Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Técnica Bisectriz

Gloria Menéndez

Created on September 7, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

técnicaBisectríz

Equipo e Instrumental Odontológico II

Dra. Gloria Menéndez.

Objetivos:

  1. Conocer los conceptos básicos de la técnica.
  2. Identificar las diferentes angulaciones y puntos anatómicos de referencia para la técnica.
  3. Familiarizarnos con el proceso de toma radiográfica.

Concepto:

Esta técnica requiere que el operador trace imaginariamente la bisectriz del ángulo formado por el eje largo del diente y la película radiográfica, el ángulo se forma donde la película contacta con la corona del diente. Es un procedimiento que se puede utilizar para la toma radiográfica de películas periapicales.

Los principios de la técnica están basados en geometría simple. La regla isométrica afirma que dos triángulos son iguales si tienen dos ángulos iguales y comparten un lado entre ellos.

Su nombre se debe a la bisectriz del ángulo que forma el eje del diente y la placa.

El rayo se dirige perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por el eje del diente y por el eje de la placa radiográfica, intentando que el centro del rayo coincida con el ápice

La técnica de bisectriz del ángulo describe un método que produce la imagen del objeto, minimizando su magnificación y distorsión, al mismo tiempo que optimiza la claridad de imagen.

Ventajas:

  • La desventaja básica es la distorsión en la dimensión de la imagen.
  • Problemas de angulación, ya que es difícil que el operador vea la bisectriz imaginaria y no pueda determinar la angulación vertical, cualquier alteración en la angulación vertical distorsiona la imagen acortándola o alargándola.
  • Exposición innecesaria, al no utilizar soporte de películas el paciente tiene que sujetarla con los dedos y exponerse a la radiación.
  • La ventaja básica de la técnica es que se puede utilizar sin soporte de película, cuando no se puede hacer uso de aditamentos para sostener la película.
  • Disminuye el tiempo de exposición.

Desventajas:

Control de infecciones:

  • Aislar todas las superficies con las que tendrá contacto y cambiarlas para cada paciente.
  • Descontaminar el paquete radiográfico una vez es expuesto y retirado de la boca del paciente.
  • Hacer una eliminación adecuada del paquete en bolsas rojas con signo de peligro biológico.
  • Usar todas las barreras físicas de bioseguridad: gorro, lentes protectores, nasobuco, gabacha, guantes y zapatos cerrados.
  • Realizar la técnica de lavados clínico antes de la colocación de guantes de examinación y posterior al procesado de la película en el cuarto oscuro.
  • Desinfectar toda superficie que va a tocar o a las que el paciente estará expuesto, para esto podrá hacerlo con aerosol prefabricado o con toallita húmeda embebida de material desinfectante.

Posición del paciente:

Se le explica brevemente al paciente los procedimientos radiográficos, incluyendo la advertencia de que no se muevan durante la exposición.

  • El paciente debe encontrarse sentado cómodamente en el sillón dental, con el plano de oclusión horizontal y paralelo al suelo como posición idónea.
  • Debe apoyarse la cabeza contra el sillón para minimizar los movimientos no deseados.
  • Retirar todo tipo de objetos que interfieran con la imagen radioráfica como gafas, collares, prótsis removibles, piercings, etc.

El plano de Camper es una referencia frecuentemente utilizada debido a la facilidad para orientar clínicamente el plano oclusal en la toma de relaciones craneomandibulares

Maxilar superior.

Maxilar inferior.

  • Plano oclusal de los dientes inferiores paralelo al piso.
  • Plano oclusal de los dientes superiores paralelo al piso.

Cabeza debe estar inmóvil y el plano de oclusión paralelo al horizonte.

Posición de la película radiográfica:

La película radiográfica se coloca a lo largo de la superficie lingual o palatina del diente. En el punto donde la película hace contacto con el diente, el plano de la película y el eje longitudinal dentario forman un ángulo. Se emplean películas radiográficas N°2.

Dientes anteriores.

  • Se coloca vertical en los dientes anteriores con el lado activo de la película en contacto con los dientes.
  • Extendiéndose unos 2 mm más allá de los bordes incisales de los dientes.
  • El punto que la identifica se coloca hacia el borde incisal de los dientes.
  • El pulgar o el dedo índice se aplica en la zona del cuello de los dientes; esto evita la flexión de la película.

Dientes posteriores.

  • Se coloca horizontalmente en los dientes
  • Lado activo de la película en contacto con los dientes. Extendiéndose unos 2 mm más allá del borde oclusal de los dientes.
  • El punto que la identifica se coloca hacia el borde oclusal de los dientes.
  • El pulgar o el dedo índice se aplica en la zona del cuello de los dientes; esto evita la flexión de la película.

Posición vertical del tubo de rayos X.

  • La angulación vertical se refiere a la colocación del colimador, tubo o cono de rayos x en el plano vertical, superior o inferior.
  • La angulación vertical será de tal manera, que el rayo central sea perpendicular a la bisectriz del ángulo, formado entre el eje del diente y el eje de la placa.

Posición vertical del tubo de rayos X.

Con una correcta angulación vertical se obtiene una imagen radiográfica lo más cercana a la real.

• Con una angulación vertical incorrecta, obtenemos una imagen que no tiene la misma longitud que la imagen real: • La imagen aparece o muy larga o muy corta:

  1. Elongación
  2. Escorzamiento

Posición horizontal del tubo de rayos X.

  • La angulación horizontal se refiere a colocación del tubo y la dirección del rayo central en el sentido del plano horizontal, (de lado a lado).

Posición horizontal del tubo de rayos X.

  • La angulación horizontal se refiere a colocación del tubo y la dirección del rayo central en el sentido del plano horizontal, (de lado a lado).

Posición horizontal del tubo de rayos X.

En una angulación horizontal correcta, el rayo central es paralelo a las caras proximales de los dientes a radiografiar. • Una angulación horizontal incorrecta resulta en superposición de imágenes.

Incisivos superiores.

  1. Colocar al paciente (posición 1).
  2. Colocar la película vertical, en la boca del paciente con el lado activo en contacto con las superficies de los dientes lateral y canino, centrándola en los dientes a radiografiar.
  3. El borde inferior de la película, debe estar paralelo a la línea oclusal sobresaliendo por debajo del borde incisal 3 mm.
  4. Dar indicaciones al paciente para sostener la película en posición correcta, ya sea con aditamentos o con su dedo pulgar opuesto al lado que se coloco la película.
  5. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical correcta, +45°. Determinar la angulación horizontal dirigiendo el rayo central entre el área de contacto del lateral y canino.
  6. Dirigir el rayo central al centro de la película.

vertical +40° a +50° Horizontal: Punta de la nariz.

Caninos superiores.

  1. Colocar al paciente, haciendo que la línea tragus de la oreja - ala de la nariz quede paralelo al piso. (Posición 1).
  2. Colocar la película horizontalmente en la boca del paciente con el lado activo en contacto con las superficies palatinas de los dientes premolares, centrándola en los mismos.
  3. El borde inferior de la película debe sobresalir 3mm. de la línea oclusal.
  4. Dar instrucciones al paciente para que sostenga la película, con aditamentos o con el dedo pulgar contrario a la zona a radiografiar. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical correcta +30°.
  5. Determinar la angulación horizontal, dirigiendo el rayo central paralelo a las superficies proximales ente los premolares.
  6. Dirigir el rayo central al centro de la película.

vertical +45° a +55°Horizontal: ala de la nariz.

Premolares superiores.

  1. Colocar al paciente, haciendo que la línea tragus de la oreja - ala de la nariz quede paralelo al piso. (Posición 1).
  2. Colocar la película horizontalmente en la boca del paciente con el lado activo en contacto con las superficies palatinas de los dientes premolares, centrándola en los mismos.
  3. El borde inferior de la película debe sobresalir 3mm. De la línea oclusal.
  4. Dar instrucciones al paciente para que sostenga la película, con aditamentos o con el dedo pulgar contrario a la zona a radiografiar.
  5. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical correcta +30°.
  6. Determinar la angulación horizontal, dirigiendo el rayo central paralelo a las superficies proximales ente los premolares. Dirigir el rayo central al centro de la película.

vertical +30° a +40°Horizontal: línea que baja de la pupila del ojo .

Molares superiores.

  1. Colocar al paciente, haciendo que la línea tragus de la oreja-ala de la nariz quede paralelo al piso. (Posición 1).
  2. Colocar la película en la boca del paciente en forma horizontal con el lado activo en contacto con las superficies linguales de los molares centrándola en ellos.
  3. El borde inferior de la película debe sobresalir 3mm. De la línea oclusal.
  4. Dar instrucciones al paciente para que sostenga la película, con aditamentos o con su dedo pulgar contrario a la zona a radiografiar.
  5. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical correcta +20°.
  6. Determinar la angulación horizontal, dirigiendo el rayo central a los espacios interproximales de los molares.
  7. Dirigir el rayo central al centro de la película

+20°

Vertical +20° a +30°Horizontal: línea que baja de la comisura externa del ojo

Incisivos inferiores.

  1. Colocar al paciente, haciendo que la línea tragus de la oreja -comisura labial quede paralela al piso. (posición2).
  2. colocar la película en la boca del paciente en forma vertical y centrándola en los dientes incisivos.
  3. El borde superior de la película debe estar paralelo a los bordes incisales y sobresalir 3mm. De ellos.
  4. Dar instrucciones al paciente para sostener la película con aditamentos o con cualquiera de su dedo índice. E.
  5. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical -15°.
  6. Determinar la angulación horizontal, dirigiendo el rayo central en los espacios interproximales de los dientes incisivos.
  7. Dirigir el rayo central al centro de la película.

Vertical -15° a -25°Horizontal: Punta de la naríz , a 1 cm por arriba del borde inferior de la mandíbula.

Caninos inferiores.

  1. Colocar al paciente, haciendo que la línea tragus de la oreja - comisura labial quede paralela al piso. (posición2).
  2. Colocar la película en la boca del paciente en forma vertical y centrándola en los dientes lateral y canino.
  3. El borde superior de la película debe quedar paralelo a la línea oclusal y sobresalir 3mm del borde incisal.
  4. Dar instrucciones al paciente para sostener la película, con aditamentos o con su dedo índice contrario a la zona a radiografiar.
  5. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical -20°.
  6. La angulación horizontal se determina dirigiendo el rayo central a las superficies proximales entre el lateral y canino.
  7. Dirigir el rayo central al centro de la película

Vertical -20° a -30°Horizontal: ala de la nariz, 1 cm por arriba del borde inferior de la mandíbula.

Premolares inferiores.

  1. -Colocar al paciente, haciendo que la línea tragus de la oreja - comisura labial quede paralela al piso. (Posición 2).
  2. Colocar la película en la boca del paciente horizontalmente y centrándola en los premolares.
  3. El borde superior de la película debe quedar paralelo a la línea oclusal y sobresalir 3mm. De las superficies oclusales.
  4. Dar instrucciones al paciente para sostener la película, con aditamentos o con su dedo índice contrario a la zona a radiografiar.
  5. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical -10°.
  6. La angulación horizontal se determina dirigiendo el rayo central paralelo a los espacios interproximales de los premolares.
  7. Dirigir el rayo central al centro de la película.

Vertical -10° a -15°Horizontal: línea que baja de la pupila del ojo, 1 cm por arriba del borde inferior de la mandíbula.

Premolares inferiores.

  1. -Colocar al paciente, haciendo que la línea tragus de la oreja - comisura labial quede paralela al piso. (Posición 2).
  2. Colocar la película en la boca del paciente horizontalmente y centrándola en los premolares.
  3. El borde superior de la película debe quedar paralelo a la línea oclusal y sobresalir 3mm. De las superficies oclusales.
  4. Dar instrucciones al paciente para sostener la película, con aditamentos o con su dedo índice contrario a la zona a radiografiar.
  5. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical -10°.
  6. La angulación horizontal se determina dirigiendo el rayo central paralelo a los espacios interproximales de los premolares.
  7. Dirigir el rayo central al centro de la película.

Vertical -10° a -15°Horizontal: línea que baja de la pupila del ojo, 1 cm por arriba del borde inferior de la mandíbula.

Molares inferiores.

  1. Colocar al paciente, haciendo que la línea tragus de la oreja - comisura labial quede paralela al piso. (Posición 2).
  2. Colocar la película en la boca del paciente horizontalmente y centrándola en los molares.
  3. El borde superior de la película debe quedar paralelo a la línea oclusal y sobresalir 3mm. de las superficies oclusales.
  4. Dar instrucciones al paciente para sostener la película, con aditamentos o con su dedo índice contrario a la zona a radiografiar.
  5. Bisectar el ángulo para determinar la angulación vertical. -5° 0°.
  6. La angulación horizontal se determina dirigiendo el rayo central paralelo a los espacios interproximales de los molares.
  7. Dirigir el rayo central al centro de la película

Vertical -5° a 0°Horizontal: línea que baja de la comisura externa del ojo, 1 cm por arriba del borde inferior de la mandíbula.

GRACIAS!