Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tarea 2 - Inicios de la Psicologia
Guzman Ortega
Created on September 17, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Curso: Historia de la Psicología
Tarea 2 Inicios de la psicologia
Aportaciones de la Filosofía
A través de la historia, se ha podido analizar y diferenciar una psicología filosófica, en donde se desarrolló a través del tiempo llegando hasta el siglo XIX. También hubo inicios de una psicología científica desde 1879, fecha comúnmente aceptada por el momento en que Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología Experimental en Leipzig (Alemania).
Según Henryk Misiak existen unas claras características que pueden determinarse en la “nueva psicología científica” del siglo XIX: 1) Dualismo: El hombre como un compuesto de cuerpo y alma. 2) Empirismo: la experiencia y el experimento. 3) Sensancionismo: la sensación y la percepción. 4) asociacionismo: proceso fundamental de la mente y procedía a explicar sobre esta base toda la vida mental e incluso la mente misma. Principales autores: -Fueron Platón y Aristóteles: dos orientaciones, la naturalista y la espiritualista. -La obra de Agustín de Hipona refleja el pensamiento platónico y la filosofía aristotélica es retomada por Tomás de Aquino. -El empirismo y el racionalismo: Estas posiciones fueron sustentadas inicialmente por Bacon y Descartes. -El asociacionismo: fue un movimiento teórico nacido a mitad del siglo XVIII de la mano de Hartley. -Positivismo: del francés August Comte.
Una psicología del alma: psicología metafísica, sustancialista y espiritualista, que iría desde la filosofía griega hasta Descartes. Una psicología de la mente: enmarcada en la época moderna hasta el siglo XIX. Esta psicología podría englobar la psicología de la conciencia. Una psicología de la conducta: que se situaría en el siglo XX. ciencia positiva y se interesa en la en la conducta externa, medible y cuantificable
Clasificación que ha tenido la historia de la psicología en función del objeto de estudio.
La sociología nace de la crisis que Europa estaba pasando en el siglo XIX, en consecuencia, de querer realizar un cambio después de ocurrir varios acontecimientos como la revolución francesa, la revolución industrial y la lucha de clases. El termino de sociología fue acuñado por Pierre Auguste Comte, su principal aporte fue el pensamiento o escuela del positivismo que estudia los fenómenos de la experiencia. Principales autores: La teoría de la burocracia de Weber: primera teoría sistemática sobre las organizaciones. Coley (1864–1929): contribuye con valiosos aportes con el pensamiento y razonamiento psicológico. Floyd Allport (1980-1874): fue considerado como el pionero de la psicología social. Psicología social: ciencia que analiza, estudia y observa lo relacionado con la conducta del ser humano en tanto este estimula a otros.
Aportaciones de la Fisiología
Aportaciones de la Biología
Aportaciones de la Sociología
Durante el siglo XIX la fisiología experimentó grandes progresos, muy especialmente en el conocimiento del sistema nervioso, como la formulación de la teoría celular de los organismos (debe pensarse que en esta época Mathias Schleiden y Theodor Schwann establecen qué es la célula) o la identificación de la sustancia gris con los cuerpos celulares (que estableció Remak) y de la sustancia blanca con las fibras nerviosas (propuesta por Errenberg). Principales autores: Charles Bell y François Magendie: La ley de la conducción. Marshall Hall: La acción refleja. Johannes Müller: quien enuncia el principio de la especificidad de las vías sensoriales. Du Bois Reymon: El estudio de las vías nerviosas se vio facilitado por el descubrimiento de la electricidad y el del impulso nervioso, por la determinación de su naturaleza eléctrica. fisiólogo Von Helmholtz: surgimiento de la psicología experimental. Gall: este autor introdujo la frenología a finales del siglo XVIII Bessel: construyó las llamadas “ecuaciones personales” Gustav Theodor Fechner (1801-1887): psicofísica. Weber: descubrió que la mínima diferencia percibida (m.d.p.) no era una magnitud absoluta sino relativa. Fechner: elaboró lo que actualmente se denomina Ley de Fechner o Ley de Weber-Fechner
La historia de la vida sobre la Tierra había sido interpretada desde Aristóteles bajo un planteamiento “fixista”. Esta visión, que veía a los seres orgánicos e inorgánicos inmutables desde el origen del mundo, imperó hasta que a finales del siglo XVII hubo descubrimientos geológicos que pusieron en evidencia las importantes transformaciones que había experimentado el Universo a lo largo de los siglos. También, en el curso de observaciones naturalistas se hallaron fósiles tan distantes a las especies conocidas que pusieron en duda el planteamiento “fixista”. Por otro lado, la idea de evolución empezó a surgir en el seno de las ciencias históricas y de la filosofía y el concepto de “progreso” se manejó durante el siglo XVIII. Principales autores: Jean Baptiste Lamarck (1744-1829): frente al fixismo afirmó que los organismos cambiaban. Este autor planteó la hipótesis de que los cambios del entorno son los responsables de alteraciones estructurales en animales y plantas y que estos cambios de estructura pueden ser heredados, en cierta medida, por sus descendientes. Charles Darwin (1809-1882): Transformó la imagen del ser humano, éste pasó de ser la figura protagonista del Génesis a ser un organismo más luchando por su supervivencia y dotado de instintos, al igual que el resto de los animales. Herbart Spencer (1820-1903): la mente sólo podía comprenderse mostrando su evolución, y acuñaba la expresión “supervivencia del más apto”