Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA COMUNICACIÓN, LA LENGUA Y LOS TEXTOS.
alejandroaguilarbrav
Created on September 9, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empezar
Índice
1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
1.1. Los elementos de la comunicación.
1.2. La comunicación no verbal.
1.3. La competencia comunicativa.
1.4. Las funciones del lenguaje.
2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
2.1. Las variedades diastráticas o socioculturales.
2.2. Las variedades diafásicas o estilísticas.
2.3. Las variedades diatópicas o geográficas.
3. EL TEXTO
3.1. El enunciado.
3.2. La secuencia.
3.3. Las propiedades textuales.
3.3.1. La coherencia.
3.3.2. La cohesión.
3.3.3. La adecuación.
4. LOS GÉNEROS TEXTUALES
4.1. Los géneros textuales en el ámbito de los medios de comunicación.
4.1.1. Los géneros periodísticos.
4.1.2. La publicidad en los medios.
01
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
POELITERARIA
1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
La comunicación es una actividad social que consiste en el intercambio intencional de información con el objetivo de producir en los demás algún tipo de reacción.
Se llama intención comunicativa al objetio o propósito perseguido por el emisor con su mensaje.
FASES DEL PROCESO COMUNICATIVO
1. Se plantea un objetivo, un logro (el emisor tiene una intención comunicativa)
2. Analiza las claves situacionales (destinatario, la relación que tiene con él, cantidad de conocimiento que comparten, el lugar de la vida en el que se encuentran, las reglas sociales que intervienen en ese espacio, el canal a través del cual se establace el contacto)
3. Codifica la intención en forma de mensaje (elige los recursos lingüísticos y no lingüísticos más apropiados para alcanzar su propósito)
1.1. Los elementos de la comunicación
SITUACIÓN
CÓDIGO
MENSAJE
EMISOR
RECEPTOR
CANAL
REDUNDANCIA
RUIDO
1.2. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Llamamos comunicación no verbal lal modo de interacción que utiliza signos no lingüísticos. Los elementos de la comunicación no verbal se agrupa en tres bloques: elementos paralingüísticos, kinésicos y proxémicos.
El paralenguaje está formado por un conjunto de elementos no verbales de la voz. El paralenguaje se compone de diferentes partes:
- El volumen. Es la intensidad con la que emitimos enunciados.
- El ritmo. Es la velocidad con la que hablamos.
- El tono. Es un elemento que depende de la tensión de las cuerdas vocales.
- El silencio. La ausencia de sonido puede facilitarnos información adicional de nuestros receptores.
La kinésica es también conocida como lenguaje corporal. Este concepto alberga todos aquellos gestos que hacemos y no expresamos de forma verbal. Así pues, la kinesia abarca los gestos faciales y movimientos corporales. Entre los distintos elementos kinésiscos destacamos:
- La expresión facial.
- Las miradas.
- Gestos con las manos.
- Las posturas corporales.
Los elementos proxémicos (o proxémica) se relacionan con el tipo y grado de contacto que podemos mantener con nuestro interlocutor (tipos de distancia: contacto estrecho, contacto momentáneo, distancia social...) , el cual depende de diversos factores:
- El conococimiento mutuo.
- El espacio social en el que nos encontramos.
- Nuestra personalidad.
- El estado de ánimo del momento.
1.3. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para desenvolverse de forma adecuada y eficaz en una determinada comunidad de habla, es decir, en un grupo de personas que comparten la misma lengua y patrones de uso de esa lengua.
La competencia comunicativa está formado por diferentes subcompetencias:
- La competencia lingüística [Conocimientos gramaticales e idiomáticos]
- La competencia pragmática [Saberes y destrezas sobre las condiciones de uso de la lengua]
- La competencia textual [Conocimiento de los diferentes géneros y tipos textuales]
- La competencia cultural [Conocimientos sobre las convenciones sociales o costumbres que rigen cada espacio de la vida y condicionan el comportamiento]
1.4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Hablamos de funciones del lenguaje para aludir a los distintos propósitos con los que empleamos la lengua en un acto comunicativo determinado. En un mismo enunciado pueden coexistir varias funciones lingüística, pero siempre hay una función predominante. Las demás funciones reciben el nombre de secundarias. Ejemplo:
Date prisa, que el partido comienza en cinco minutos.
FUNCIÓN PREDOMINANTE. Función apelativa (Da una orden, influyendo en el receptor)FUNCIÓN SECUNDARIA. Función referencial (Ofrece una información de una cuestión horaria)
Función referencial o representativa
Función emotiva o expresiva
Función apelativa o conativa
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función metalingüística
Función fática o de contacto
Función poética o estética
02
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
POELITERARIA
2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Para comenzar es preciso disginguir tres conceptos básicos: lenguaje, lengua y habla.
- El lenguaje es la capacidad de los seres humanos para poder comunicarse por medio de las palabras.
- La lengua o el idioma es el código verbal empleado por cada comunidad de hablantes para poder comunicarse entre ellos.
- El habla es el uso individual que cada hablante hace de su idioma.
PLANOS LINGÜÍSTICOS
PLANO FONÉTICO-FONOLÓGICO
PLANO MORFOLÓGICO
PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
PLANO SINTÁCTICO
PLANO PRAGMÁTICO-TEXTUAL
a) Tipos de variedades lingüísticas
Las variedades lingüísticas aluden a la diversidad de usos de una misma lengua según la competencia del hablante y la situación comunicativa, geográfica o histórica que se emplea.
2.3. Variedad diatópica o geográfica
2.1. Variedad diacrónica o histórica
Variedad individual o ideolecto
2.3. Variedad diafásica o funcional (registros)
2.2. Variedad diastráctica o sociocultural
03
EL TEXTO
POELITERARIA
3. EL TEXTO
Cuando nos comunicamos, habitualmente lo hacemos por medio de textos orales y escritos. Algunos pueden estar compuestos por un único enunciado o por un conjunto de ellos, capaces de alcanzar la extensión de una novela.
Ejemplos:
¡Silencio!
¡Silencio! ¡No te das cuenta de que estamos en una biblioteca y no podemos molestar a nadie con nuestras tonterías!
Por ello, el texto debe entenderse como la unidad máxima de la comunicación, en tanto que el enunciado es la unidad mínima.
Sin embargo, entre el texto (la totalidad comunicativa) y el enunciado (la unidad comunicativa) es frecuente encontrar otra unidad lingüística: la SECUENCIA DISCURSIVA.
TEXTO
SECUENCIA 1
SECUENCIA 2
SECUENCIA 3
ENUNCIADO 1
ENUNCIADO 2
ENUNCIADO 3
La secuencia es un conjunto de enunciados que cumple una función comunicativa específica, presentando una organización interna propia y con unos rasgos lingüísticos característicos
3.1. EL ENUNCIADO
El enunciado es la unidad mínima de comunicación y se caracteriza por presentar los siguientes rasgos:
- Valor comunicativo. Tiene sentido propio y, por sí solo, puede construir un único mensaje.
- Entonación. Posee independencia fónica al estar limitado por pausas fuertes y dispone de su propia melodía.
- Autonomía sintáctica. No tiene conexión sintáctica con otros enunciados.
- Dos componentes básicos: el modus y el dictum.
3.2. LA SECUENCIA
La secuencia descursiva es una unidad de composición textual, que se puede definir como una serie de enunciados dotados de organización interna propia y de rasgos lingüísticos específicos. En un texto se pueden combinar varias secuencias discursivas.
SECUENCIA NARRATIVA
SECUENCIA DESCRIPTIVA
SECUENCIA EXPOSITIVA
SECUENCIA ARGUMENTATIVA
SECUENCIA DIALÓGICA
SECUENCIAS DISCURSIVAS
a) La secuencia narrativa
Relatan una serie de acciones u hechos (reales o ficticios) por parte de un narrador, que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinado
INTENCIÓN
- Uso del Pretérito Perfecto Simple en combinación con otras formas del pasado.
- Marcadores discursivos temporales.
- Oraciones predicativas.
- Verbos de acción.
RASGOS LINGÜSTICOS
ESTRUCTURA
Orden temporal: lineal o con distorsión (in media res, in extrema res)
OTROS RASGOS
Puntos de vista de la narración (focalización cero, interna, externa) Técnicas para alterar el orden (flash-back y flash-foward)
GÉNEROS TEXTUALES
Conversación, novelas y sus subgéneros, cuentos, cómics, noticias, crónicas, reportajes, películas, radionovelas, etc...
b) La secuencia descriptiva
INTENCIÓN
Mostrar las características, propiedades y aspectos de una entidad.
- Adjetivos y complementos del nombre.
- Predominio de los grupos nominales.
- Oraciones atributivas y de relativo.
- Verbos con baja carga semántica (copulativos)
- Tiempo presente y formas del pasado (Pretérito Imperfecto)
- Adverbios de lugar y organizadores espaciales.
RASGOS LINGÜSTICOS
- De lo general a lo particular.
- De lo próximo a lo lejano.
- Ascendente.
- Descendente.
ESTRUCTURA
OTROS RASGOS
Presencia dentro de otros tipos de textos; figuras retóricas; clasificación según el asunto descrito: prosopografía, etopeya, retrato, caritura, autorretrato, zoografía, topografía, fitografía
GÉNEROS TEXTUALES
Descripciones literarias, etiquetas, catálogos, comerciales, folletos, publicidad, etc...
d) La secuencia argumentativa
Informar para hacer entender algo (fenómenos, procesos) a alguien. Motivación didáctica. Hablar de un tema desde un punto de vista objetivo.
INTENCIÓN
- Tiempo presente.
- Tercera persona.
- Vocabulario objetivo y preciso. Tecnicismos.
- Oraciones subordinadas.
- Conectores de causa y consecuencia.
RASGOS LINGÜSTICOS
- Modelo:
- Encuadrado.
- Inductivo o sintetizante.
- Deductivo o analizante.
- Planteamiento de un asunto complejo.
- Análisis de las claves explicativas.
- Conclusión.
ESTRUCTURA
OTROS RASGOS
Ejemplificación, ilustraciones, subdivisión en apartados numerados, clocación de títulos y subtítulos, uso de recursos tipográficos...
GÉNEROS TEXTUALES
Folletos explicativos, partes de los discursos políticos y religiosos, conferencias, artículos científicos, textos del ámbito académico...
d) La secuencia argumentativa
Defender opiniones y rebatir posiciones contrarias. Convencer, persuadir o hacer creer algo a alguien.
INTENCIÓN
- Presencia de verbos de habla y pensamiento: decir, creer, pensar, opinar.
- Uso de la primera persona.
- Marcas de modalización (vocabulario valorativo, apelación al destinatario, preguntas retóricas).
- Oraciones subordinadas.
- Conectores textuales consecutivos y contraargumentivos.
RASGOS LINGÜSTICOS
- Modelo:
- Encuadrado.
- Inductivo o sintetizante.
- Deductivo o analizante.
- Introducción.
- Tesis.
- Cuerpo argumentativo.
- Conclusión.
ESTRUCTURA
OTROS RASGOS
Argumentos: citas de autoridad, datos, ejemplos, comparaciones... Argumentos fraudulentos o falacias: manipulación de las citas, datos, ejemplos, comparaciones...
GÉNEROS TEXTUALES
Artículos de opinión, editoriales, columnas, anuncios, debates, mesas redondas, ensayos, oratoria judicial y política, sermones...
e) La secuencia dialógica
Interactuar para mantener el contacto, pedir, discutir, ofrecer, cuestionar, prometer, agradecer, amenazar...
INTENCIÓN
- Referencia a los hablantes: pronombres de 1ª y 2ª persona, posesivos, vocativos...
- Referenicas al tiempo y al espacio compartido: adverbios, demostrativos...
- Formas verbales del presente.
- Signos de puntuación: guiones, exclamaciones, interrogaciones.
RASGOS LINGÜSTICOS
- Estructura:
- Intervenciones fáticas (establecimiento del contacto)
- Intervenciones interactivas (pregunta- respuesta; propuesta-aceptación; propuesta - rechazo, comentario - valoración; reproche - justificación)
ESTRUCTURA
OTROS RASGOS
Presencia de códigos no verbales en los textos orales (gestos, miradas, posturas, contactos...) En texto teatrales: acotaciones.
GÉNEROS TEXTUALES
Conversaciones, encuestas, entrevistas, coloquias, cartas, tertulias, interrogatorios, diálogos teatrales.
3.3. LAS PROPIEDADES TEXTUALES
Llamamos PROPIEDADES TEXTUALES a los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse texto y, por lo tanto, poder ser instrumento de transmisión de un mensaje en un proceso de comunicación. Las propiedades textuales son la COHERENCIA, la COHESIÓN y la ADECUACIÓN.
A) La coherencia
La coherencia es la propiedad por la cual el texto se nos muestra como una unidad semántica con significado global, es decir, es la propiedad que permite que un texto tenga SENTIDO COMPLETO.
Se manifiesta a través del contenido del texto, del tema o temas que trata, de la organización de la información en una determinada estructura...
¿CÓMO SABER SI UN TEXTO ES COHERENTE?
PASO 1.
Lectura comprensiva (lectura atenta, búsqueda de vocabulario, selección de palabras clave...)
PASO 2.
Subrayado de ideas principales y secundarias de cada una de las secuencias o párrafos.
PASO 3.
Esquema de las ideas principales y secundarias.
PASO 4.
Explicación de la organización del texto.
PASO 5.
Estructura del texto y relación con el ámbito, género y tipo textual.
PASO 6.
Resumen del texto
Establecimiento del textma. Se trata de redactar una frase que sintetice el asunto central.
PASO 7.
PASO 8.
Reconocimiento de la intención (Defender, criticar, concienciar, explicar, demandar... ) + tema del texto
B) La cohesión
La cohesión es una de las propiedades que, junto a la coherencia y la adecuación, debe tener un texto. En concreto, la cohesión facilita que los elementos que conforman el texto puedan relacionarse entre sí y que este adquiera un sentido completo.
ARTICULACIÓN DEL DISCURSO
MANTENIMIENTO DEL REFERENTE
MARCADORES
CONECTORES
GRAMATICALES
LÉXICO-SEMÁNTICOS
B.1) MECANISMOS LÉXICO - SEMÁNTICOS
DE LA MISMA PALABRA (Incluye también aquellas palabras que solo cambian en las desinencias verbales y en sus morfemas flexivos: género y número) . Ejemplo: estudiará, estudiábamos; alumno, alumna, alumnos...
REPETICIÓN
DE LA MISMA FAMILIA LÉXICA(Incluye las palabras que comparten la misma raíz). Ejemplo: perro, perrito, perraco, perrera, perrería.
B.1) MECANISMOS LÉXICO - SEMÁNTICOS
Total o conceptual. Ejemplo: acabar - terminar - finalizar
Parcial o contextual. Ejemplo. La jugada fue brutal / inmensa / enorme.
SINONIMIA
Referencial. Ejemplo: Messi / el astro argentino es increíble.
sustitución
CONEJOPERRO GATO LEÓN FLAMENCO (Hipónimos)
HIPERONIMIA - HIPONIMIA
ANIMAL (Hiperónimo)
B.1) MECANISMOS LÉXICO - SEMÁNTICOS
TOTAL. Vivo / MuertoGRADUAL. Diminuto - pequeño - mediano - grande - enorme. RECÍPROCA. hijo - madre ; comprar - vender. REFERENCIA. La vida es injusta, pero también hermosa.
ANTONIMIA
asociación
CAMPO SEMÁNTICO
Azul, rojo, amarillo, rosa, verde.
COLOR
CAMPO CONCEPTUAL
Machismo, humillante, maltratar, violento, dolor, injusticia, asesinar.
VIOLENCIA DE GÉNERO
B.2) MECANISMOS GRAMATICALES
PRONOMBRES, ADVERBIOS, DETERMINANTES DEFINIDOS, DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS, DETERMINANTES POSESIVOS.
ANÁFORA
Ejemplo. Luis besó a Julia. La besó en el parque.
DEIXIS TEXTUAL
PRONOMBRES, ADVERBIOS, DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS, DETERMINANTES POSESIVOS.
CATÁFORA
Ejemplo. La besó en el parque. Luis besó a Julia.
VERBOS, PRONOMBRES PERSONALES CON FUNCIÓN DE SUJETO. Él va mucho al cine, pero ella no (va) Yo juego al tenis. Además, (yo) leo con frecuencia.
elipsis
B.3) CONECTORES
B.4) MARCADORES
c) La adecuación
La adecuación es aquella propiedad textual que hace posible que un texto sea apropiado en una situación comunicativa concreta.
La adecuación no depende solo del registro lingüístico determinado, sino también la manera en que pronunciamos las palabras y del control que tenemos de los elementos kinésicos y proxémicos, de acuerdo a la situación comunicativa en que nos encontremos.
La adecuación debe adaptarse a los siguientes elementos:
- El ámbito de uso.
- El destinatario.
- La intención comunicativa.
- El tema.
- El canal.
04
LOS GÉNEROS TEXTUALES
POELITERARIA
4. LOS GÉNEROS TEXTUALES
Llamamos géneros textuales a los distintos tipos de textos que se emplean según el ámbito de uso, el cual hace referencia a las circunstancias espaciotemporales que delimitan los diferentes contextos en los que nos comunicamos en nuestra vida cotidiana.
ÁMBITOS DE USO INTRAPERSONAL (Propios de nuestra vida cotidiana: diario, agenda, notas de recordatorio, etc.)
ÁMBITOS DE USO PRIVADO
ÁMBITO FAMILIAR (Propio de las relaciones que tenemos con nuestros parientes: conversaciones, cartas, audios, mensajes electrónicos...)
ÁMBITO AMISTOSO (Propio de las relaciones que tenemos con nuestros parientes: conversaciones, cartas, audios, mensajes electrónicos...)
ÁMBITOS DE USO
ÁMBITO DE USO INTERPERSONAL (Propios de las relaciones que mantenemos con otros miembros de la sociedad: cliente - vendedor; paciente-médica...)
ÁMBITOS DE USO PÚBLICO
ÁMBITO ACADÉMICO (Propio del aprendizaje: colegio, instituto, universidad, cursos de formación, talleres de aprendizaje...)
ÁMBITO PROFESIONAL (Propio de una actividad profesional concreta)
4.1. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Agrupa las noticias y reportajes objetivos, esto es, los relatos que dan a conocer unos hechos sin incluir la opinión o valoración del informador. Para que una información sea objetiva, ha de tener los siguientes rasgos: veracidad, rigor e imparcialidad.
Gº PERIODÍSTICO INFORMATIVO
Son textos periodísticos que incluyen juicios y valoraciones de periodistas, de expertos... En la prensa se da, de forma explícita, en editoriales, en columnas y artículos de opinión.
Gº PERIODÍSTICO DE OPINIÓN
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Combina la información con la opinión y de esa mezcla surgen crónicas, reportajes interpretativos, entrevistas, documentales, etc. Generalmente los análisis son realizados por personas expertas en el tema, que ofrecen claves que ayudan a contextualizar la información y a entenderla mejor.
Gº PERIODÍSTICO INTERPRETATIVO
a) Los géneros periodísticos informativos
La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en el relato de un hecho importante o bien de carácter insólito, directa o indirectamente relacionado con el ser humano o su existencia. El interés de la noticia depende de factores como la trascendencia del acontecimiento (relevancia), su proximidad temporal (actualidad), espacial (alcance) o emocional (inclinación afectiva) e incluso el carácter inaudito del suceso (rareza)
LA NOTICIA
El estilo lingüístico tiene que estar definido por las siguientes normas: claridad, concreción y concisión.
La noticia debe incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento y proporicionar al público las respuestas a las llamadas 6W: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.
En cuanto a su estructura, toda noticia debe estar compuesta por un TITULAR, una ENTRADILLA y el CUERPO DE LA NOTICIA, y siguen el orden de la PIRÁMIDE INVERTIDA.
a) Los géneros periodísticos informativos
Este género supone una ampliación y humanización de la noticia. El propósito es profundizar en la presentación de sucesos importantes insuficientemente tratados en la noticia, de ahí que se diferencia de ella por su mayor extensión. El reportaje permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios (elementos noticiosos, declaraciones de personas, descripción de ambientes...)
EL REPORTAJE INFORMATIVO
La entrevista objetiva reproduce textualmente una conversación entre el periodista y un personaje. Se reproduce fielmente el contenido, sin ningún tipo de valoración. Consta de una presentación y el desarrollo o secuencia de preguntas y repuestas.
LA ENTREVISTA OBJETIVA
b) LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN
Es el género que expresa explícitamente la postura del medio sobre los hechos más destacables, de ahí qeu carezca de firma. En su redacción se emplea un lenguaje menos personal, ya que ofrece un punto de vista institucional. La finalidad de este género es la de intentar influir en la opinión pública. Se tiende ea un tono serio, firme y directo, que deja ver claramente la opinión del periódico.
EL EDITORIAL
Es un texto firmado cuyo autor no pertenece a la redacción. Se trata de una personalidad de relevancia. El tema, el tratamiento y las opiniones son responsabilidad del firmante y no están condicionados por la línea editorial. La estructura y el estilo son libres. Se caracteriza visualmente por su extensión, que supera con creces la de una columna.
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
b) LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN
La columna analiza, interpreta y valora hechos de actualidad y su finalidad concreta es la de orientar al público sobre las noticias. Tiene como características la periodicidad, la actualidad, la ubicación fija y el carácter emotivo con el que se expresa. El columnista dispone de total libertad temática y formal, puede hacer uso de la ironía y suele conseguir que el público asiduo se identifique con su planteamiento; de ahí la presencia de abundantes recursos retóricos, llamadas al lector, predominio de las funciones expresiva y apelativa, marcas de subjetividad... Su estructura es completamente libre, aunque es freceunte el modelo convencional de introducción, desarrollo y conclusión.
LA COLUMNA
Son escritos breves que remiten los lectores a la dirección del periódico, si bien el destinatario es el público en general. Los motivos de su redacción son varios: mostrar la opinión o algún sentimiento sobre un tema de actualidad, responder a un comentario, denunciar un hecho, rectificar algún dato incorrecto. Es una sección fija en la prensa escrita. Siempre van firmadas, tiene una extensión limitada (entre cien y doscientas palabras) y se caracterizan por el uso de la primera persona del singular y empleo de un registro estándar.
LAS CARTAS AL DIRECTOR
c) LOS GÉNEROS INTERPRETATIVOS
Género que tiene como finalidad orientar a la opinión pública sobre acontecimietnos del mundo de la cultura, razón por la que ha de tener una importante base informativa. En ella, conviven los datos técnios de la obra o el espectáculo y las valoraciones del especialista. Es muy importante no desvelar parte de la trama o un elemento que el espectador ha de descubrir por si mismo. Presenta un estilo ameno, ágil y claro. Su clasificación es muy variada: literaria, de cien, teatral, de ópera, de ballet, musical, deportiva...
LA CRÍTICA
La crónica es un relato amplio de un hecho relevante, en el que la información se combina con las impresiones del cronista (corresponsal fijo o enviado especial) Aparece con una determinada periodicidad; es por esta razón por la que se crea cierta familiaridad entre el cronista y el lector, hecho que explica el lenguaje pueda ser llano y desenfadado. Permite el uso de un lenguaje con recursos literarios. Por su temática, pueden diferenciarse crónicas de sucesos, deportivas, taurinas, políticas...
LA CRÓNICA
LA ENTREVISTA INTERPRETATIVA
Denominada también entrevista de perfil, consiste en una información-interpretación en la que se trasladan las ideas de la personalidad entrevistada tamizadas por la propia visión del periodista. Las declaraciones del entrevistado se reproducen entre comillas y entre guiones.
4.2. LA PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS
La publicidad consiste en una forma de comunicación impersonal y de largo alcance, pagada por una empresa para informar y persuadir a un gurpo de consumidores sobre los productos o servicios que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores o usuarios.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL ANUNCIO.
- La función principal de los textos publicitarios es persuadir, por lo que predomina la FUNCIÓN APELATIVA.
- Además, la publicidad necesita sorprender, llamar la atención del receptro y para ello se emplean con frecuencia elementos retóricos propios de la función poética.
- En ocasiones se enriquece el mensaje creando nexos emocionales con el destinatario, por loq ue puede estar presente también la función emotiva.
- No podemos olvidar que el anuncio ha de presentar el objeto que se promociona, de ahí que aparezca la función representativa.
LA IMAGEN
El tratamiento de la imagen es fundamental. Podemos distinguir aspectos morfológicos y compositivos.
Elementos morfológicos:
Elementos compositivos:
- Plano. Introduce diferentes niveles espaciales y puede dar profundidad a la escena creando efecto de perspectiva.
- Ritmo. Sensación de movimiento y transcurso temporal.
- Proporción. Correspondencia o, por el contrario, distorsión entre los elementos de la composición.
- Composición. Forma creada por la agrupación de los elementos.
- Recorrido visual. Itinerario de lectura propuesto por la imagen.
- Punto. Elemento reducido que constituye el centro de interés, el foco que atrae nuestra atención.
- Línea. Juego de líneas horizontales, verticales, diagonales, curvas, que se crean en la escena o campo de la imagen.
- Forma. Figura del objeto principal o de aquellos otros elementos también incluidos en la escena.
- Color.
- Constraste. Efectos de iluminación.
ESTRUCTURA DEL ANUNCIO
- TITULAR. Es el elemento más importante, puesto que ha de atraer la atención del destinatario para que se detenga y dedique unos segundos al anuncio.
- ESLOGAN. Es una expresión breve y atractiva, de fácil memorización por parte del consumidor, que intenta resumir el mensaje del anuncio.
- SUBTÍTULO. Suele dar informaciones más puntuales.
- IMAGEN. Sobre ella recae la responsabilidad del éxito del anuncio, una buena fotografía puede hacer que finalmente el receptor lea el títular y el texto.
- CUERPO DE TEXTO. Presenta las características del producto y argumenta las razones que pueden motivar la adquisición o la participación.
- FIRMA. Suele estar firmada por el logotipo o el nombre del producto.
- ESLOGAN DE CIERRA o DE POSICIONAMIENTO. Resume el mensaje del anunciante. Se sitúa en el pie de página.
- TEXTOS COMPLEMENTARIOS. Como las direcciones web, redes sociales, teléfonos...