los bastones se encuentran en condiciones de oscuridad, una sustancia química llamada GMP cíclico (monofosfato de guanosina) mantiene parcialmente abiertos los canales de sodio, manteniendo así a los bastones ligeramente despolarizados y un flujo constante del neurotransmisor excitador Glutamato emanando de ellos.
  • Sin embargo, cuando los receptores de rodopsina son blanqueados por la luz (exposición a luz intensa continua), la cascada de suscesos químicos intracelulares resultante desactiva el GMP cíclico, y al hacerlo, cierra los canales de sodio, hiperpolariza los bastones y reduce la liberación de glutamato.

Transducción Visual

01
Voltear ficha
El daltonimo es una enfermedad hereditaria, que surge por la alteración de un alelo en el cromosoma:
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
01
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO
02
Voltear ficha
El tipo de daltonismo protanopia percibe las luces de onda, de color , y las longitudes superiores las ven de color
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REPASO
El tipo de daltonismo protanopia percibe las luces de onda, corta de color azul, y las longitudes superiores las ven de color amarillo
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
02
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REPASO
01
Voltear ficha
¿Cuáles son los rceptores que responden a cambios de energía lumínica o electromagnética?
FICHA DE REFUERZO
Conos y bastones
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
01
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO
  • Porción del mundo exterior que es apreciada con ambos globos oculares y la mirada fija, sin movimientos de la cabeza.
  • Se le puede dividir en un campo binocular: apreciado por ambos ojos; y el campo monocular: campos apreciados por un solo ojo.
  • Tambien se le puede dividir en 4 cuadrantes: 2 temporales y 2 nasales.

CAMPO VISUAL

  • La vía visual más larga y más exhaustivamente estudiada es la vía retino-genículo-estriada, vía que transmite señales desde cada retina hasta la corteza visual primaria o corteza estriada a través de los núcleos geniculados laterales del tálamo.
  • Todas las señales del campo visual izquierdo, alcanzan a la corteza visual primaria derecha, ya sea homolateralmente (a través de la hemirretina temporal del ojo derecho), ya sea contralateralmente a través de la hemirretina nasal del ojo izquierdo.
    • Cada NGL recibe input visual solo del campo visual contralateral: 3 capas reciben input de un ojo y 3 del otro ojo.
    • La mayor parte de las neuronas geniculadas laterales que proyectan a la corteza visual primaria acaban en la parte inferior de la capa cortical IV.
  • La vía visual inicia en el órgano receptor periférico (retina), que envía impulsos nerviosos hacia el talamo y desde aquí a la corteza cerebral.

Corteza Visual Primaria

  • Lesiones en:
    • Nervio Óptico produce ceguera ipsilateral.
    • Quiansam Óptico genera hemianopsia bitemporal (pérdida de la mitad temporal de la visión de cada ojo) comenzando por el campo visual superior y progresando hacia abajo.
    • Tracto Óptico o del NGL produce hemianopsia contralateral.
  • Los axones de las células ganglionares de la retina se distribuyen a trvés del Nervio Óptico el Quiasma óptico y el Tracto Óptico.
    • Los axones procedentes de las hemirretinas temporales continúan ipsilateralmente a través del nervio el quiasma ópticos hasta el tracto óptico.
    • Los axones procedentes de las hemirretinas nasales se cruzan en el quiasma óptico y viajan en el tracto óptico contralateral.
  • Éstos axones terminan en el NGL
  • Las proyecciones de las neuronas del NGL circulan a través de la sustancia blanca del lóbulo temporal y del lóbulo occipital formando las radiaciones ópticas hasta terminar en el córtex visual primario en los labios del surco calcarino del lobulo occipital

Vía retino-genículo-estriada

  • Conformada por celulas ganglionares M.
  • Termina en las capas ventrales del Tálamo, formando la capa magnocelular.
  • Conformado por celulas con somas grandes, responden de manera transitoria a estímulos visuales,y no transmiten información de color.
  • Poseen una percepción rápida a estímulos cambiantes.
  • Su funcion principal es llevar información de la localización, la velocidad y la direccionalidad de los estímulos visuales
  • Conformada por celulas ganglionares P.
  • Termina en las capas dorsales del Tálamo, formando la capa parvocelular.
  • Conformado por celulas con somas pequeños, responden de manera sostenida a estímulos visuales, transmiten información de color y proporcionan gran agudeza visual.
  • Su funcion principal es llevar información de las formas, el tamaño y el color proveniente de la visión
Vía magnocelular
Vía parvocelular

Los axones que van desde la retina al cuerpo geniculado lateral del tálamo, conforma la vía retinogeniculada, la cual esta compuesta por 2 vías, las cuales son paralelas entre sí y llevan diferente información.

01
Voltear ficha
¿A qué receptores se asocian las células parvocelulares?
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO
Conos
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
01
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO
02
Voltear ficha
El sistema visual, en qué núcleo del tálamo tiene relevo?
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REPASO
En el cuerpo geniculado lateral
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
02
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REPASO

La vía visual comienza al nivel de la retina, el receptor de esta vía es el fotorreceptor y el receptor de esta via transducen el estimulo luminico en un estimulo electrico y luego transmiten el estimulo hacia la celula bipolar, la cual hace sinapsis con la celula ganglionar y los axones de ésta atraviesan todas las capas de la retina, forman el disco optico, formando el nervio optico, el cual lleva la informacion visual de cada ojo al SNC. La retina se puede dividir en 4 cuadantes: 2 nasales y 2 temporales. A las 2 semiretinas nasales llega la informacion proviniente de los semicampos temporales homolaterales, mientras que, a las 2 semiretinas temporales llega la información de los semicampos nasales homolaterales. Toda la informacion proveniente del campo visual derecho va a viajar por el nervio optico derecho, y toda la información del campo visual izquierdo viaja por el nervio optico izquierdo.

VÍAS VISUALES

Lesiones en el quiasma optico

Lorem ipsum dolor sit amet

lDEFECTOS DE LA FUNCIÓN VISUAL CAUSADOS POR LESIONES

Lesiones del area visual de asociación

Lesiones del núcleo geniculado lateral

Lesiones del la cintilla óptica

Lorem ipsum dolor sit amet

HemianopsiaLesiones del NO

01
Voltear ficha
Si se presenta lesión a nivel del Nervio Óptico en el ojo derecho en su parte nasal, ¿Qué parte del campo visual se pierde?
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO
Media Izquierda
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
01
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO
  • Los contornos definen la extensión y la posición de los diversos objetos que abarca. Por tanto, un contorno visual es simplemente el lugar donde confluyen 2 áreas de una imagen visual, entonces, percibir el contorno es percibir un contraste entre 2 áreas adyacentes del campo visual.
  • Cada borde que miramos es resaltado para nosotros por los mecanismos de realce del contraste del SN.

Visión de contornos

  • El campo receptor de una neurona visual es la región del campo visual dentro de la cual es posible que un estímulo visual influya en el disparo de esa neurona.
  • Las neuronas del sistema visual tienden a estar continuamente activas; de este modo, los estímulos eficaces son los que aumentan o disminuyen la frecuencia del disparo.
  • Las células con centro on responden a:
    • Luces que iluminan la región central de su campo receptor con disparos on;
    • y a luces que iluminan la periferia de sus campo receptor con inhibición, seguida de disparos off cuando la luz se apaga.
  • Las células con centro off manifiestan el modelo opuesto:
    • Responden inhibiéndose y con disparos off en respuesta a luces que inciden en el centro de su campo receptor, y con disparo on a luces que inciden en la periferia de su campo receptor.
  • Por lo tanto, una función de muchas de las neuronas del sistema retino-geniculo-estriado es la de responder al grado de contraste de luminosidad entre las 2 áreas de su campo receptor.
  • Las señales fluyen de las células con centro on y centro off de la zona inferior de la capa IV a las células simples, y de éstas a las células complejas.
  • Además, las neuronas de la corteza visual primaria est+an agrupadas en columnas funcionales verticales (en ángulos rectos, respecto a las capas corticales.
  • La entreda de información procedente de los ojos entra en la capa IV en tramos alternativos

Organización Columnar de la Corteza Visual Primaria

  • DeValois y DeValois propusieron que la corteza visual opera siguiendo un código de frecuencia espacial y no un código de líneas rectas y bordes como proponía la hipótesis de Hubel y Wiesel. La teoría de la frecuencia espacial se basa en 2 principios físicos:
    • Cualquier estimulo visual se puede representar mediante una gráfica de la intensidad de la luz a lo largo de las líneas que discurren a su através.
    • Cualquier curva, se puede descomponer en sus ondas sinusoidales (conjunto de bandas claras y oscuras, alternantes, paralelas, igualmente espaciadas que se han generado variando la luz a traves de la rejilla de un modelo de ondas sinusoidales) constituyentes mediante un procedimiento matemático denominado análisis de Fourer.

Teoría de la Frecuencia Espacial

  • El término correcto para los colores cromáticos es matiz.
  • La percepción del color de un objeto depende de las longitudes de luz que refleja en el ojo.
    • La mayor parte de los objetos absorben en diferente medida las distintas longitudes de onda de luz que inciden sobre ellos y reflejan el resto.
    • La mezcla de longitudes de onda que reflejan los objetos influye en nuestra percepción del color.
  • La teoría componente o teoría tricromática:
    • Propuesta por Thomas Young en 1802 y pulida por Herman Von Helmholtz en 1852.
    • Establece que existen 3 tipos diferentes de receptores de color (conos), cada uno con una sensibilidad espectral diferente y se supone que el color de un estímulo está codificado por la proporción de actividad de los 3 tipos de receptores.
    • Cualquier color del espectro visible puede igualarse mezclando 3 longitudes de onda de luz de distinta proporción.

Visión del color

  • Teoría del proceso oponente:
    • Propuesta por Ewald Hering en 1878.
    • Establece que existen 2 tipos de células diferentes en el sistema visual para codificar el corlor y otro más para codificar la luminosidad. Cada uno de los 3 tipos de celulas codifican la percepción de 2 colores complementarios. Los colores complementarios son pares de colores que producen blanco o gris cuando se combinan en la misma medida. Los colores complementarios no pueden darse juntos: no hay amarillo azulado o verde rojizo.
  • Ambos mecanismos de codificación del color coexisten en nuestro sistema visual.
  • Hay 3 tipos distintos de conos en las retinas de aquellos vertebrados que tienen buena visión del color; cada uno de los 3 contiene un fotopigmento diferente con su propio espectro de absorcion. Al gunos conos son más sensibles a las...
    • Longitudes de onda corta (azul)
    • Longitudes de onda media (verde)
    • Longitudes de onda larga (rojo)
  • La constancia del color es la tendencia de un objeto a permanecer del mismo color pese a los grandes cambios de longitud de onda de la luz refleja. La constancia del color es la esencia de la visión cromática.
  • Según la teoría retinex de la visión cormatica sostenida por Land:
    • El color de un objeto está determinado por su reflactancia (la proporción de luz de diferentes longitudes de onda que refleja una superficie.
    • El sistema visual calcula la reflactancia de las superficies y así percibe sus colores comparando la luz que reflejan superficies adyacentes en almenos 3 bandas de longitudes de onda diferentes.
  • LAS SEÑALES REFERENTES AL COLOR SE TRANSPORTAN HASTA EL LÓBULO TEMPORAL
  • El daltonismo es una afección en la cual no se pueden ver los colores de manera normal. También se conoce como deficiencia de color. En el daltonismo generalmente la persona no puede distinguir entre ciertos colores. Con frecuencia no distinguen los verdes de los rojos y, a veces, los azules.
  • El daltonismo puede ocurrir cuando un tipo o más de conos están ausentes, no funcionan o detectan un color diferente de lo normal.
  • El daltonismo grave ocurre cuando los tres tipos de conos están ausentes.
  • El daltonismo leve ocurre cuando los tres tipos de conos están presentes, pero uno de ellos no funciona bien. Detecta un color diferente de lo normal.
  • El daltonismo es hereditario y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con el alelo alterado será daltónico. En cambio en el caso de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, solo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen el alelo alterado.

Daltonismo

  • El afectado posee los tres tipos de conos, pero con modificaciones funcionales, por lo que confunde un color con otro.
  • Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados.
  • Las alteraciones que se incluyen dentro de este grupo son: la deuteranomalía (la más usual: 6 % de los varones, 0.4 % de las mujeres), la protanomalía (1 % de los varones, 0.01 % de las mujeres) y la tritanomalía (muy poco frecuente: 0.01 % de los varones y 0.01 % de las mujeres).
  • El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual hay una disfunción de uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede ser de tres tipos diferentes: Deuteranopia (ausencia de fotorreceptores del color verde), Protanopia (ausencia de fotorreceptores del color rojo) y Tritanopia (ausencia fotorrecptores color azul.
  • Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducido a una dimensión.
  • El individuo ven en blanco y negro (escala de grises).
  • No percibe ningun color, ya sea porque no tiene ninguno de los tres tipos de conos o por razones neurológicas.

Monocromático

Dicromático

Tricromatico anómalo

ACROMÁTICO

Tipos de daltonismo

  • Para entender la organización de las áreas sensitivas de la corteza, es importante tener en cuenta que existen 3 tipos:
    • La corteza sensitiva primaria.
      • Recibe la mayor parte de su input directamente desde los núcleos talámicos de relevo de dicho sistema.
    • Corteza sensitiva secundaria (unimodal)
      • Reciben la mayor parte de su input de la corteza sensitiva primaria del mismo sistema
    • Corteza de asociación
      • Cualquier área de la corteza que recibe su input de más de un sistema sensitivo.
      • La mayoría del input que recibe la corteza de asociación (polimodal) le llega a través de la corteza sensitiva secundaria (unimodal).

Principios de organización del sistema sensitivo

    • En nuestros sistemas sensitivos hay 2 tipos de distintas corrientes paralelas de análisis:
      • Una capaz de inferir en nuestra conducta sin que seamos conscientes de ello.
      • Otra que influye en ella implicando nuestra percepción consciente.
  • Entonces se ha estableciso que los sistemas sensitivos son:
    • Jerarquicos
    • Funcionalmente separados
    • Paralelos
  • Asimismo, constan de múltiples áreas especializadas, a múltiples niveles, interconectadas por múltiples vías paralelas.
  • Por tanto, las percepciones son el resultado de la actividad combinada de muchas áreas corticas interconectadas.
  • Los sistemas sensitivos se caracterizan por una organización jerárquica.
    • Las estructuras sensitivas se organizan en una jerarquía de acuerdo con la especifidad y complejidad de su función.
    • En el caso de las lesiones, cuanto más alto es el nivel de la lesión, más específica y compleja es su alteración.
  • La sensación es el procesode detectar la presencia de estímulos, y la percepción es el proceso de nivel superiorque incluye integrar, reconocer e interpretar modelos completosde sensaciones.
  • Los sistemas sensitivos son sistemas paralelos (sistemas en los que la información fluye a través de múltiples vías)
    • Los sistemas paralelos se caracterizan por un procesamiento paralelo (análisis simúltaneo de una señal, de diferente modo, por las múltiples vías de una red neural.

Organización jerárquica

  • Intervienen en la visión la totalidad de la corteza occipital, así como amplias regiones de la corteza temporal y la parietal.
  • La corteza visual primaria se localiza en la región posterior de los lóbulos occipitales, gran parte de ella oculta tras la cisura longitudinal.
  • Las áreas de la corteza visual secundaria se sitúan en 2 regiones:
    • la corteza preestriada (banda de tejido del lóbulo occipital que rodea la corteza visual primaria).
    • y la corteza inferotemporal (corteza de la región inferior del lóbulo temporal).
  • En varias partes de la corteza cerebral se encuentran las áreas de la corteza asociativa que reciben input visual, pero el área más amplia está en la corteza parietal posterior.

Mecanismos corticales de la visión

  • La lesión de una zona de la corteza visual primaria produce un escotoma (una zona de cequera en la zona correspondiente del campo visual contralateral de ambos ojos.
  • La visión ciega es otro fenómeno que presentan los pacientes con escotomas debido a una lesión en la corteza visual primaria.
    • La visión ciega es la capacidad que tienen tales pacientes de responder a estímulos visuales que inciden en sus escotomas, aún cuando no son conscientes de los estímulos.
  • La percepción del movimiento es la que tiene más probabilidad de persistir tras un daño de la corteza visual primaria.

Escotomas

Ubicación: Posterior a los lóbulos parietal y temporal de cada hemisferio cerebral. El lóbulo occipital es el área de procesamiento visual del encéfalo. Las áreas de Brodmann 17, 18 y 19 se encuentran dentro del lóbulo occipital y forman las cortezas visuales. El área de Brodmann 17 (V1) forma la corteza visual primaria, mientras que V2, V3, V4, o las áreas de Brodmann 18 y 19 forman la corteza de asociación visual.

Lóbulo occipital

  • Ubicación: Ambos lados del surco calcarino en la cara medial del lóbulo occipital, y se extiende hacia tanto la cuña como el giro lingual
  • Se le conoce como V1, área de Brodmann 17 o corteza estriada
  • Función: recibir señales sensoriales desde los ojos por medio de radiaciones ópticas, por ende, es responsable de la integración y percepción de la información visual.

Corteza Visual Primaria

  • La mayor parte de la información visual llega a la corteza visual primaria pasando por núcleos geniculados laterales del tálamo, esta información se recibe se combina, y luego se separa en múltiples vías que proyectan por separado a las diversas áreas funcionales de la corteza visual secundaria y, después, a las de la corteza de asociación.
  • La corriente dorsal fluye desde la corteza visual primaria a la corteza preestriada dorsal, y de ahí a la corteza parietal posterior.
  • La corriente ventral fluye desde la corteza visual primaria a la corteza preestriada ventral y de ahi a la cortesa inferotemporal.
  • Ungerleider y Mishkin (1982) sugirieron que la corriente dorsal está implicada en la percepción de "dónde" se localizan los objetos, y la corriente ventral lo está en la percepción del "qué" son los objetos.
    • Los pacientes con una lesión en la cortesa parietal posterior suelen tener dificultades para alcanzar con precisión objetos que no tienen dificultad para describir.
    • Los pacientes con una lesión en la corteza inferotemporal a menudo no tienen problemas para alcanzar habilmente objetos que si les cuesta describir.

Áreas funcionales de la corteza visual secundaria y de asociación

  • Ubicación: ocupa una gran parte del área de Brodmann 18 y en algunos casos la 19
  • Se le conoce como corteza visual secundaria, V2 o corteza preestriada
  • Función: La corteza visual secundaria rodea a la corteza visual primaria y recibe información de esta. La información de la corteza visual primaria es enviada a la corteza visual secundaria (área de Brodmann 18 y 19), antes de continuar a la tercera y cuarta área visual para finalmente alcanzar la corteza temporal inferior (áreas de Brodmann 20 y 21). El área visual secundaria es importante para la percepción del color, del movimiento y de la profundidad.

Segunda Área Visual

  • Ubicación: constituye a las regiones restantes del lóbulo occipital
  • Se le conoce como corteza visual extraestriada
  • Función: interpretar las imágenes visuales
  • La segunda, tercera y cuarta área visual se encuentra dentro de la corteza de asociación visual del lóbulo occipital.

Corteza de Asociación Visual

  • Ubicación: anterior a V3 dentro del área de Brodmann 19
  • Se le conoce como V4
  • Función: Se comunica y recibe información de la corteza visual secundaria. Su función es interpretar los colores, la orientación, la forma y el movimiento. La cuarta área visual también se comunica con la corteza temporal inferior (áreas de Brodmann 20 y 21) del lóbulo temporal.

Cuarta Área Visual

  • Ubicación: adyacente al aspecto anterior de V2 y también se ubica dentro del área de Brodmann 18
  • Se le conoce como V3
  • Función: Esta área visual se comunica directamente con la corteza visual secundaria y es funcionalmente importante en el procesamiento visual del movimiento y al mismo tiempo vincula los flujos de procesamiento temporal y parietal.

Tercer Área Visual

  • Lesiones a la corteza visual primaria resultan en ceguera del área correspondiente del campo visual.
  • Lesiones bilaterales de la corteza estriada del lóbulo occipital pueden desencadenar ceguera cortical. En algunos casos, la ceguera cortical puede acompañarse de anosognosia visual o síndrome de Anton, el cual es un trastorno neuropsicológico donde un individuo niega activamente o es inconsciente de su ceguera.
  • Las lesiones de la corteza de asociación visual llevan a la discapacidad de interpretación y procesamiento visual.
  • Las lesiones bilaterales de la corteza de asociación visual también pueden resultar en la preservación de la visión pero la incapacidad de procesar o reconocer objetos. Esta condición se conoce como agnosia visual aperceptiva.

Lesiones del lóbulo occipital

01
Voltear ficha
¿A dónde se proyecta la información de la corteza occipital para observar un objeto en movimiento?
FICHA DE REFUERZO
Al lóbulo temporal
Empecemos de nuevo el mazo
No lo supe bien... Volvamos a hacerla
¡Lo supe! Avancemos
01
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur adisciping
FICHA DE REFUERZO

Next page

genially options

Show interactive elements