Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
institución educativa monseñor francisco Cristóbal toro
JUAN GUTIERREZ
Created on September 8, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
HISTORIA DE LA INSTITUCION MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO
2022
JUAN CAMILO GUTIERREZ HENAO 8°1
Emezar
Historia
Media tecnica
Índice
Simbolos institucionales
Eventos
Sedes
Galeria
Videos
01
HISTORIA
HISTORIA
La Institución Educativa Monseñor Francisco Cristobal Toro fue fundada en el año de 1925 con el nombre de Escuela Berlín; posteriormente se le asignó el nombre de Escuela La Arboleda. En 1959 con la ordenanza departamental 21 se le otorgó el nombre de Escuela de Niñas Monseñor Francisco Cristobal Toro, en honor al Obispo del mismo nombre. La Institución comenzó con los grados de 1º a 5ª, más adelante se creó el nivel preescolar. En 1998 según las resoluciones 002057 de 1998 y 10789 de 2001 se convierte en Colegio Monseñor Francisco Cristóbal Toro. Posteriormente conforme a las disposiciones de la la Ley 715 de 2001 y específicamente por la resolución departamental 16212 de noviembre 27 de 2002 se convierte en la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro y se fusiona con las Escuelas: Epifanio Mejía y Ana Frank. Con la resolución 311 de noviembre 27 de 2003 se autoriza y legaliza el nivel de educación media académica
02
Media Tecnica
¿En qué consiste? Es un programa de formación para el trabajo y el desarrollo humano que pertenece a la Facultad de Administración.El programa tiene relación con el turismo de negocios, más no, con la organización de viajes o paseos. Titulo que otorga:Técnico Laboral como asistente en organización de eventos. Duración: Tiene una duración de dos años. Dividida en 4 semestres académicos, dos semestres en el grado 10° y dos semestres en el grado 11°. Intensidad: 1060 horas de formación – 530 horas Formación teórica y 530 horas Práctica. Horarios de Formación: Contra jornada, durante tres días de la semana. El egresado del programa Técnico laboral en organización de eventos estará en capacidad de: Planear y coordinar conferencias, convenciones, reuniones, seminarios, exhibiciones, muestras comerciales, festivales y otros eventos. Están empleados por asociaciones comerciales y profesionales de turismo, centro de convenciones y otras empresas del sector público y privado. Operar eventos de acuerdo con especificaciones técnicas y normativas. Verificar la ejecución del evento según lo contratado por el cliente.
03
Simbolos institucionales
ESCUDO
Por Resolución rectoral número 002 del 29 de marzo de 2007, durante la administración del Licenciado Pedro Antonio Agualimpia Perea, un equipo de docentes representan el escudo de la Institución de la siguiente manera: El Escudo se presenta dividido en dos franjas. Una en la parte superior de color blanco, resaltándose allí en color azul y rojo el símbolo de la redención, formado por una cruz que reposa sobre un corazón con tres huellas de sangre rodeado de ondas y rayos. En la parte inferior un blasón de color rojo adornado con una corona blanca y en cuyo centro se destaca un rombo de marcado con líneas azules. La parte exterior forma un círculo con las palabras: EQUIDAD, CIENCIA Y DIVERSIDAD. En general, deja el mensaje de amparo y defensa por la cristiandad, la sabiduría, la paz y el amor que ha de irradiarse en la comunidad educativa. El símbolo de redención, sus colores, rayos y ondas denotan la misión evangelizadora basada en el amor, la pasión con que debe defenderse y propagarse la fe en el mensaje de Cristo y la claridad y fortaleza con que ha de servirse la educación en todas las generaciones. El blasón en la parte inferior con sus colores expresan el amor y la pujanza en el hacer educativo y en la formación de la mujer, haciéndola capaz desde el principio de defender su libertad e igualdad sin perder su feminidad en la interacción con el sexo contrario. La corona con el rombo en su interior significa la congruencia que debe existir en el desarrollo y formación de las dimensiones del ser y el respeto por la diversidad y las etnias para lograr una persona integral capaz de alcanzar y manejar el triunfo y el poder. El círculo demarcado con las palabras CIENCIA, EQUIDAD Y DIVERSIDAD, abrazan la parte central del escudo en forma franca y abierta, expresando la integridad del PEI y correspondencia con la misión, visión y principios, impartidos de manera circular a través de la pedagogía de respeto y el amor con miras a un perfil de persona con proyección y sana convivencia.
03
Simbolos instutionales
BANDERA
Formada por dos franjas iguales, colocadas en forma horizontal. La franja de color blanco: Va en la parte superior considerado como principio y fin de todo, símbolo de paz y emblema de inocencia. Expresa la atención que merecen las personas que conforman la comunidad educativa, convirtiendo la niñez y la juventud en la razón de ser, y el principio y fin de la educación y colocar en alto el nombre de la institución, manteniéndola a salvo de todo conflicto social y político.La franja de color morado: Ubicada en la parte inferior, es símbolo religioso de cambio, renovación y apertura, emblema de modestia y representación del feminismo internacional.El color de esta franja lleva implícita la misión de la institución que orienta hacia la renovación, cambio y apertura demostrando ser un espacio de puertas abiertas, con aprecio y respeto por la diversidad y con un reto supremo de orientar la valoración del sexo.
04
EVENTOS
05
SEDES
ANA FRANK
La Sede lleva su nombre en honor a Ana Frank quien fue una niña judía alemana, que dejó constancia en su diario de sus experiencias sufridas con su familia en el holocausto nazi. En él, narra los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes. El único sobreviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus el 12 marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberada. Actualmente la sede atiende los grados preescolar, primero y segundo de la básica primaria, jornada mañana y tarde.
05
SEDES
EPIFANIO MEJIA
La sede lleva su nombre en honor de Epifanio Mejía quién fue un poeta con espíritu bondadoso y noble que después de los 31 años ingresó a las tinieblas de la memoria. Por tal motivo fue recluido en el manicomio del barrio Aranjuez, hoy sede de Comfama, donde murió tras 34 años de hospitalización. Se desempeñó como comerciante y siempre estuvo vinculado a los derroteros de su tierra natal. Sus obras presentan un alto grado se sensibilidad. Entre sus principales obras merece destacarse «Canto del Antioqueño», que es la letra del himno antioqueño. Nació en Yarumal en 1838 y allí mismo murió en 1913, después de haber vivido varias décadas en el manicomio.
05
SEDES
CRISTOBAL TORO
Puedes escribir un subtítulo
Nació en la ciudad de Antioquia el 8 de abril de 1869. Estudió en el Colegio Seminario San Fernando y en la Universidad Gregoriana de Roma, en la cual se doctoró en filosofía y teología. Durante de 24 años luchó con tesón y sin desfallecimiento, esperando contra toda esperanza, por la magna causa de la restauración de la Diócesis de Antioquia. Monseñor Toro quedó como Obispo de Antioquia y Administrador Apostólico de Jericó. Este último cargo lo desempeño hasta el 12 de abril de 1942. En el año que le quedó de vida erigió Canónicamente el Seminario “Santo Tomás de Aquino, integró la Curia y desplegó multitud de actividades para reorganizar la diócesis”. Testigos fidedignos y quienes han escrito sobre su personalidad lo elogian como hombre de vida ascética, aquilatada piedad, dotado de mansedumbre, humildad, prudencia, desprendimiento de los bienes terrenos y acendrada caridad. Sus grandes devociones fueron el amor a Jesucristo Sacramentado, al Sagrado Corazón de Jesús y a la Inmaculada. Profesó especial afecto al Papa. Murió en olor de Santidad. Monseñor Rafael Gómez Hoyos, quien fue su secretario en la Curia de Santa Fe de Antioquia, exaltó su vida y personalidad en varias ocasiones. “Nada podrá agregar a mi boca el concierto universal de voces que aclaman e invocan el valor de su santidad eximia, de su espíritu místico encendido en el amor de Dios, de su mansedumbre y bondad para tratar el prójimo…”. “Era un alma serena y alegre inundada de consuelo, aun en medio de la tribulación. Su rostro apacible irradiaba dulzura y comprensión, caridad y entrega… Sus palabras iban al alma, porque salían del alma.” “Fue obispo santo, modelo de pastores, ejemplar de patriotas y paradigma de virtudes”. Falleció en Medellín el 16 de noviembre de 1942. Al cumplirse el primer aniversario de su muerte, clero y fíeles perpetuaron su memoria inaugurando una estatua del querido pastor. El pedestal ostenta esta inscripción. “AMÓ A SU CIUDAD, DEFENDIÓ SUS DERECHOS Y RESTAURÓ LA SEDE DE SUS MAYORES”
06
GALERIA
07
Video
IEMFCT
¡Gracias!