Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CATEGORIAS ESTETICAS

Ximena Fernanda Mendez Hernández GPO 12. N.L 17

Created on September 16, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

categorÍas estÉticas

PRESENTACIÓN

Las categorías estéticas son términos técnicos que nos permiten valorar los objetos de arte con los que nos relacionamos, por medio de sus cualidades, a las que se les atribuyen las reacciones que experimenta la persona que aprecia esa obra. El gusto es la capacidad o facultad de discernimiento estético

LO FEO Y LO

La primera categoría qué estudia la estética de la BELLEZA. En su sentido etimológico la palabra "bello" proviene de latín bellus, que hace referencia a algo "hermoso" y es contracción de benulus, diminutivo de bonus que significa "bueno". A su vez, bello es "algo agradable a la vista o al oído"

En el siglo XV, la concepción de belleza del Neoclásico tiene influencia del pensamiento neoplatónico. Para las personas del RENACIMIENTO, se entendía como la imitación de la naturaleza según las reglas científicas y al mismo tiempo como una percepción sobrenatural

En la reflexión filosófica de la estética moderna, la belleza existe porque hay una persona que la experimenta por medio de los sentidos y la reconoce por la emoción placentera. Lo bello es aquello que proporciona un determinado sentimiento de placer y, por tanto, la belleza se define en relación con un sujeto, a su facultad estética, al gusto.

Los primeros en hacer cuestionamientos sobre qué es bello fueron los griegos para quienes la belleza estaba en armonía, proporción y simetría entre las partes de un todo y en lo bueno.

Autor: Piotr Illich Tchaikovsky

La QUIMERA (mounstruo femenino que lanzaba fuego por la boca y tenía la parte delantera de un león, el centro de una cabra y la parte trasera de un dragón)

En contraparte, lo FEO casi siempre se asume en oposición a lo bello. En su definición se entiende como algo desprovisto de la belleza. La palabra "feo" viene del latín foedus, que significa "falto de belleza". Así, las cualidades de lo feo se pueden comprender en contraposición de lo bello; por ejemplo: maldad, asimetría, oscuridad, miedo, etc.

Las GORGONAS (3 monstruos femeninos con colmillos y serpientes a manera de cinturón o cabello, capaces de convertir en piedra a quién las intenta mirar ; Medusa era una de ellas.

Un aspecto importante a considerar es que si una obra de arte está dentro de la categoría de lo feo,no significa que esté mal hecha, ya que algo mal hecho no puede ser considerado arte

Lo trágico y lo

Cómico

La palabra "tragedia" deriva del griego tragodia, la cual se compone de tragos (chivo) y pide (oda, canción), que en un conjunto se traduce como "canción del chivo". Esto debido a que los griegos hacían fiestas dedicadas a Dionisio, dios de la fertilidad y el vino. En estás sacrificaban a un chivo. "Tragedia" era el himno religioso que se cantaba cuando el animal era degollado públicamente

En el ámbito de la estética, lo trágico en la categoría que engloba temas como el sufrimiento, la muerte y los sucesos dolorosos de la vida humana. Las obras trágicas suelen terminar de forma triste y funesta

Para el filósofo griego Aristóteles, la tragedia genera estados emotivos de piedad y temor en el espectador, lo cual le provoca una purificación emocional y espiritual. A esta facultad de la tragedia de redimir al espectador de sus propias pasiones, al verse reflejado en el personaje de la obra, Aristóteles le llamo CATARSIS

Lo cómico

Lo cómico

El término "cómico" (chistoso, que divierte y hace reír) viene de latín comîcus y éste del griego Kōmikos (alegre representación, festín, cántico), antes de komodikos (relativo a la comedia)

La comedia es el género dramático opuesto a la tragedia; se caracteriza por ser absurdo, contradictorio, ridículo, inesperado y a diferencia de la tragedia sobre tener un final feliz y puede o no incluir una crítica implícita

Su mayor representante en la antigua Grecia fue Aristófanes con los Acarnienses

Lo sublime y lo

GROTESCO

La categoría estética sublime encierra las cosas que en sentido figurado son excelsas, eminentes, de la elevación extraordinaria a cosas morales o intelectuales. Longino, considera lo sublime como un adjetivo que describe la grandeza, por decir, que la belleza extrema es capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar.

Lo sublime causa sentimientos de miedo y admiración ante un poder o algo de característica elevada que sale a la normatividad, resaltando la precariedad y limitación humana ante esa grandiosidad.

La sublimidad va acompañada de lo ilimitado, la grandiosidad del alma, la belleza infinita, oscura y de enormes dimensiones.

LO GROTESCO

  • Lo grotesco es una categoría estética curiosa, y su concepto es designado como fantástico, extravagante, extraño, ridículo, irregular, antinatural, grosero y mal gusto, ya que raya con lo absurdo, lo bello y hasta lo sublime que alude a lo exagerado premeditadamente, a una reconstrucción desfigurada de la naturaleza; a una unión imposible de los objetos, tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia cotidiana a una distorsión de la apariencia externa, a una fusión de lo animal con lo humano, a una mezcla de la realidad con el ensueño.
  • En el RENACIMIENTO, estos motivos grutescos se retomaron, a pesar de que la academia los rechazaba y veía de forma peyorativa. Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel realizaron estudios de cabezas “grotescas”, deformadas como caricaturas. En el siglo XVII que se empieza a considerar como categoría dentro de la estética.
  • Con la obra Arlequín o la defensa de lo grotesco-cómico del teórico alemán Justus Moser, en 1761 se lleva un trabajo de justicia frente a la existencia de otro mundo: lo cómico grotesco, y se frena su desvalorización, al igual que su parcialización.

¡GRACIAS!