Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

Su carrera

Sus inicios

Elementos principales

Contextualización

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplos

Metaparadigma

Supuestos

Metaparadigma

Angie Valentina Guzman Forero- Daniel Sebastian Dorantes Robayo

Teoria Hildegard peplau

Teoría

Las 4 fases

Postulados

Relaciones interpersonales

6 roles

Referencias

REFERENCIAS: Mastrapa, Y. E., & del Pilar Gibert Lamadrid, M. (2016). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Sld.cu. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/ Martínez Esquivel D. Abordaje de enfermería basado en el modelo de Peplau sobre el control de impulsos ineficaz. Av Enferm, 2020. 38(1): 87-94. DOI: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1.80576 PortalesMédicos. (2017). Bibliografía y aportaciones de Hildegard Peplau a la Enfermería Psiquiátrica. Revista-portalesmedicos.com. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/bibliografia-aportaciones-hildegard-peplau-enfermeria-psiquiatrica/

SUS INICIOS Imagen tomada de: https://pymstatic.com/96578/conversions/hildegard-peplau-small-16_9.jpg

  • Conocida por muchos como la madre de la Enfermería “psiquiátrica”.
  • Nació el 1 de septiembre del 1909 en Pennsylvania.
  • Nació en el seno de una familia de padres inmigrantes, Gustav y Ottylie Peplau.
  • Fue la segunda hija de seis hermanos.
PortalesMédicos. (2017).

  • Enfermería: Proceso interpersonal y terapéutico que va en relación con otros procesos humanos, haciendo la salud posible para las personas.
  • Personas: Ser humano que vive en equilibrio estable, al perderlo, aparece la enfermedad.
  • Salud: Implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria.
  • Entorno: Lugar donde se quiere mejorar la salud, aumentar el bienestar y atender las enfermedades.
Imagen tomada de freepik.

  • Explícito: El aprendizaje del cuidado de enfermería es distinto para cada uno, busca estimular la personalidad hacia la madurez como tarea de enfermería. Enfermería guía el proceso hacia la solución de problemas interpersonales.
  • Implícito: Enfermería es responsable de aplicar de forma eficaz los cuidados necesarios en los pacientes.
Imagen tomada de pixbay.

Adolescente que tiene problema de ansiedad y depresión, donde el personal de enfermería le ayuda y le cuida sobre dicha alteración. El enfermero que lo atiende, entiende la situación que vive puesto que el también la vivía, por lo cual su cuidado se centra en los sentimientos de la persona para que este se sienta mejor. Imagen tomada de freepik.

EJEMPLO 2 Una persona decide buscar ayuda frente a su conducta de abuso de sustancias psicoactivas. Durante su tratamiento, la persona establece una relación terapéutica con un enfermero/a.

  • En este caso tanto la enfermera como el paciente atraviesan las cuatro fases: orientación, identificación, explotación y resolución.
  • Se desarrollan roles en enfermería: rol del extraño, rol de la persona recurso, rol de liderazgo (democrático) y asesoramiento.
  • La personalidad de la enfermera se considera vital debido a la influencia que puede generar en la persona.

  • Enfermera: Profesional capaz comprender su propia conducta, a su vez ayuda al paciente a identificar los problemas, fomenta el desarrollo de la personalidad y tiene responsabilidad legal.
  • Hombre: Organismo que vive en equilibrio inestable el cual busca el equilibrio perfecto.
  • Salud: Avance de la personalidad hacia una vida constructiva, comunitaria, creativa, productiva, madura.
  • Entorno: Fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto de la cultura.
Imagen tomada de pixbay.

LAS CUATRO FASES En la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases, que tienen como punto de partida la orientación y continúa con la identificación, explotación y resolución: Orientación: El individuo siente una necesidad y busca atención profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y comprender su problema de salud para determinar su necesidad de cuidado. Identificación: Aquí el paciente se identifica con las personas que le brindan cuidados. La enfermera favorece la exploración de las sensaciones y la expresión de los sentimientos relacionados con su percepción del problema para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad y a reforzar los mecanismos positivos de la personalidad que le proporcione la satisfacción que necesita. Explotación: El paciente trata de obtener el máximo de la relación y conseguir los mayores beneficios posibles. Resolución: esta se produce cuando el paciente abandona los viejos objetivos y se traza nuevas metas. En este proceso, el paciente se independiza de la identificación con la enfermera. Mastrapa, Y. E., & del Pilar Gibert Lamadrid, M. (2016).

TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Imagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/_rMls

  • Hildegard Peplau desarrolló la teoría de las Relaciones Interpersonales.
  • Describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso interpersonal significativo, terapéutico.
  • Se basa en la enfermería psicodinámica, a partir del conocimiento de la propia conducta de la enfermera (teoría psicodinámica), que le permite ayudar a los demás a identificar sus problemas.
  • La satisfacción en el cuidado de la salud sólo es posible cuando profesional de Enfermería y paciente se comunican en la relación interpersonal terapéutica.
  • Para Peplau, » la Enfermería es un instrumento educativo”. Una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria».
Mastrapa, Y. E., & del Pilar Gibert Lamadrid, M. (2016).

LOS SEIS ROLES

  • Rol del extraño: El paciente no se conocen, este debe ser tratado con respeto y cortesía. La enfermera no debe prejuzgar al paciente, sino aceptarlo como es.
  • Rol de la persona recurso: La enfermera ofrece respuestas concretas a las preguntas, sobre todo las referidas a información sanitaria, y explica al paciente el tratamiento. Esta determina el tipo de respuesta apropiada para un aprendizaje constructivo.
  • Rol docente: Es una combinación de todos los restantes. Se origina del conocimiento del paciente y del desarrollo de la capacidad de utilizar la información.
  • Rol de liderazgo: Implica un proceso democrático. La enfermera ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y participación activa.
  • Rol de sustituto: El paciente asigna a la enfermera un papel de sustituto. La enfermera, con su actitud, provoca en el paciente sentimientos similares a los generados en una relación anterior.
  • Rol de asesoramiento: Se establecen según el modo en que las enfermeras responden a las peticiones del paciente. Incluye ayudar al paciente a entender lo que le está ocurriendo. Peplau le concede mayor importancia en la enfermería psiquiátrica.
Mastrapa, Y. E., & del Pilar Gibert Lamadrid, M. (2016).

POSTULADOS DE LA TEORÍA La teoría de las relaciones interpersonales parte de dos postulados fundamentales:

  • El aprendizaje de cada paciente cuando recibe asistencia de enfermería es sustancialmente diferente según el tipo de persona que sea la enfermera.
  • Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de enfermería y de la formación en este campo. Sus profesionales aplican principios y métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas interpersonales.
Mastrapa, Y. E., & del Pilar Gibert Lamadrid, M. (2016).